El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

martes, 31 de julio de 2007

Antonio Agri & Daniel Binelli - Memoria y Tango

.
Antonio Agri & Daniel Binelli - Memoria y Tango

.














Antonio Agri
& Daniel Binelli

Memoria y Tango


antonio agri & daniel binelli -01- 200 años.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -02- tangonia.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -03- letargo de los puñales.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -04- milonga del broche.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -05- soneto a una alcantarilla.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -06- la otra ciudad.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -07- rebusque.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -08- linvio y bando.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -09- el y yo.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -10- amor en plural.mp3
.
antonio agri & daniel binelli -11- la odisea de juan tango.mp3

Sello Melopea: http://www.melopeadiscos.com.ar/

Link

http://rapidshare.com/files/46079356/RBerdi_A.Agri_D.Binelli-MemoriaTango.rar


Publicaciones anteriores

Antonio Agri - La Conversación - 1994

Daniel Binelli Sexteto - Una Noche de Tango

Alas - Mimame Bandoneón

Orquesta Filarmonica de Montevideo - Orquestango - Con Daniel Binelly y Polly Ferman -r
.

Astor Piazzolla - "La Ciudad de Piazzolla" - Circuito Turístico en Mar del Plata

.
Astor Piazzolla





Circuito Turístico


La Asociación de Guías de Turismo de Mar del Plata y la Biblioteca Astor Piazzolla elaboraron un proyecto referido a la puesta en valor del circuito turístico que recorrerá variados aspectos del reconocido músico.

El circuito constará de distintos ejes.

Uno de ellos será el de "Piazzolla y Mar del Plata", a partir del circuito "La Ciudad de Piazzolla", a través de una línea histórica desde su nacimiento en paralelismo con el de la ciudad, su retorno a Mar del Plata, su crecimiento como artista, la vida de sus familiares y la gran influencia ejercida desde el apoyo de su padre Vicente "Nonino" Piazzolla.

Otro punto será la interpretación en vivo a cargo de "MúsicAbierta", un grupo de cámara de la biblioteca pública de música "Astor Piazzolla", y se podrán conocer anécdotas, curiosidades, audio, videos, composiciones y partituras inéditas.

Y también se podrá apreciar el importante material existente en la Biblioteca Astor Piazzolla,
custodio de la más variada documentación.

Declarado de Interés Turístico por el Ente Municipal de Turismo (EMTUR), el circuito se desarrollará todos los segundos sábados de cada mes y será destinado al público residente y turista, que podrán disfrutar de este recorrido artístico-cultural durante todo el año.

http://puntonoticias.com/noticias_de_mar_del_plata.asp?codigo=3982
.

Orquesta Típica Fervor de Buenos Aires - Milonga - - - Orquesta Típica Fervor de Buenos Aires - Quien Sos


.
Orquesta Típica
Fervor de Buenos Aires








Su música

Orquesta Típica Fervor de Buenos Aires - Quien Sos - 2006


.

Cello Trio - Tango Brasileiro

.
Cello Trio




Those who think that Brazilian music is defined by the samba and the bossa nova will be shocked by the Cello Trio,
as they run through material
by some of that country's renowned classical composers, with tangos by Ernesto Nazareth, the father
of the genre and opuses by both the great Heitor Villa-Lobos and the modernist Jaime M. Zenamon, among others.
They open the door on a world that extends far beyond
the beaches and Carnivals of Rio and Salvador, and do it in a most adventurous
fashion, since a lineup of three cellos together doesn't fit as standard in anyone's book.
.
However, the beautiful arrangements and exquisite playing bring out rare qualities
in the music; there's a moment during Miranda's "Reflexos"
where the cellos seem to imitate a steel guitar, while in Villa-Lobos' "Trenzinho Caipira" one of the instruments seems to play notes impossibly high for a cello.
.
The dark, woody tones offer plenty of shade to the melodies, whether it's the
slithering grace of Nazareth's tangos or the Bach-ian counterpoint of Zenamon's "Entre" The composers here stand with the best out of Europe, illustrating that Brazil
has much to offer that remains largely undiscovered outside the country.

A small gem and a triumph of a disc.

Chris Nickson


The Brazilian-German Cello Trio - two Brazilians living in Germany, one German living in Brazil - not only documents Brazilians' love for that instrument, it displays its devotion to a repertoire that could not be more Brazilian in its heterogeneity as well as its aesthetic consistency.

The three cellists Marcio Carneiro, Peter Dauelsberg and Matias de Oliveira Pinto first met in March 1985 at a concert in Paris, when they played the first and the fifth of Villa-Lobos' "bacchianas" at the big UNESCO hall with only Brazilian cellists, who live in Europe.

The three musicians recognized, that they have so much personal and artistic enthusiasm, that working together should be pure fun and music delight.

First the Cello Trio was a project of only private interest, but in the first year of playing together they had already offers for several concerts and in the next year they did their first tour together.

In 1999 they were invited to the international festival "Sandor Vegh" at the Azores to play three concerts, which were extraordinarily successful.

The repertoire of the Cello Trio comprises fin-de-siècle popular salon music by Ernesto Nazareth, ranging from the national musical language of Villa-Lobos up to the modern compositions of Miranda or Zenamon.

All these styles and musical elements prove that it is not a contradiction for Brazilian music to stick to its own culture while concurrently adapting stylistic innovations. It is a form of music that knows how to stay local without having to give up a serious international claim.

The musicians:

Márcio Carneiro, born in Rio de Janeiro, holds a professorship at the State University for Music, Detmold, Germany. He teaches master courses in Switzerland, France, Portugal, Italy and Argentina.

Peter Dauelsberg, born in Bremen, holds a professorship for chamber music at the State University of São Paulo, Brazil. His current instrument is a Domenico Montagnana cello, built in 1740.

Matias de Oliveira Pinto, born in São Paulo, teaches at the Berlin College for Music. He also works as an editor of contemporary cello literature, arranger and composer.

Temas

01 cello trio - tango brasileiro - confidencias.mp3
.
02 cello trio - tango brasileiro - julieta.mp3
.
03 cello trio - tango brasileiro - batuque.mp3
.
04 cello trio - tango brasileiro - escorregando.mp3
.
05 cello trio - tango brasileiro - brejeiro.mp3
.
06 cello trio - tango brasileiro - o canto da nossa terra.mp3
.
07 cello trio - tango brasileiro - trenzinho caipira.mp3
.
08 cello trio - tango brasileiro - seresta.mp3
.
09 cello trio - tango brasileiro - baiao.mp3
.
10 cello trio - tango brasileiro - reflexos.mp3
.
11 cello trio - tango brasileiro - entree.mp3
.
12 cello trio - tango brasileiro - boule de cristal.mp3
.
13 cello trio - tango brasileiro - acrobatie.mp3
.
14 cello trio - tango brasileiro - alouette et les paillasses.mp3
.
15 cello trio - tango brasileiro - trapetie.mp3
.
16 cello trio - tango brasileiro - petits enfants et animaux.mp3

Link

http://rapidshare.com/files/46035637/RBerdi_CelloTrio-TangoBrasil-02.rar
.

Francisco De Caro - Aniversario de su muerte - Julio De Caro Sexteto - Selección 1924 - 1928


