El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

lunes, 9 de abril de 2007

Xul Solar - Artista Visionario








período 1950-1959




-



Xul Solar



El poder revivir el mundo misterioso de Xul Solar y a la vez integrador de una forma de vivir me hace comprender mucho de nuestra existencia.

Y como disfrutarla:
poder hacer lo que nos gusta
y llenar nuestro espíritu de alegría
sin tener que dar explicaciones de porque hacemos
determinadas cosas en nuestra vida,
que no interfieran o molesten a las de otros.

RBerdi

-----------

Alvaro Abos
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/06/25/u-1001344.htm


Pintor, dibujante, astrólogo, inventor, metafísico, músico, lingüista, titiritero, arquitecto, diseñador, creador de un mundo plástico inclasificable, cruzado por enigmas cabalísticos y secretos esotéricos, Xul fue un personaje clave para la cultura de Buenos Aires.

La gran exposición que se exhibe en el Malba, titulada "Xul Solar. Visiones y revelaciones", permite re-visitar (o ingresar) al planeta Xul.

Oscar Alejandro Agustín Schulz Solari (1887-1963) se re-bautizó a sí mismo, en el arte, como Xul Solar, por adaptación de sus dos apellidos: el Schulz se convirtió en Xul y el Solari en Solar.

Pasó por la historia del arte argentino como un cometa. No tuvo antecesores ni dejó discípulos. Pero limitar a Xul Solar al espacio del arte sería empobrecerlo. Xul "se sale" de la pintura por todos los costados.

Esa cualidad polifacética es el núcleo de la biografía que le he dedicado, Xul Solar. Pintor del misterio, en la que traté de explicar la diversidad en la formación, los saberes religiosos y profanos de Xul así como en las fuentes de su fabulosa creación artística.

Múltiple fue también el ser humano Xul, un hombre a la vez carismático y reservado, universal pero inconfundiblemente argentino.

El Delta y la cárcel

Era hijo único de un ingeniero de Riga (Letonia), de quien heredó un precoz interés por la técnica, y de una madre italiana (Génova).

Alejandro Schulz padre trabajó muchos años como ingeniero en la Penitenciaría Nacional de la avenida Las Heras. Esa mole carcelaria se alzó durante casi un siglo en el corazón del Barrio Norte porteño, hasta su demolición en 1963, e inspiró obras artísticas y literarias.

Don Isidro Parodi, personaje inventado por el escritor H. Bustos Domecq (seudónimo de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares) solucionaba enigmas desde una celda de la Penitenciaría. En la obra literaria de Borges, tanto en sus poemas porteños como en algunos de sus cuentos, aparecen con frecuencia los muros amarillos de la cárcel.

Xul Solar y Jorge Luis Borges, amigos, compañeros y casi hermanos, fueron vecinos e incansables caminadores de aquella zona de Palermo que algunos llamaban Tierra del Fuego por esa presencia carcelaria, que introducía en Buenos Aires el recuerdo del legendario penal de Ushuaia.

En las acuarelas de Xul (salvo algunas témperas, toda la obra de Xul es acuarelística) el perfil de esa fortaleza, toma la forma de enigmáticas torres, almenas y ventanas enrejadas. Son uno de los tantos símbolos, junto con las banderas, las serpientes, las cintas, o la enigmática X, que a veces era un signo, además de una firma.

Pero Buenos Aires, en los cuadros de Xul, no sólo era la Penitenciería, paradójico símbolo en uno de los artistas más libres que hayan existido.

Otros paisajes, climas y visiones de la ciudad llenan su obra: el Tigre donde nació y donde volvió para morir como había vivido, con dulzura, creando hasta el último minuto.Y la ciudad moderna, la ciudad del futuro, quizás soñada y también identificable.

El Viajero

Tras cursar dos años de la carrera de arquitectura e iniciarse en el arte sin maestros, Xul, a sus 25 años, se embarcó rumbo a Londres. El viaje no fue, como dice la leyenda que el propio Xul a veces fomentó, una escala hacia el Oriente.