.
Francisco De Caro



Nombre Completo: De Caro, Francisco
Músico, pianista y compositor

Entrevista Personal

En un cuarteto donde Carlos Marcucci era el bandoneonista, hizo sus primeras armas frente al público en el café "El Parque" allá por 1917.
.
De allí pasó a Montevideo tocando en diversos lugares y al regreso forma parte de la orquesta de su hermano Julio, donde plasmó su personalidad musical e hizo junto a él su carrera, su popularidad y sus éxitos, actuando en Uruguay, Brasil, Italia y Francia.
.
Notable ejecutante, puede decirse que creó una nueva escuela pianística del tango que daría estímulo a otros colegas; fue un innovador si se quiere.
.
Su biografía está resumida en la de su famoso hermano Julio De Caro.
.
En la composición musical debutó en 1916 con el tango "Luciérnaga" dando luego "Mala Pinta", "Flores Negras", "Loca Bohemia", "Triste", "Páginas Muertas", "Sueño Azul", "Dos Lunares", "Un Poema", "Bibelot", "El Bajel", "Pura Labia", "Colombina", "Por Un Beso", "Poema de Amor", "Aquel Amor", "Don Antonio", "Mala Pata", "Mi Diosa", "Adios Tristeza", total unas cincuenta obras.
.
A Carlos Gardel lo conoció por 1920-21 pues iba todas las noches a esperar en la confitería
"El Telégrafo", de Corrientes y Uruguay, a una actriz de la compañía del teatro "Apolo" que al no corresponderle hizo que no volviera más el cantor por esa esquina.
.
Por ese tiempo actuaba él en un café cercano.
.
Los años los distanciaron un poco, hasta que en 1931 al rodarse "Luces de Buenos Aires" en Francia los unió de nuevo cada cual en su menester dentro de la labor fílmica. Pero una noche hallándose juntos en el camarín del teatro "Palace" donde actuara por entonces Gardel en París, alguien se acercó diciendo:
"Carlos una mujer quiere hablarte. «—Andá, Francisco, a ver quien es», le dijo. Fue y volvió diciendo:«Carlitos es "La Palangana": (Así llamaban a una hermosa mujer española largada al delito y usada como carnada por distinto truhanes). «Ya sé, un mangazo seguro», repuso Gardel.
Salió con él y ya el «pechazo>> de aquella mujer se hizo oír. Lo que me llamó la atención fue que Carlitos no se rehusó a aquel pedido.
Así era", afirmó.
.
Carlitos le grabó "Mi Diosa", versos de José de Grandis.
.
Francisco De Caro nació en Buenos Aires el 23 de marzo de 1898
y falleció allí el 31 de julio de 1976.
.
Link
.
.

Efemérides del Día - 31 de Julio

.
Efemérides del Día - 31 de Julio


1498

En su tercer viaje a América, Cristóbal Colón descubre Trinidad.

1886

Muere Franz Liszt, compositor y pianista húngaro.

1912

Nace el economista Milton Friedman, ganador del Premio Nobel en 1976

1914

Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975.

1944

Muere Antoine de Saint-Exupery, aviador y escritor francés.

1948

Muere el Gral. Manuel Savio, padre de la siderurgia argentina.

1948

Se inaugura el aeropuerto de Idlewild (hoy Kennedy), en New York.

1976

La gimnasta Nadia Comaneci se convierte en la primera en la historia en obtener un puntaje de 10 puntos en los Juegos Olímpicos de Montreal.

1976

Murió el músico Francisco De Caro, junto con su hermano Julio, artífices de una revolución en el tango, en los años ´30.
Compuso temas de excepcional riqueza musical, como Flores negras y Loca bohemia. Había nacido en 1898

1982

Muere el profesor y lingüista español Avelino Herrero Mayor.

1987

Muere el escritor e historiador argentino Bernardo González Arrili.

lunes, 30 de julio de 2007

Cultura Afroargentina de Buenos Aires

.
Cultura Afroargentina de Buenos Aires


El mes de la Cultura Afroargentina de Buenos Aires llegó el dia 29 a su fin con un espectáculo donde los espectadores disfrutaban de diversos ritmos afroargentinos como el bakongo.

El centro histórico e intelectual de La manzana de Luces, en el centro de la capital argentina, acogió este domingo el acto que clausura un mes de eventos en torno a la tradición e influencia africana en la cultura latinoamericana, y especialmente en Argentina.

El Instituto nacional contra la discriminación, xenofobia y el racismo (Inadi), coordinador de las jornadas, ofreció espectáculos de danza candombe, de capoeira de Angola, a cargo de Diego Bonga, y un recital de Rita Montera, cantante de candombe.

Este ha sido el primer encuentro de afroargentinos en el país con el objetivo de recuperar la memoria de la profunda influencia de la cultura africana, llegada al continente de la mano de los esclavos procedentes de Africa durante la Colonia.

A lo largo de todo este mes se han ofrecido diversos eventos y espectáculos de acceso gratuito, al tiempo que se celebró el 10 Congreso de Afrodescendientes, así como el seminario regional de etnia, género y diversidad sexual.

En las festividades participó también el Ballet Nacional de Angola, integrado por veinte bailarines, y se presentaron diversas obras literarias como la "Antología de literatura oral y escrita afroargentina".

El mes de la Cultura Afroargentina contó además con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Argentina y el auspicio del gobierno de Angola.

Según censos de la época, en el siglo XIX uno de cada tres habitantes del actual territorio argentino era negro.

Diversos historiadores señalan que esta merma se debió a las guerras de independencia, donde grandes señores optaban por enviar a sus esclavos en lugar de sus hijos.

En Argentina no es tan común ver personas negras.

Sin embargo, censistas del Indec (Instituto de Estadísticas y Censos) indicaron que cerca de 2 millones de argentinos tienen algún ancestro africano.

(Xinhua)
http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6227307.html
30/07/2007
.

Alberto Negri-Divorne - El Tango En Mis Recuerdos - 1996


.
Alberto Negri-Divorne


Alberto Negri Divorne nació en Ginebra (Suiza)
el 18 de diciembre de 1922


El Tango En Mis Recuerdos is an excellent CD for either listening or dancing.
.
Style: Argentine Tango-European Style
.
There are no virtuoso performances here, just some smooth, solid, steady interpretations of popular tangos ranging from the days of the Guardia Vieja all the way up to Piazzolla.
Alberto Negri-Divorne and his quintet offer a full hour of enjoyment to the tango enthusiast.
I've been playing this in my office for several days now.
Particularly enjoyable are Negri-Divorne's renditions of 9 de Julio, Imperial, Sur, A Media Luz, and Lo Que Vendra.
I had not heard of this quintet before, but like its European styling of tango classics and certainly look forward to future releases.
If you are looking for tango with a little bit different sound, then give this CD a shot. You won't be disappointed

On this CD:

Adiós Nonino, tango Composed by Astor Piazzolla
.
9 de Julio, for tango ensemble Composed by Jose L. Padula
.
Inspiracion Composed by Perergrino Paulos
.
El Choclo for tango ensemble Composed by Angel Villoldo
.
Imperial, tango Composed by Astor Piazzolla
.
Yo no sé porque te quiero, for tango ensemble Composed by Francisco Canaro
.
Adios Muchachos, for tango ensemble Composed by Alan Sanders
.
As de Copas, for tango ensemble Composed by M. Feijoo
.
Oblivion, tango Composed by Astor Piazzolla
.
Sur, tango Composed by Anibal Troilo
.
Uno, for voice & orchestra Composed by Mariano Mores
.
A Media Luz Composed by Edgardo Donato
.
Balada para un loco, tango song Composed by Astor Piazzolla
.
Olvido, for tango ensemble Composed by V. Thebault
.
Angustia, for tango ensemble Composed by H.G. Pettorossi
.
Malevaje, tango Composed by Juan De Dios Filiberto
.
Lo que vendrá, tango Composed by Astor Piazzolla
.
En esta tarde gris!...for tango ensemble Composed by Mariano Mores

Interprets:

Cohen, Divorne, Steiner, Versteeg
Matthias Steiner and Claudia Cohen – violins
Hannes Versteeg – contrebasse
Eddy Mers – piano
Alberto Negri Divorne – bandoneon
.
Link
.
.

Carlos Di Fulvio - El Ayer del Guitarrero

.
Carlos Di Fulvio
.
Es uno de nuestros
músicos
mas importantes.
Por su obra musical
y como
guitarrista y cantor.

RBerdi


Oriundo de Carrilobo, Provincia de Córdoba, nació en el año 1939.
.
Hombre de la pampa gringa por nacimiento, a los cuatro años se radicó junto a la familia en la ciudad de Córdoba y no descansó hasta que pudo concretar uno de sus más anhelados sueños: conocer la montaña.
Su primer encuentro con el nuevo paisaje tuvo lugar a los trece años y desde ese instante se sintió identificado con esa otra Argentina que se extiende de Córdoba al norte.
Por ese entonces tuvieron lugar sus primeras incursiones en el arte.
.
Mientras integraba el Cuerpo de Danzas Folklóricas del Teatro Rivera Indarte de Córdoba y cursaba estudios de dibujo y pintura en la Escuela provincial de Bellas Artes "Dr. Figueroa Alcorta", añadía a su advocación artística la práctica del canto y la guitarra.
Su primera presentación en público fue en enero de 1953 en el auditorio de LV2, entonces Radio Central, de Córdoba.
.
Cuando decidió abrazar la guitarra -dice el propio artista-
"No fue para hacer cosas mejores o peores o para competir, como quien diría: en esta vida de competencias...".
Lo hizo con la meditación necesaria que debe tener un hombre para definir su vida y elegir su camino.
.
En 1958 su nombre ya era conocido en todo el ámbito del país:
LS82 TV Canal 7, LR4 Radio Splendid, RCA Víctor entre otros, fueron los medios coincidentes en difundir su cuantiosa obra como autor, compositor e intérprete.
.
Nadie como él, en el territorio de la música popular de raíz folklórica, desde aquella, su primera zamba "Guitarrero" firmada con el seudónimo "José Piedra Ríos", ha intentado ciclos tan amplios de obras integrales:
"Concierto Supersticioso" (1964);
"El Nacimiento de la Vidalita" (1965);
"Canto Monumento" (1967);
"La Conquista del Desierto" (1970);
"El camino del Quijote" (1972);
"Cantata Brocheriana" (1980),
fueron algunos de los hitos fundamentales en su propósito simbiótico de conjugar la música popular de un modo mesurado y culto.
.
Muestra de ello, es la cantidad de conciertos que a partir del año 1974 ha ido realizando con distintos distintos organismos de jerarquía instrumental:
Orquesta Sinfónica de Córdoba; Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Bahía Blanca; Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otros...
.
Carlos Di Fulvio es autodidacta.
Aconsejado por maestros de la talla de Domingo Soderini, Francisco Javier Ocampo, María Luisa Anido y Mario Perini, ha sabido desempeñarse con solvencia en el sitial que las exigencias del consenso público le fuera adjudicando a través de los tiempos.
.
Hoy, mientras su obra poética -a nivel secundario y terciario-
se ha transformado en material de análisis,
su música forma parte del programa de estudio
en algunos conservatorios
para la formación de nuevos guitarristas argentinos.
.
Este cordobés nacido en la pampa gringa pero identificado con el norte provincial, ha dado al cancionero folklórico argentino algunas de sus obras más clásicas.
A la mencionada "Guitarrero", podemos agregar "Campo Afuera", "¿Se acuerda Doña Maclovia?", "Cerro Salamanca" y "Un paso aquí, un tranco".
.
Como intérprete se presentó en alejados e insólitos escenarios, como la Antártida Argentina y las islas Malvinas, en 1973, siendo, así, el primer artista argentino que actuó en el archipiélago malvinense.
.
Actuaciones en Buenos Aires y el interior, y la reedición de la suite Del Altiplano a la Pampa , figuran entre los proyectos inmediatos.
Un íntegro creador de la música criolla.
Amigo de los desafíos, Carlos Di Fulvio repasa en su obra la historia nacional;

Carlos Di Fulvio termina de grabar para GLD su octavo CD:
"DE LA PATAGONIA A LA PUNA"
.
Nada mejor que el mismo Carlos Di Fulvio, como consta en la información del CD pronto a aparecer, nos dice:

"De la Patagonia a la Puna... o mejor dicho: "del loncoméo al yaraví" ya que se trata de un viaje musical, en el cual me acompañarán Guillermo Dezi y Alberto Manarino, dos guitarristas distinguidos entre los no muchos que eligieron el estilo de tañir "a la vieja usanza", con sus guitarras criollas, de esas que se pueden escuchar -tanto en el ámbito catedralicio de los importantes teatros, como en la no menos importante soledad de los humildes ranchos diseminados en el variado paisaje de este hermoso país- sin necesidad de cables ni de enchufes, sin más "lineas" que las que generan los golpecitos del corazón.

1 - "Dale tero, tero dale" -loncoméo- Carlos Di Fulvio - 5’14Canto y guitarra: Carlos Di Fulvio con Guillermo Dezi.
(Danza masculina ritual mapuche de carácter pantomímico animalista de origen tehuelche) versión compuesta a principio de los años ’60; y que con el tiempo, por haber sido la primogénita, dio origen al ya reconocido género cantado.
El hecho que este loncoméo encabece la nómina de los temas, no quiere decir que tenga preferencia alguna sino que obedece al rumbo sugerido por el enunciado, marcando así el primero de los dos extremos geográficos como quien va desde el sur con destino norte.

2 - "Canto Minero" -canción- Carlos Di Fulvio - 6’10Canto, guitarra y percusión: Carlos Di Fulvio con Guillermo Dezi y Alberto Manarino
Nacida en la misma década que la anterior, en las gamelas de los mineros del Río Turbio; gente que llegaba de otros lugares, entre la cual prevalecían acentos catamarqueños y tucumanos, y que lo hacían atraídos por el entusiasmo que provocaba el buen jornal asignado al obrero en la época del "oro negro", para extraer de las entrañas de la tierra lo que entonces requería el hombre para la energía de sus últimos trenes: el carbón de piedra.
En esta -ahora- nueva versión, prologada con "Temor del sábado" poema de Jaime Dávalos, he tratado de imprimirle con los efectos de la percusión, lo que en aquél momento reinaba en el ánimo de aquellos mineros: el doloroso misterio de los derrumbes y el grave clima de recogimiento que produjo uno de ellos, la noche anterior a mi llegada.

3 - "Milonguéo del ayer" -milonga- Abel Fleury - 3’14 Trío de guitarras: Carlos Di Fulvio, Guillermo Dezi, Alberto Manarino; adaptación de C.Di F.
Si bien reconozco no haber sido un intérprete difusor de la obra de Fleury, no quiere decir que haya dejado de reconocer en él al referente más importante que signó, junto a Yupanqui y Falú, mi destino de guitarrero...
El atrevimiento que me permití de "agregarle una guitarra más a su inobjetable versión para dúo", no es otra cosa que un modesto homenaje de quien otrora... "allá lejos y hace tiempo..." jugando al artista, solía tararear sus melodías aprendidas de oído, rasgueando en las hilachas de una escoba vieja.

4 - "Chasque para la costa" -vals- Julio Migno y Orlando Pais - 3’52Canto y guitarra: Carlos Di Fulvio con Guillermo Dezi
Tuve oportunidad de conocer a don Julio Migno, excelso poeta de la vida del hombre en la costa, gracias a Orlando Veracruz quien siempre fue su ferviente admirador y el más apasionado intérprete, que yo conozca, de su poesía. Tal condición, supongo, determinó el hecho que le permitiera arrimar su música a los versos del "chasque" con la sincera emoción de quien se acerca a una ventana con intención de serenata.

5 - "Camino umbroso el del río" -preludio- Carlos Di Fulvio - 3’48Dúo de guitarras: Guillermo Dezi y Alberto Manarino
No he querido distraer con las palabras del poema la interpretación que Guillermo y Alberto lograron de este preludio (fragmento de Canto Brocheriano) compuesto especialmente para el "film" que -tarde o temprano- al fin se hará sobre la vida de José Gabriel del Rosario Brochero, "el cura gaucho" …
Es tal la compenetración del ensamble (acompañamiento y melodía) que ambos me retrotrajeron el motivo de su inspiración: cuando, en mi tiempo de niño, en horas de la siesta solía desandar con mis tíos maternos aquél camino hacia el río, el mismo que con su aroma me sugirió decir: camino umbroso el del río / huele a sauce y alameda... / ramita que toca el aire / seguro que reverbera / en luz de hondazo y silencio / de pájaro en las arenas...

6 - "Coplitas para mi muerte" -chacarera- A. Mansilla y C. Di Fulvio - 2’57Canto y guitarras: Carlos Di Fulvio con Guillermo Dezi
Alberico Mansilla, autor de temas antológicos que nutrieron el repertorio de los más grandes intérpretes, como en el caso de Ramona Galarza; recaló en Córdoba cuando de muchacho decidiera abordar la carrera de abogacía. Corría entonces la década del ’50... él ganaba sus chirolas como periodista y locutor del informativo radial de LV2 (Radio Central de Córdoba) y yo hacía mi aparición por la misma emisora como cantor y guitarrista en el programa "La revista de las estrellas"... Si bien, nunca fue mucho lo que logramos conversar, pues los dos fuimos más amigos del silencio que de la algarabía comunicativa, cierto es que en el silencio y a la distancia nos considerábamos.
Mucho tiempo después, un amigo en común: Julio Marbiz, quien tampoco goza de fama extrovertida, me acercó en un papel unas coplas que hablaban -en tono aparentemente jocoso- de un tema tan serio y cierto como lo es el tema de la muerte. A solicitud del mismo y, como eco de aquél tiempo vivido silenciosamente, me animé arrimarles música en tiempo de chacarera como quien después de muerto se diera cuenta que ha muerto y anhela resucitar.
A esta altura del trayecto, ya en Córdoba mi terruño, Guillermo Dezi y Alberto Manarino regresan a sus lugares de origen: el uno a Rosario, Santa Fe; y el otro a Berisso-La Plata, Buenos Aires.
El resto del camino lo recorreré con Jorge "Chiquito" Rodríguez, prolijo artesano de todos los aerófonos utilizados por "Raíces Incas" en esta ocasión: quenas, quenacho, sikus, moceño, antara y charango; grupo andino integrado por el propio Jorge Rodríguez, Alfredo Lucero, Carlos Cancelo, Ramón Navarro (h) y Carlos Rivero; músicos estos con quienes pude plasmar originariamente esta versión de mi Suite: "Del altiplano a la pampa" en sus tres partes:

7 - N° I: "Arcilla" - vidala - Carlos Di Fulvio - 3’04Guitarra: Carlos Di Fulvio - Orq. de cañas: Raíces Incas
8 - N° II: "Coquena, protector de los rebaños" - huaino - Carlos Di Fulvio - 3’32Guitarra: Carlos Di Fulvio - Orq. de cañas: Raíces Incas
9 - N° III: "Rastrillada pampa" - malambo - Carlos Di Fulvio - 3’21 Guitarra: Carlos Di Fulvio - Orq. de cañas: Raíces Incas
Los menhires, por más que alguien quiera dar una explicación del por qué su existencia bretona, seguirán siendo para el viajero que los mira, una incógnita que discurre entre lo irrealizablemente humano y la fe...
De ahí que el nombre que se le ocurrió a los autores de "Dioses dormidos" al tratar el tema, me parece acertado; más, siendo ellos tucumanos, siempre han tenido a mano los valles calchaquíes como para discutir el asunto ante la increíble presencia de estos megalíticos monumentos .

10 - "Dioses Dormidos" - Yaraví - Ricardo Romero y Carlos Sánchez - 3’19Guitarra: Carlos Di Fulvio - Orq. de cañas: Raíces Incas
Así como el estilo, en lo musical, pinta con solemnidad la llanura de las pampas, el yaraví lo hace con la misma intensidad el parecer de las altas cumbres. No en vano el sonido de una quena soplada con unción en su lugar de origen, se asemeja al vuelo del cóndor, amo y señor de las alturas. No en vano la majestuosidad de la puna, donde el hombre apenas es runa con un hálito de vida, logra con su música andina agradar y conmover al mundo. (")

11 - "Dos palomitas" - Yaraví con fuga de huaino - Manuel Gómez Carrillo - 4’20Guitarra: Carlos Di Fulvio - Orq. de cañas: Raíces Incas
Finalizado el periplo propuesto, quiero agradecer la participación de cada uno de los intérpretes que me acompañaron, músicos de fina sensibilidad y lirismo, como así también la meticulosa dedicación con que Rafael Escudero -en su estudio de Beccar- logró el registro de todas las grabaciones; a María Esther López su permanente mecenazgo de cuerdas "MH" (tensión media) y todos los elementos de percusión utilizados; a Jorge Bergero, (músico violonchelista, sibarita culinario, representante enólogo, buen amigo y con gran pasión por la fotografía) su desinteresada predisposición cuando le solicité nos retratara.

Carlos Di Fulvio
Buenos Aires, invierno del 2006

Todos los comentarios han sido extractados de "Memorias de un transeúnte" de Carlos Di Fulvio, libro en preparación.
.
Mas información en : http://www.carlosdifulvio.com/
-------------------------
Carlos Di Fulvio - El Ayer del Guitarrero

Temas

01 ZAMBA DEL ADIOS.mp3
02 ABUELO GAUCHO.mp3
03 VOLAR DE PALOMAS.mp3
04 LUNA PLAYERA.mp3
05 ZAMBITA DEL ALTO VERDE.mp3
06 LA BRAMADORA.mp3
07 PAMPA Y GUITARRA.mp3
08 RIO MIO.mp3
09 PENSANDO EN MI HUELLA.mp3
10 VIENTO BLANCO.mp3
11 CASPI CORRAL.mp3
12 HACHERO Y CANTOR.mp3
13 GUITARRERO.mp3
14 VARIACION DE MALAMBO.mp3


Link

.

Ingmar Bergman - Biografía - 1918 - 2007

.
Ingmar Bergman
Biografía - 1918 - 2007

Ingmar Bergman:
una mirada protestante
en el cine del siglo XX
.
por Leopoldo Cervantes-Ortiz
Artículo publicado en Signos de vida, nº 34 [2005]
.
.
Independientemente de si soy cristiano o pagano, trabajo en la edificación común de la catedral
porque soy artista y artesano, y porque he aprendido a formar de la piedra caras, miembros y cuerpos. (I.B.)

Ingmar Bergman

En la cinematografía mundial, el nombre del sueco Ingmar Bergman es sinónimo de rigor y expresividad, por lo que es uno de los autores que ha recibido mayor atención debido a la forma en que ha trabajado la problemática humana y a causa de sus inclinaciones metafísicas.
El clímax ocurrió en la década de los 60, cuando sus obras inundaban las salas y los cineclubes de todo el mundo. Ahora, las aguas han bajado de nivel y es posible una valoración de su trabajo con mayor perspectiva.
Procedente de una zona geográfica marcada por el luteranismo, Bergman, en palabras del historiador Román Gubern, expone "sus atormentados conflictos místicos y existencialistas en un virtuoso lenguaje tributario del expresionismo.
Heidegger, Kierkegaard, Sartre y Camus están presentes en la obra de este gran artista",1 y resume, al hablar de la hondura intelectual de este cine:
"Con Bergman tenemos la impresión de que las páginas filosóficas de Kierkegaard se han hecho imagen".2 Y hay que decir que otros grandes cineastas de esas latitudes, como Dreyer y Von Trier, han abrevado también en "las grandes alabanzas a la fe" del pensador danés.3
.
Woody Allen, uno de sus más fieles seguidores, ha escrito lo siguiente:
"Bergman desarrolló un estilo para abordar el interior del hombre, y es el único director que ha explorado los campos de batalla del alma hasta el último confín.
Impunemente, ha escrutado con su cámara los rostros hasta perder la conciencia del tiempo [...] Ha encontrado un medio para mostrar el paisaje del alma".4

Bergman nació en 1918 en Uppsala.
Estudió literatura e historia del arte; su tesis fue sobre August Strindberg.
Dirigió los teatros de varias ciudades suecas.
.
En 1945 filmó Crisis, su primera película, y más tarde escribió guiones para otros realizadores. Largo fue el camino que siguió para encontrar su forma de expresión, pues aunque hizo cine en esos años, junto con su labor teatral, que nunca abandonó, fue hasta mediados de los años 50 cuando recibió la atención de la crítica internacional.
.
Según Raúl Liébana, su filmografía se divide, temáticamente, en tres etapas:
una primera donde aparecen distintas comedias que dibujan un mundo muy personal acerca de la pareja y el matrimonio; empezaría con Crisis y llegaría hasta 1956 con El séptimo sello. La prisión (1948) contiene algo así como un sumario de lo que vendrá. Desde allí, hasta Persona, sería la mejor etapa de Bergman. Logra un perfecto dominio de la técnica y adquiere una fuerte personalidad.
Aquí aparecen sus grandes trabajos sobre preocupaciones religiosas y metafísicas, así como indagaciones varias: el vampirismo intelectual, la lucha contra el destino y el papel del intelectual en el mundo, entre otras. La tercera y última sería la que abarca desde Persona (1966) hasta Fanny y Alexander (1982), trabajo totalmente autobiográfico.
Realiza verdaderas y auténticas obsesiones pues experimenta con filmes como El huevo de la serpiente (1977) y Sonata de otoño (1978), entre las más consistentes.5
.
Su más reciente trabajo es Zarabanda (2003), para la televisión.
Además, escribió varios libros de memorias noveladas que han llegado al cine gracias a otros directores: Bille August (Las mejores intenciones, 1991), su hijo Daniel (Niños del domingo, 1992) y su ex pareja Liv Ullmann (Confesiones íntimas, 1997). Linterna mágica e Imágenes reúnen sus recuerdos cinematográficos.