Xul iba a Europa, como otros jóvenes pintores argentinos, a formarse. Entre 1912 y 1924 deambuló por un continente convulsionado por revoluciones, estéticas, políticas y sociales, incluida una guerra sangrienta.

Se empapó de arte antiguo y nuevo, frecuentó la vanguardia parisina de Picasso, Apollinaire y Modigliani. Xul "paraba" en Zoagli, un pueblito de la Riviera Lígure, pero vivió largas temporadas en París, en Florencia, en Londres, en Munich, a veces en compañía de otro cachorro de argentino universal: Emilio Pettoruti.

Amigos de hierro, unidos por el afecto y por la sed de lo nuevo, Pettoruti y Xul Solar eran muy distintos: el artista de La Plata, consagraba cada minuto de su vida a la faena pictórica, mientras que Xul, aun siendo riguroso en su disciplina, perseguía otros horizontes espirituales y hacía del arte un elemento central pero no único de su búsqueda. Pettoruti y Xul volvieron juntos en 1924.

Pettoruti, a partir de la célebre exposición de ese año en la galería Witcomb, cuando sus cuadros cubistas provocaron un resonante escándalo, no dejó de polemizar y de intervenir en la vida cultural. Xul, en cambio, una vez disuelto el grupo de la revista Martín Fierro, en la cual colaboró intensamente, se refugió en el trabajo solitario, pero sin pausas.

Es imposible, por su dispersión, estimar cuántos cuadros pintó, pero quizás rondan el número de mil. Sin embargo, expuso poco en vida. Puso toda su energía en la obra y no en la difusión.

Xul fue un aventurero espiritual: viajó por el mundo, por las religiones, el ocultismo, los lenguajes, la música y la invención. Lo había iniciado en el esoterismo uno de los ocultistas más populares y controvertidos, el inglés Aleister Crowley (1875-1947) conocido como "la Bestia", cuya faz ilustró a comienzos de la década del 60, la tapa de un álbum de Los Beatles, lo que llevó a su redescubrimiento.

Crowley, que como escritor había interesado a Fernando Pessoa y a William Somerset Maugham, era para sus detractores —y los tenía en profusión— un charlatán y pervertido. Para sus partidarios, era un líder espiritual.

Crowley, con quien Xul Solar se cruzó en Londres y en París, lo entrenó en la exploración de visiones interiores.

Xul Solar estudió la Cábala, el Corán, I Ching, el Tarot, las leyendas celtas y la Edda Mayor así como las fuentes del hinduismo y del budismo. Leyó a los grandes autores de la literatura mundial cuya obra se relacionaba con las enseñanzas herméticas, desde Dante Alighieri, el autor de la Divina Comedia, jefe de la asociación templaria Fede Santa, a William Blake.

Pero también frecuentó a Swedenborg, Milton, Goethe, Narval, Poe, Baudelaire, Mallarmé.

La oceánica curiosidad de Xul Solar
( "cuanto más sé, más quiero saber" , confesaba)
lo llevó a interesarse en los cultos de la América precolombina.

Ese trasfondo religioso es visible en acuarelas como Tlaloc, en sus lecturas pictóricas del Tarot y en versiones a veces irónicas y siempre luminosas del Zodíaco. La astrología, la magia, la alquimia, esos mundos que han producido tanta cháchara, en Xul abren caminos donde transitan la poesía, el humor y la alegría de vivir.

Xul Solar es un artista tónico: da energía y reconstituye el ánimo.

Pintor de Buenos Aires

A su regreso de Europa, Xul Solar se convirtió en uno de los animadores del gran momento cultural de la ciudad, cuando, alrededor de la revista Martín Fierro, y bajo el ímpetu de Jorge Luis Borges, se reunían escritores y artistas talentosos e irreverentes.

Se entrelazaban vanguardias artísticas y torrentes revolucionarios, doble vertiente a la que aportaban poetas como Raúl González Tuñón, novelistas como Roberto Arlt, y pintores como Antonio Berni, Emilio Pettoruti o Lino Enea Spilimbergo.

En la biblioteca de la pequeña casa de la calle Laprida 1214 —donde hoy funciona el museo dedicado a su memoria—, como en una nueva Alejandría, se acumulaba la sabiduría del Oriente y del Occidente.