Si Buñuel y Bresson representan, por así decirlo, la presencia católica entre los grandes directores, Ingmar Bergman sería "la mirada protestante", por lo que se le asocia, como un lugar común, con uno de los temas más intensos de su obra: la búsqueda de Dios.
.
Sus más famosas películas sobre el tema son El séptimo sello (1956) y la trilogía que lo aborda con mayor fuerza: A través de un vidrio oscuro (1961), Luz de invierno (1962) y El silencio (1963), las cuales se revisarán aquí.
.
Otros títulos memorables entre sus más de 40 películas son: Fresas salvajes (1957), Persona, Gritos y susurros (1972), Secretos de un matrimonio (1973), El huevo de la serpiente y Fanny y Alexander.
Sonrisas de una noche de verano (1955) lo hizo famoso internacionalmente, pero El séptimo sello lo proyectó como un autor de gran categoría.
.
Incluso, como señala Alfredo Garmendia:
"Esta preocupación por la existencia de Dios creó en su momento la idea de Bergman como un director de cine religioso, a pesar de que su preocupación por el tema ocupa fundamentalmente sólo una parte de su extensa obra, más centrada, en todo caso en la actitud del hombre ante una muerte inevitable que condiciona toda la vida".6

Algunos críticos subrayan el pesimismo que reflejan sus cintas y encuentran una relación muy simplista entre su origen escandinavo y su perspectiva religiosa.
Bergman perdió la fe en 1936.
.
Luego de enamorarse de una chica judía que murió en un campo de concentración, se escandalizó por la indiferencia de los creyentes ante estos hechos e interrogó a su padre, un pastor luterano, sobre el interés de Dios en los amores juveniles, a lo que aquel le respondió que Dios tenía cosas más importantes en qué preocuparse.
.
Bergman dijo: "Entonces a mí ya no me interesa Dios".

Donald J. Drew resume así los aspectos religiosos de este cine:
"Para Bergman, Dios está muerto; por lo tanto, Dios está callado. Es decir, Dios nunca existió y el hombre está solo. Lógicamente esto genera una Náusea y una Angustia ante la Muerte porque hay algo en el hombre que clama pidiendo un sentido, un propósito y humanidad.
La desesperación resultante, tal como lo ve Bergman, lleva a la auto-autentificación en una continua búsqueda de realidad".7 Agrega que sus temas recurrentes son la búsqueda de una auténtica revelación y de relaciones humanas satisfactorias, y cita una entrevista con Bergman en la que afirma: "La única cosa con la que podemos y debemos enfrentarnos en el arte dramático es los temas éticos".8
.
Charles Möeller, por su parte, afirma: "Los personajes de Bergman no logran conciliar la imagen del Dios bueno del que habla la religión con la realidad inhumana de un mundo dominado por la violencia, la amenaza de guerra, la injusticia y la soledad.
.
Viven el conflicto entre el Dios de la liturgia luterana —un Dios de gloria, de bondad, de luz— y la imagen del Cristo torturado, imagen de sufrimiento que, invariablemente, confronta a cada uno de nosotros".9

1 R. Gubern, Historia del cine. Barcelona, Lumen, 1989, p. 322.
2 Ibid, p. 402.
3 M. Bidau, "Fe y religión en el cine nórdico", en www.temakel.com/cinenordico.htm.
4 W. Allen, "Vida de un genio", en La Jornada Semanal, supl. de La Jornada, nueva época, núm. 433, 22 de junio de 2003.
5 R. Liébana, "Ingmar Bergman: celuloide obsesivo", en www.tijeretazos.net/Acrobat/IngmarBergmanCeluloide obsesivo.pdf, p. 1. Cf. A.M. Torres, Diccionario de directores de cine. Madrid, Ediciones del Prado, 1992, pp. 33
.

Ingmar Bergman - 1918 - 2007

.
Ingmar Bergman

1918 - 2007


Muere director sueco Ingmar Bergman a los 89 años

(Reuters) - El director de cine sueco Ingmar Bergman murió a los 89 años.

Bergman trató de exorcizar una infancia traumática con filmes cuyos principales temas fueron la ansiedad sexual y la búsqueda de sentido en la vida.

El trabajo de Bergman comprende 54 películas, 126 producciones teatrales y 39 obras para radio.

A continuación algunos datos claves sobre las épocas de su vida:

* PRIMEROS AÑOS

-- Ernst Ingmar Bergman nació el 14 de julio de 1918, en la ciudad sueca de Uppsala.
Su padre, un pastor luterano que se convirtió en capellán del rey de Suecia, solía golpearlo con una vara y humillarlo cuando era un niño enfermizo.

-- Bergman inició su carrera como guionista y por un tiempo dirigió comerciales de jabón para sortear el desempleo.

-- Su gran oportunidad para entrar al mundo de la cinematografía internacional llegó en 1955 con "Sonrisas de una noche de verano," una sofisticada comedia sobre las costumbres en Suecia al comienzo de la segunda mitad del siglo XX.
La cinta ganó el premio por mejor comedia en el Festival de Cine de Cannes en 1956.

* RECONOCIMIENTO

-- Bergman ganó fama mundial con la película "El séptimo sello," ambientada en la Edad Media. En el filme, un cruzado que busca a Dios y el sentido de la vida juega ajedrez con la muerte.
El largometraje ganó el premio del jurado en Cannes en 1957.

-- Producciones como "Fresas salvajes," "Escenas de la vida conyugal" y "Fanny y Alexander," ambientadas en el accidentado norte escandinavo, generaron para Suecia la reputación de un país melancólico y elevaron a Bergman a la categoría de uno de los grandes maestros del cine moderno.

-- Bergman decidió retirarse voluntariamente del cine tras rodar "Fanny y Alexander." Montada en versiones de tres y cinco horas, la cinta ganó cuatro premios Oscar en 1984, entre ellos el de Mejor Película Extranjera.
La historia se centra en una familia de clase media alta de Uppsala que se reúne en Navidad en los días posteriores a la Primera Guerra Mundial.

-- En 1963, Bergman fue nombrado director del Real Teatro Dramático de Suecia.

-- Dirigió tres películas en el extranjero. Una de ellas, "Sonata de Otoño," reunió a la actriz noruega Liv Ullman y a sueca Ingrid Bergman. La actriz sueca no era familiar del cineasta.

* VIDA PRIVADA

-- Fuera del plató, la vida privada de Bergman estuvo a menudo en primer plano. Se casó cinco veces con hermosas y talentosas mujeres y tuvo romances con algunas de las actrices protagónicas de sus películas.

-- Sus cuatro ex mujeres, incluyendo a una bailarina, una cineasta y una pianista, continuaron elogiando al director sueco, así como también las actrices con las que tuvo romances, entre ellas la noruega Liv Ullman, su pareja desde finales de la década de 1960.

-- El mensaje que Bergman transmitió con sus elocuentes pero solitarios personajes fue el de una tristeza no redimida.
"Mi necesidad es estar muerto. Absoluta, completamente muerto," dijo una vez uno de los personajes de "Fresas salvajes."

© Reuters 2007Todos los derechos reservados
.

¿Tango rioplatense o argentino?

.
¿Tango rioplatense o argentino?

La propiedad del concepto tango rioplatense es muy amplia
y la brecha que nos distanciaba de los uruguayos en ese aspecto,
en realidad con el tiempo se fue achicando.

Es que ha sido tanto y tan importante el aporte,
no sólo en cantidad sino en calidad creativa,
de autores, compositores, músicos y cantantes uruguayos,
que hoy por hoy podría admitirse que existe equiparación de méritos

Hugo Gregorutti
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=125786

Si bien es admitido que el tango mantiene histórico arraigo en las ciudades capitales del Río de la Plata, con fuerte presencia e intercambio de cultores de gran fama, devenidos tanto de Buenos Aires como de Montevideo y, por extensión, hacia el interior de sus respectivos países, priva la postura de tango argentino.

Tal afirmación tiene sólidos fundamentos, particularmente por haberles ganado de mano en el tiempo a los hermanos uruguayos, aunque no caben dudas de su posterior aporte valioso a la música y poesía tangueras.

En rigor, tal posicionamiento es privativo de estas tierras pues a nivel internacional, desde principios del siglo XX, se nombró monolíticamente al género como tango argentino. Incluso, a partir de incrementarse su difusión y popularidad en el extranjero en las últimas décadas, quedó rotulado así, sin tan siquiera esbozarse una participación uruguaya en su génesis o repertorio.

PUNTO POR PUNTO.

Cronológicamente, además, conviene tener presente que en la Argentina el tango criollo ya tenía sabor local aproximadamente desde 1890, en numerosas partituras, compositores e intérpretes, salones de baile, escenarios teatrales y público masivo.