Xul Solar fue un americanista orgulloso.

Inventó la bandera de América latina, con los colores del arcoiris.

Señales quedaron en sus obras y en una de sus grandes pasiones: la investigación e invención de lenguas.

Xul creó la panlengua, una suerte de esperanto o idioma universal, que no tuvo tiempo de desarrollar, pero sobre todo el neocriollo, que es un portuñol avant-la-lettre, idioma en el cual llegó a escribir bastantes páginas y hasta lo dotó de una gramática.

Lejos de ser el juego de un erudito, el neocriollo era un instrumento que Xul usó para integrar el lenguaje escrito a sus cuadros, en los que abundan las leyendas que dotan a la obra de sentidos, y a veces de enigmas.

El neocriollo, esa mezcla de español y portugués, con algunas gotas de guaraní —otra lengua en la que se interesó— fue una de las geniales anticipaciones de Xul Solar que en tantos campos supo avizorar el futuro.

Las invenciones de Xul como el panajedrez, el sistema duodecimal, sus planos para una ciudad ideal, y sus títeres, así como el fútbol múltiple, jugado en diversas zonas de una cancha, el receptor radial o telefónico adosado al cráneo, y otras creaciones, han sido incorporados a la vida por los medios de comunicación, la televisión, el cine, la historieta, la publicidad, y diversas ciencias.

La invención en Xul Solar era una forma de su fantasía creativa.

Inventar era poetizar.

Sus grafías, el uso de signos, letras, números combinadas con colores, son hoy moneda corriente en el arte gráfico y el diseño periodístico e industrial: todos somos discípulos de Xul, incluso quienes no lo conocen.

Lo alto y lo bajo

Xul sabía inglés, francés, alemán, italiano, portugués. hasta un total de ocho lenguas.

Pero, esa capacidad de expresión no era sólo fruto de su memoria prodigiosa: Xul Solar fue un hijo del multilinguismo de Buenos Aires a fines del siglo XIX.

En el Tigre donde nació y en los barrios donde pasó su infancia, escuchaba la ensalada lingüística porteña.

Su padre hablaba el alemán de Riga, esa ciudad del Báltico que era la joya del Sacro Imperio Romano Germánico, aunque estuviera durante siglos bajo dominio ruso.

La madre hablaba el toscano, es decir el italiano, y el xeneize.

Ya hombre maduro, Xul pasó dos semanas internado en el hospital Fernández, por una operación, y como su vecino de cama era ruso, comenzó a dialogar con él, luego le pidió a Micaela Cadenas, esposa de Xul, un diccionario castellano-ruso. Salió del hospital hablando un nuevo idioma.

En sus experiencias, Xul integraba lo alto y lo bajo, lo exquisito y lo popular, el conocimiento y la creación.

Hombre de su tiempo, estaba a gusto con su prójimo y podía compartir sus saberes con personas sencillas: sabía mucho de antiguas religiones hindúes, egipcias o chinas pero también vendía horóscopos, enseñaba filosofía o historia del arte universal, pero difundía sus creaciones en revistas populares como "¡Coche a la vista!" "Mucho Gusto", lo que, de paso, le permitió preservar su libertad creativa de los mecanismos del mercado, al que toda su vida vivió ajeno.

Salvo algunos críticos que apreciaron su arte, en general, la Academia no le prestó gran atención en vida, considerándolo un excéntrico.

La popularidad adquirida en las últimas décadas por la obra pictórica de Xul y su aceptación en el mundo del galerismo y la museografía, no deben ocultar que, en vida, Xul fue negado mil veces.

Claro que con "hinchas" como Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal o Macedonio Fernández, ¿qué más?

Xul Solar ¿fue cubista, expresionista, simbolista? Pero, ¿qué importa?

El mismo fue escéptico ante las etiquetas.

Construyó una obra pictórica original que escapa a las clasificaciones,
a la vez revolucionaria y arcaica,
poblada de rascacielos, escaleras, torres, banderas, inscripciones
y en la que se despliega una ciudad que es al mismo tiempo
fortaleza gótica, casa de muñecas, cruce de laberintos
pero también una Buenos Aires única,
la ciudad de la fantasía y de la vida cotidiana,
la ciudad de Xul.