Ni hablar a partir del cambio de siglo, con las obras de Villoldo, Campoamor, Saborido, Bevilacqua y otros pioneros. En ese tiempo, el movimiento tanguístico uruguayo no resistía ninguna comparación, ya que recién daba sus primeros pasos hacia 1907.

Al rastrear antecedentes sobre la tendencia a rioplatinizar sucesos, resulta del caso citar al escritor argentino Mariano Bosch cuando en su libro Historia de los orígenes del Teatro Nacional Argentino (1929), demostraba lo impropio del intento uruguayo de atribuirse coprotagonismo.

Otra consideración semejante mereció la pretensión de imponer esa coparticipación en el tango, durante las dos primeras décadas del siglo XX.

TESTIMONIOS

No obstante, para despejar sospechas de parcialidad, puede citarse el aporte de un testigo protagónico: el pianista uruguayo Alberto Alonso (pionero en su tierra, pero poco genuino, influenciado por los argentinos Villoldo y Arolas).

En su ensayo titulado La Cumparsita, historia del tango y de su autor (Editorial Mosca, 1966), dice: “Montevideo venía rezagado en la carrera tanguística que se había iniciado auspiciosamente en la vecina orilla, con caracteres bien definidos.

Y aunque desde principios del siglo XX ya actuaban algunos guitarristas milongueros, no había aquí músicos tangueros propiamente dichos”.En tanto, para esa época ya existían en Buenos Aires composiciones de la talla de Alma de bohemio, El entrerriano, Rodríguez Peña, El amanecer y se gestaban otros clásicos como Re-fa-si, La guitarrita, Comme il faut, Mi noche triste, Ojos negros.

Además, estaban arraigadas las orquestas de Firpo, Arolas, Maglio, Greco y Canaro, un uruguayo ya porteñizado. Tales pruebas obligan a contraponer pionerismo e inicios uruguayos, frente a madurez estética y estilística argentina.

Ello permite cuestionar una supuesta rioplatinidad, pues implicaría haber tenido desarrollos paralelos. Que tal concepto pueda aplicarse específicamente desde la década de 1930 en adelante, es muy otra cosa.

DESEMBARCO

Otro testimonio de Alonso en su libro, es el arribo de músicos argentinos a Montevideo hacia 1910 y su influencia decisiva en la aparición de los primeros conjuntos estables. El supuesto tango rioplatense continuó nutriéndose, fundamentalmente, de elementos procedentes de Buenos Aires.

Entre los intérpretes uruguayos sobresalió desde un primer momento Minotto Di Cicco, desde 1914 pionero de los bandoneonistas locales y, posteriormente, pilar durante décadas en la orquesta de Canaro.

La primera formación íntegramente uruguaya la armó Alberto Alonso en 1916, siguiendo modelos de dos conjuntos argentinos que causaban verdadero revuelo cuando cruzaban el charco: Roberto Firpo y Juan Maglio (Pacho).

Piano, bandoneón, dos cuerdas y flauta como base clásica, que pronto quedó desactualizada ante el avance argentino.

Arolas incorporó el violoncello y Fresedo acopló al suyo otro bandoneón, por citar algunos ejemplos.

DISCOS

Otro dato comparativo favorable a los argentinos se produjo en la discografía.
Mientras Vicente Greco se perfiló en 1910 con el primer disco orquestal, en el Uruguay ese adelanto se produjo recién en 1917.

Entre ese año y 1929 sólo tres orquestas grabaron: la del binomio Alonso-Minotto, luego la de Minotto como único director, y la de Donato-Zerrillo.

Tres conjuntos en doce años marcan elocuente diferencia respecto a la cantidad de argentinos que acudieron al disco en tal período, así como el inmenso repertorio por ellos impreso.

Con relación a la comercialización de los discos, vale destacar que los mercados uruguayo y argentino sí eran en realidad uno solo, pero nutrido casi con exclusividad por intérpretes argentinos.

PARIDAD

Los datos y testimonios expuestos son sólo una parte, la primigenia, de la historia del nacimiento y evolución del tango en ambas márgenes del Río de la Plata, que arrojan una primacía en la iniciativa y participación de parte de los cultores -en realidad verdaderos precursores- argentinos.

Pero la propiedad del concepto tango rioplatense no termina aquí,
es muy amplio y la brecha que nos distanciaba de los uruguayos
en ese aspecto, en realidad con el tiempo se fue achicando.

Es que ha sido tanto y tan importante el aporte,
no sólo en cantidad sino en calidad creativa,
de autores, compositores, músicos y cantantes uruguayos,
que hoy por hoy podría admitirse que existe equiparación de méritos.

Y si bien la paternidad fundacional le pertenece, por historia y hechos concretos, a los argentinos, no se puede soslayar que el intercambio entre ambas márgenes a partir de los años ‘40, le hizo muy bien al género ciudadano.

En consecuencia, las dos vertientes ostentan sobrados motivos para enorgullecerse por el buen momento que atraviesa actualmente la música rioplatense (admitámoslo así), no sólo en la región sino en buena parte del mundo.

En procura de jerarquía

El Departamento de Cultura de Montevideo se ha propuesto, como uno de sus principales objetivos, elaborar una política tendiente a jerarquizar el tango en la sociedad uruguaya, lo que supondrá modos específicos de fortalecer y expandir el género de una manera sustentable, como afirmación del patrimonio artístico del pueblo y de reafirmación de la dignidad de sus artistas.

Para ello, entre otros aspectos, con la intención expresa de consolidar un lugar en el mundo, se apuesta a construir un ámbito de reflexión donde los intérpretes y creadores encuentren formas de trabajo y participación, que contemplen los intereses de la comunidad tanguera montevideana y se proyecten en el tiempo y en el espacio hasta donde sea posible.
.

Juan Carlos Marambio Catan - Su natalicio - Biografía


.
Juan Carlos Marambio Catan

Cantor, autor, compositor y actor
(30 de julio de 1895
- 15 de febrero de 1973)

Un cantor entre el tango y el folklore.
.
Basta echar una mirada sobre la vida de Marambio Catán para comprobar que, más allá de algunas composiciones memorables y un difuso recuerdo como cantor, todo lo suyo corresponde a un prototipo muy preciso: el del artista atrapado en el tiempo.
Juan Bautista Fulginiti y Fernando Nunziata son otros ejemplos, de los muchos que existen, de tal clase de personajes; la diferencia entre éstos y los demás (los siempre recordados, los que trascendieron su propia época) fue en varias ocasiones una mera cuestión de fortuna publicitaria.
Juan Carlos Marambio Catán -tal su nombre completo, reducido con frecuencia a su segundo apellido y a veces trocado por algún pseudónimo- nació en Bahía Blanca.
.
De ahí en más puede seguirse como fuente su propio libro
(El tango que yo viví: 60 años de tango; Buenos Aires, 1972; Editorial Freeland),
pero una repetición cronológica sería redundante y hasta parásita.
Mejor centrarse en su historia artística, en la que no es difícil establecer un paralelo con los demás cantores de su generación, entre los que se incluyen Gardel y Corsini: al igual que éstos, Marambio Catán fue un "cantor nacional" formado con la experiencia y el carácter trashumante.

En el Paraguay hizo sus primeras armas en el espectáculo junto al mencionado Nunziata; a esta incursión casi secreta le siguió otra no menos olvidada, ya en Argentina, cantando con Saúl Salinas durante algunos meses.
Corría el año 1915; Marambio Catán se hacía llamar "Carlos Núñez" y de ahí que este conjunto se promocionara primero como Salinas-Núñez, cambiado luego por Salinas-Catán al parecer por sugerencia del payador Gabino Ezeiza.
Ese mismo año los dos cantores, que habían recibido fuertes influencias de los dúos mexicanos que difundían en el país los discos Columbia Record (Rosales-Robinson, por ejemplo), se separan; Marambio Catán sigue un tiempo como solista.

Viaja a Mendoza y se convierte en maestro de escuela; reaparece más tarde en San Juan, junto a Carlos Montbrun Ocampo, quien todavía lejos de su famoso conjunto "de las Alegres Fiestas Gauchas" lo convence para formar el dúo "Marambrun", que no prosperó.
.
Ya entrada la década del veinte puede hallárselo junto a otro cuyano, Alfredo Pelaia, con quien mantiene una relación fructífera (y que se registra en varios discos que van de 1924 a 1928); y muchos años después, ya con dos tercios de su carrera cumplida, llega a integrar un dúo con otro músico de la región: Hilario Cuadros, el director de Los Trovadores de Cuyo.