-

Tangos Instrumentales - Selección 01 - (09-03-07)

-

Tangos Instrumentales - Selección 01

01. Anibal Troilo - Ojos Negros.mp3
02. Osvaldo Berlingieri - Mimi Pinzon.mp3
03. Los Astros del Tango - El Monito.mp3
04. Fulvio Salamanca - Copacabana (Nido de Amor).mp3
05. Armando Pontier - A Don Agustin Bardi.mp3
06. Jose Basso - Milonga con Variaciones.mp3
07. Adolfo Beron - Tinta Roja.mp3
08. Rodolfo Biagi - Canaro.mp3
09. Juancito Diaz - A Media Luz.mp3
10. Hector Stamponi - Shusheta (El Aristcrata).mp3
11. Carlos Di Sarli - El Recondo.mp3
12.Leopoldo Federico - Adios Nonino.mp3
13. Horacio Salgan - La Cautiva.mp3
14. Juan Cambareri - Sentimiento Gaucho.mp3
15. Roberto Grela - Gallo Ciego.mp3
16. Astor Piazzola - Loca Bohemia.mp3

Link:

http://rapidshare.com/files/24670614/RBerdi_TangosInstr-Sel01.06-04.rar.html

-

Víctor Lavallén - Amanecer ciudadano. El arte de la orquesta tipica 1


-

Víctor Lavallén

"Amanecer ciudadano. El arte de la orquesta tipica 1"



EPSA Music.

Nadie discute la importancia artística del compositor, arreglador y bandoneonista
Víctor Lavallén.

Rosarino de nacimiento, ya en Buenos Aires integró orquestas como las de Miguel Caló, Juan José Paz, Joaquín Dos Reyes y Enrique Mario Francini.

Fue arreglador -de los buenos y reconocidos- de la orquesta de Osvaldo Pugliese.

Fundó e integró durante 20 años el Sexteto Tango, junto a músicos como Emilio Balcarce, Julián Plaza, Oscar Ruggero, Alcides Rossi y Oscar Luengo; creó e integró la orquesta Color Tango; fue parte de la formación de Mariano Mores y, desde hace unos cuantos años, participa del espectáculo «Forever Tango», que dirige Luis Bravo, con el que ha tocado en varios países, entre ellos los Estados Unidos.

Sin embargo, Lavallén jamás había conducido una orquesta con su nombre ni había grabado un álbum propio.Por eso se puede considerar como un acto de justicia -y de gran placer para los seguidores del tango- este disco que lo pone al frente de una típica ampliada casi al formato de orquesta de cámara.

El citado Luis Bravo, Ignacio Varchausky y Gustavo Margulies -productores y coordinadores del proyecto- rodearon a Lavallén de una muy buena selección de músicos argentinos de las nuevas camadas.

Y el bandoneonista eligió diez títulos, entre clásicos como «La maleva», «El abrojito», «Milonga triste», «Bandoneón arrabalero» o «Don Goyo», y varias composiciones propias: «Amanecer ciudadano», «Meridional», «Al la sombra del fueye», «Mistonguero» y «De norte a sur».

Todo en un trabajo de colección que viene a completar un hueco que, inexplicablemente, tenía la discografía de Buenos Aires.

-

Eduardo Escaris Méndez - Un tango casi autobiográfico en lunfardo - - - Barajando










-
Eduardo Escaris Méndez

- Un tango casi autobiográfico en lunfardo

- - Barajando



Hugo Gregorutti
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=118096

Según conclusiones extraídas de distintos estudios en la materia, se pueden seleccionar cuatro tangos lunfardos por excelencia:

El ciruja (letra de Francisco Alfredo Marino),
Cartón junao (de Carlos Waiss),
Uno y uno (de Lorenzo Juan Traverso) y
Barajando (de Eduardo Escaris Méndez).

Al autor citado en último término y a su obra, nos referimos en esta evocación, a medio siglo de su desaparición física.

Poco ha trascendido en realidad sobre la vida y trayectoria de Escaris Méndez y, además, prácticamente no han quedado archivos fotográficos que permitan conocer su fisonomía.

Pero en los versos de Barajando se puede advertir que el autor refleja en el personaje algunos rasgos personales propios.

DE AVERIA

En su libro Conversando tangos (A. Peña Lillo Editor, 1976), José Gobello (presidente de la Academia Porteña del Lunfardo), revela en un párrafo:

“Este mozo Escaris Méndez murió a los 69 años.
Era hijo de un almacenero español de San Telmo y le tiraba el malandrinaje.
Se decía discípulo de Andrés Cepeda, el famoso poeta ladrón, que murió amasijado de una puñalada en la busarda, el 30 de marzo de 1910, en Paseo Colón, entre Venezuela y México, a los 31 años, aunque de acuerdo al acta de defunción parecía tener 40.

Silverio Manco afirma que Andrés Cepeda había nacido en 1879 y que tuvo su primera entrada en la policía cuando sólo contaba con 15 años, el 14 de octubre de 1894, por lesiones”.

A los datos aludidos sobre Cepeda, se suma vasta información referida a ese tenebroso personaje suburbano, aportada por Miguel Angel Lafuente a la Academia Porteña del Lunfardo, corporación de la que es individuo de número.

Dicha historia señala que Escaris Méndez vivió más que su maestro y que no lo mató el acero de un puñal. Murió como Pascual Contursi y como Dante A. Linyera, en un manicomio, en el Hospicio de las Mercedes.

ESCRITOR

En relación a su inclinación por el tango y la noche del suburbio porteño, Escaris Méndez ya en su juventud había alternado la poesía con el tapete y, denotando la misma destreza con que escribía, peinaba la baraja.

Distintos periódicos publicaron sus versos y así, desperdigados, se le hizo imposible reunirlos en un volumen, como se lo proponía.

En 1941 terminó el libro Ya que en la España me encuentro, e intentó el teatro con poca fortuna.

Su entusiasmo por las letras lo llevó a escribir para la canción popular, publicando en 1920
Tus aros criollos, un estilo con música de Alfredo Casella.

Así se hizo conocer y pudo relacionarse para colaborar con renombrados compositores.

Barajando y En la vía han sido sus tangos de mayor trascendencia, ambos con música de Nicolás Vaccaro, el segundo estrenado por Rosita Quiroga, todo un espaldarazo para el autor.
La citada cancionista colaboró después con la música para el tango Campaneando la vejez y le grabó otro de su producción: Vieja daga.

MÁS OBRAS

A los títulos citados hay que agregar otros tangos con letra de Escaris Méndez:
Medianoche (música de Alberto Tavarozzi), La cornetita y Así canto yo (ambos con Graciano de Leone). Además, el vals La pena del payador (con los hermanos Servidio); la canción criolla La rodada (música de Eduardo Bonessi) de la cual hiciera toda una creación el cantor Alberto Marino.

Entre otras composiciones menos recordadas, podemos citar los tangos Funyi claro (con Vaccaro), Alta clase y La Boca está de fiesta; como así los valses Mi Azucena y Como aman los gauchos (ambos grabados por Corsini).

Cultivó cierta amistad con Gardel a quien le llevó buena cantidad de obras para que las interpretara, de las cuales El Zorzal eligió varias.

Convertido en librero, se lo vio en sus últimos años en un puesto en Plaza de Mayo, cerca del Cabildo.

RUBRO AUTORAL

Sin duda, lo mejor de Escaris Méndez fue compuesto en colaboración con el pianista Nicolás Vaccaro, a quien conoció cuando éste tocaba con el cuarteto de Graciano de Leone.

Y así elaboraron Barajando, el que según el copyright data de 1923.

“De ser así -dice Gobello- se podría establecer que precede a El ciruja en la puja por saber cuál fue el primer tango lunfardo, lo que se dice lunfardo”.

Agrega que “Barajando no es un himno a la peca, como podría suponer quien lo leyera superficialmente o lo escuchara a la ligera. Creo, eso sí, que es un tango casi autobiográfico, porque no sólo alude a su actividad cuasi profesional de timbero, apadrinado por caudillos políticos y comisarios complacientes, sino también a su ancestro almaceneril.