Estas actividades hablan claramente de sus preferencias, que lo llevarían a fluctuar entre el tango y el folklore con igual afianzamiento.
Fue un auténtico difusor del cancionero nativo de carácter cuyano-pampeano, según correspondía al modelo de aquella época en que la mayoría de los cantores alternaban la música ciudadana con la de tierra adentro.

A la par de su vida como cantante, y muchas veces en feliz conjugación, Marambio Catán se desarrolló como actor de teatro pasando por las grandes compañías de entonces.
Con ellas recorrió una parte significativa de América Latina, por lo general en cuadros de revistas musicales. Como ocurriera una década atrás en aquella gira junto a Salinas, la disolución llegó antes de lo esperado y Marambio Catán siguió solo, ascendiendo por la costa del Pacífico desde Perú hasta Colombia, emprendiendo desde allí el camino de regreso.

Tiempo después, unido a orquestas de tango (Julio de Caro, Eduardo Bianco, Juan Cruz Mateo) para continuar luego como solista, visitó Europa y Egipto.

De todas las inquietudes de Marambio Catán, es imposible obviar su contribución como autor.
Por ella es recordado hoy, en un dictamen que no es injusto, pero sí apresurado cuando toda su fama en este sentido se apoya en el recuerdo de tres o cuatro obras.
"Acquaforte", con música de Horacio Pettorossi, su creación más conocida y que fuera un éxito en los repertorios de Gardel y Magaldi, nació en el Viejo Continente; agréguense las letras de varios tangos que son más frecuentes en versiones instrumentales, como "El monito", "Buen amigo" o "El choclo", y el amplio resto corresponde a canciones que no tuvieron la difusión que quizá merecían.
También dejó tangos, valses y otras composiciones que como autor les pertenece por completo, tanto en música como en letra.

Su labor discográfica no fue tan breve como podría sugerir su virtual olvido como intérprete, pero la falta de reediciones lo convirtió en un artista casi inaccesible más allá de determinados circuitos. Este hecho, sumado a una probable falta de "aggiornamento", le quitó la proyección hacia planos más actuales, y de ahí que quedara circunscripto a una época pasada.

El 26 de mayo de 1924 hizo sus primeras grabaciones para la compañía Victor, acompañado por la orquesta de Augusto Berto (los tangos "Perjura" y "Tengo celos", disco Nº 77.387); al poco tiempo ya alternaba sus placas como solista -secundado por orquesta o por guitarras- con otras del dúo Pelaia-Catán.
Más adelante formaría un dúo norteño con Andrés Chazarreta, dejando en marzo de 1931 para el mismo sello cuatro registros prácticamente desconocidos.

Cerca de esta última fecha también pasó por Columbia, pero el título no llegó a publicarse y hoy se conoce gracias a la aparición de un disco de muestra (información suministrada por Fabio Cernuda). En 1932 grabó en España integrando el Trío Buenos Aires, que completaban Juan Cruz Mateo y Carlos Vega.
Todo esto, más su trabajo en las radioemisoras porteñas, lleva a pensar que fue un artista en constante ocupación.

Luego de una última "tournée" por provincias y países de América (con el bandoneonista Carlos Marcucci y números de baile a cargo del "Vasco" Casimiro Aín), y tras intervenir como actor y cantante en una obra teatral de Samuel Eichelbaum, decidió retirarse.
Sin estridencias, como había sido su carrera. Fue en 1943; la fecha puede parecer prematura, pero no extraña si se tiene en cuenta que para esa época la figura del cantor nacional había declinado.

Marambio Catán tuvo para la historia de la música argentina algunos privilegios accidentales: como autor de una de las letras de "El choclo", tuvo constante presencia en las partituras, aunque pocos intentaran cantarla; le cupo en suerte estrenar el primer tango de Discépolo, titulado "Bizcochito" y rara vez exhumado desde aquel lejano 1924; fue protagonista de una extraña polémica entre los que intentaron discernir si era él u otro el intérprete de cierta propaganda de Geniol.
Superando estos detalles, queda un artista digno de ser indagado, que va desde el poeta lo suficientemente descriptivo en "Acquaforte" hasta el cantor experimentado y solvente, según lo atestiguan crónicas y grabaciones.

Falleció en Mendoza. Llegó a ver cómo componían su nombre en la tapa de su autobiografía, prologada por Raúl González Tuñón; no vivió, sin embargo, para el redescubrimiento que aún espera.
.

Rodrigo de la Serna - Ciclo de Música Popular - Canal Encuentro - Ministerio de Educación

.
Rodrigo de la Serna

Rodrigo de la Serna está a un paso de volver a la tele.

Pero esta vez no será como actor.
El protagonista de Crónica de una fuga debutará en la pantalla chica como conductor.

Será en un ciclo de música popular que irá por el Canal Encuentro, que depende del Ministerio de Educación, y se estrenará muy pronto.

"Se nos ocurrió con unos amigos hacer un programa que hable de la milonga, el tango y el candombe. La idea es que tenga mucha investigación, poder contarle a la gente de dónde viene cada uno de estos géneros, o cómo conviven en estos días, entre otras curiosidades", le explicó a Clarín Rodrigo.

El ciclo constará de 13 programas de media hora cada uno, la producción correrá por cuenta de Andrea Ronco y empezarán a grabarlos a mediados de agosto.

Además, Rodrigo estará acompañado por el músico Juan Díaz, con quien también puso, años atrás, la piedra fundacional de Yotivenco.

En esta banda musical, Rodrigo canta y toca la guitarra. Y ya tienen un disco que presentaron el año pasado en el ND Ateneo. Los ritmos en los que se mueven cómodos —como él prefiere decir— son, obvio, los mismos que ayudarán a descubrir en el programa.
.

domingo, 29 de julio de 2007

Carel Kraayenhof - Tango Héroes - Nuevo Disco - - - Su Música anterior

.
Carel Kraayenhof

El bandoneonista Carel Kraayenhof dedicó un CD y un DVD a sus "héroes" .
Así como en algún momento se comenzó a hablar de un jazz europeo, alguna vez el tango (quizá más temprano que tarde), vaya acompañado por algún nuevo adjetivo gentilicio para definir una expresión con características muy propias y diferentes de las que hasta ahora conocemos.

Porque entre lo conocido está el tango finlandés y el uruguayo y el argentino, aunque a los que vivimos y nacimos en este sur las dos últimas expresiones nos suenen a redundancia.

Incluso hace muchas décadas atrás se habló del tango europeo (especialmente para referirse a la danza).

Pero seguramente aparecerá otro adjetivo que venga acompañado por el mismo nivel de calidad que se puede encontrar en la producción de compositores, letristas, cantantes e instrumentistas del Río de la Plata, lugar en donde (segunda aclaración, por si hiciera falta) preferimos que el tango que se genera en esta región no lleve gentilicios.

El bandoneonista holandés Carel Kraayenhof hace, en su más reciente CD, Tango héroes , una especie de tributo a los tangueros del Río de la Plata.

Es reverencial con las diferentes líneas estilísticas y personalidades del género, pero al mismo tiempo busca hacer un camino personal que quizás posea características de su procedencia.

Y aunque después de escuchar temas como "Recuerdo" (de Pugliese y con arreglo de la orquesta de Pugliese) a muchos no les guste la interpretación de Carel, tan machacante, la versión no dejará de ser buena.

Tal vez algo similar suceda con "Que nadie sepa mi sufrir", que suena medio de cajita de música, aunque adquiere gracias en la voz del cantor invitado, de quien habrá alguna referencia en próximos párrafos.

Pero quedémonos todavía con Carel y su sexteto Canyengue, ese que hace un trabajo de gran calidad, que suena bien, que es actual por sus arreglos y composiciones, aunque haya recreaciones de temas conocidos que puedan sonar un poco rígidas para el gusto general en estas latitudes.

Recordemos que Carel Kraayenhof (sí, el que actuó en el casamiento de la princesa Máxima y el príncipe holandés Willem-Alexander) tiene una larga experiencia.

Consiguió tocar con Piazzolla y con Pugliese.

Creó el departamento de tango en el Conservatorio de Rotterdam.
Con su grupo publicó varios discos ( Tango Royal y Street tango , entre otros).


Y, actualmente, como artista famoso que es protagoniza el "Fin de semana Carel Kraayenhof".


Durante tres días toca con agrupaciones de distintos géneros en los más variados escenarios, entre ellos el del Concertgebouw.


Como Carel sabe de qué se trata el tango publicó (a finales del último año en Europa, ahora en la Argentina) este álbum registrado en vivo en Amsterdam, con temas conocidos ("Malena", "Milonga sentimental", "Desde el Alma", "María") y otros que llevan su firma y que equilibran esas influencias que recibió y que ahora se convierten en homenaje, con toques personales y gestos que comunes a otros arregladores y compositores de esta época.


Quizás esta mezcla bien equilibrada sea una sutileza que represente uno de los principales valores del CD.


Las dedicatorias son para Pugliese (y para colaboradores como los bandoneonistas
Osvaldo Ruggiero y Roberto Alvarez), para Piazzolla, Gustavo Beytelmann, Juan José Mosalini y Alfredo Marcucci.


El modo elegido para todos estos homenajes es un recorrido muy atractivo por el tango, la milonga campera, el candombe, el vals y las influencias de la habanera.


Además, por allí, en algunos temas, aparece una voz enérgica, porteñísima, goyenecheana. Es Omar Mollo, que canta como invitado y hasta aparece en la foto de tapa del disco junto al resto del sexteto del Carel.


A propósito de la tapa del disco: los trajes y corbatas a rayas, los zapatos llamativos (esos que parecen de bailarines exhibicionistas en noche de milonga) y el auto antiguo donde posan los músicos con sus instrumentos no parecen estar demasiado en sintonía con el contenido musical del disco. Pero ésa fue la estética elegida por Carel para el CD para y para el DVD que también acaba de ser editado.


Allí se reproduce este repertorio que fue grabado el 12 de junio de 2006, en la sala Leine Komedie.


Los músicos recrearon la escenografía de un bar: sillas, alguna mesa, barra y un mozo que cada tanto sale a bailar con su compañera.


También aparece Omar Mollo, que canta temas que figuran en el disco y otros que sólo fueron integrados al DVD.


Otro de los agregados está justamente relacionado con los "héroes" del bandoneonista holandés. Entre muchas imágenes de Buenos Aires se muestra una de 1990, de Carel junto a uno de sus ídolos, Osvaldo Pugliese.


Mauro Apicella
Http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=929459




Carel Kraayenhof - Tango héroes

Ensuciando papeles, A Roberto Alvarez, Así, María, El duende de tu son, Un tornillo en la máquina tanguera, Malena, Al tano Ruggiero, Para Alfredo Marcucci, Alma de tango, Desde el alma, Zorro Gris, Acquaforte, Recuerdo, Que nadie sepa mi sufrir y Milonga sentimental.
(Universal)



Publicaciones anteriores


Links


Carel Kraayenhof - Adiós Nonino - Video


Carel Kraayenhof y su Sexteto Canyengue - Selección de Tangos - Entrevista : 'Piazzola no mató al tango, fue su salvador'

Carel Kraayenhof - Tango Royal - 2002

.

Daniel Binelli Sexteto - Una Noche de Tango






.
Daniel Binelli


Música del espectáculo "Una noche de tango"
de la Compañia Tango X 2

------------

Nota Fundación Konex - 1995
Premio Konex 1995
: Instrumentista de Tango

Maestro del bandoneón internacionalmente reconocido, el argentino Daniel Binelli, viaja extensamente por el mundo dando conciertos y recitales. Su instrumento, único y sensual, es incluido en una amplia gama de composiciones, muchas de las cuales tienen sus orígenes en el Tango de la tierra natal de Binelli, lugar donde es conocido como un experto e investigador dedicado de esa forma musical.

Desde 1968 hasta 1982, Binelli fue miembro y arreglador de la orquesta de Osvaldo Pugliese.

Un compositor de derecho propio, Binelli es también ampliamente reconocido como el exponente más avanzado y continuador de la música de Astor Piazzolla. En 1989, Daniel Binelli se integró al Sexteto Astor Piazolla Nuevo Tango, con el que ha participado en numerosas giras internacionales.

Entre 1991 y 1997, Binelli integró como músico y arreglador, el grupo con base en Suiza: Tango7.

El concierto que dio en Japón en 1998 junto a Martha Argerich, el guitarrista Eduardo Isaac y la Sinfónica Nacional de Argentina conducido por el director Pedro Ignacio Calderón, fue uno de sus más conmovedores éxitos.

Binelli ha interpretado como solista invitado junto a numerosas orquestas, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Filadelfia (USA), la Orquesta Sinfónica de Atlanta (USA), la Orquesta Sinfónica de Virginia (USA), la Orquesta Sinfónica de Sidney (Australia), la Orquesta Tonhalle de Zurich (Suiza), la Orquesta Sinfonica de Montreal (Canada), la Orquesta Sinfónica de Ottawa (Canada), la Filarmónica Dayton (USA), la Orquesta de Camára de Fort Worth en Texas (USA), la Orquesta Sinfónica de Dallas (USA), la Orquesta Sinfónica de Melbourne (Australia), la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina), la Camerata Bariloche (Argentina), la Orquesta Sinfónica Nacional (Argentina), la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar (Venezuela), la Filarmónica de Cali (Colombia), la Filarmónica de Bogotá (Colombia) y la Filarmónica de Mexico.

Entre los directores con los que Binelli ha trabajado se incluyen Charles Dutoit, Lalo Schiffrin, Franz Paul Decker, Isaiah Jackson, Michael Christie, Daniel Schweitzer, Germán Gutiérrez, Pedro Ignacio Calderón, Simón Blech, Herrera de la Fuente, José Carli, Luis Gorelik, Jamil Maluf, Alfredo Rugeles y Francisco Rettig.

En Sicilia, Italia, Binelli condujo la operita de Piazolla “Maria de Buenos Aires” junto a la cantante italiana Milva. Fue también artista invitado de la Texas Christian University de Forth Worth, Texas.

Binelli ha grabado más de 50 discos, entre ellos: “Tangazo” con la Sinfónica de Montreal conducida por Charles Dutoit; “Orquestango”, con la pianista Polly Ferman y la Orquesta Filarmónica de Uruguay conducida por Federico García Vigil; “Imágenes” en dúo con Polly Ferman; “Daniel Binelli Tango”; “Daniel Binelli y la Camerata Bariloche”; “Daniel Binelli, Astor Piazolla y el Sexteto Tango Nuevo”; “Daniel Binelli – Issac” (Bandoneon y guitarra); y “Bandoneon” como solista.

Es director musical del grupo Tango Metrópolis y del Quinteto de Daniel Binelli.

------------

DANIEL BINELLI, (Argentina) is an internationally renowned master of the bandoneon, seasoned composer and experienced arranger specialized in all styles of tango.

Binelli is widely acclaimed as the foremost exponent and torchbearer of the music of Astor Piazzolla. In 1989, Binelli joined Astor Piazzolla´s New Tango Sextet, touring internationally. Previously, from 1968 until 1982, he was a member Osvaldo Pugliese´ s Orchestra, for which he created many arrangements.

"Binelli's ability to wring melancholic sobbing and sighing out of this reedy instrument, combined with an exceptional sensitivity towards Piazzolla's melodic inspirations, is both remarkable and evocate."

Sydney Opera House,
Sept.2003

THE AUSTRALIAN


Temas

Daniel Binelli Sexteto - A Orlando Goñi.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Adiós Nonino.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Adoración.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Caminito.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Corrales Viejos.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Desde el Alma.mp3

Daniel Binelli Sexteto - El Choclo.mp3

Daniel Binelli Sexteto - El Lloron.mp3

Daniel Binelli Sexteto - El Recodo.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Farol.mp3

Daniel Binelli Sexteto - La Cumparsita.mp3

Daniel Binelli Sexteto - La Noche que te Fuiste.mp3

Daniel Binelli Sexteto - La Vuelta de Rocha.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Mala Junta.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Malena.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Malvón.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Milonga de mis Amores.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Milongueando en el 40.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Organito de la Tarde.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Pobre Flor.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Potpurri de Piazzolla.mp3

Daniel Binelli Sexteto - Quejas de Bandoneón.mp3


Link


http://rapidshare.com/files/45624144/RBerdi_D.BinelliSexteto-UnaNocheDeTango.rar

Publicados anteriormente

Alas - Mimame Bandoneón

Orquesta Filarmonica de Montevideo - Orquestango - Con Daniel Binelly y Polly Ferman -r

.