Todo el tango es, por lo demás, una extensa y graciosa alegoría y lo que viene a decir el autor es que, después de haber hecho la mosqueta, éxitosamente, a un nutrido enjambre de otarios, terminó siendo currado él mismo, aunque no en la carpeta, sino en el amor.

Y la letra termina, como casi todas, con una moraleja”.

Eduardo Escaris Méndez nació en Buenos Aires el 24 de julio de 1888 y murió en la misma ciudad el 13 de abril de 1957.

Una obra de arte

Como en las viejas películas, en el tango el bien triunfa siempre y el mal es castigado.

Algún día habrá que escribir un ensayo sobre la ética de la letras tangueras.

“Con las historias que propone el tango Barajando -dice José Gobello-, se podría establecer la diferencia entre lo temporal y lo eterno. Por supuesto, Escaris Méndez emplea un lenguaje muy especial, mezcla de lunfardo y de jerga de los pequeros.

Por eso, no siempre se entiende lo que quiere decir, aunque lo que no se entiende se intuye de todos modos”.

“En materia de arte –agrega el presidente de la Academia Porteña del Lunfardo-, la comprensión, la intelección textual tiene menos importancia que la corriente de comunicación que se establece entre el artista y el público. Y esta letra es una obra de arte”.


Barajando

Tango – 1923

Con las cartas de la vida por mitad bien marquilladas,
como guillan los malandros carpeteros de cartel,
mi experiencia timbalera y las treinta bien fajadas,
me largué por esos barrios a encarnar el espinel.
Ayudado por mi cara de galaico almacenero
trabajándose a la serva de una familia de bien,
y mi anillo de hojalata con espejo vichadero,
me he fritado muchos vivos, como ranas al sartén.

Pero, en cambio, una percanta que me tuvo rechiflado
y por quien hasta de espaldas con el lomo caminé,
me enceró con un jueguito tan al lustre preparado
que hasta el pelo de las manos de cabrero me arranqué.
Mientras yo tiraba siempre con la mula bien cinchada,
ella, en juego con un coso mayorengo y gran bacán,
se tomaba el Comte Rosso, propiamente acomodada,
y en la lona de los giles me tendió en el cuarto round.

Me la dieron como a un zonzo, pegadita con saliva,
mas mi cancha no la pierdo por mal juego que se dé
y, si he quedao arañando como gato panza arriba,
me consuelo embolsicando la experiencia que gané.
En el naipe de la vida, cuando cartas son mujeres,
aunque lleve bien fajadas pa’l amor las treinta y tres,
es inútil que se prendan al querer con alfileres,
si la mina no es de un paño, derechita y sin revés

GLOSARIO

Guillan: de estafar, obtener ganancias con engaños.
Serva: sirvienta, doméstica.
Vichadero: lugar apartado para observar movimientos.
Mayorengo: persona con autoridad, con mando.
Comte Rosso: buque.

Grabaciones

Este tango fue estrenado en el porteño cine Metropol, por la orquesta dirigida por Roque Biafore.

Carlos Gardel lo grabó el 11 de diciembre de 1929 con las guitarras de Aguilar y Barbieri.

El cantor Alberto Echagüe realizó excelente interpretación en los años 50 con la orquesta de Juan D’Arienzo, registrada por el sello Víctor, reproducida en CD titulado “Joyas del lunfardo”, editada en 1996 por BMG Ariola Argentina.

-

Efemérides Internacionales - 9 de Abril

-

Efemérides Internacionales - 9 de abril


1553.

- Muere el escritor francés Francois Rabelais, autor de la novela satírica "Gargantúa y Pantagruel", en la que expone su filosofía de la naturaleza y encarna el espíritu humanista del Renacimiento. No se conoce su fecha exacta de nacimiento, aunque se cree que fue 1484.

Rabelais cuenta los hechos y gestas de dos gigantes, Pantagruel y Gargantúa, desde su nacimiento hasta su madurez. No se trata de crueles ogros, sino de gigantes bondadosos y glotones.

El gigantismo de sus personajes permite a Rabelais describir escenas de festines burlescos.
La infinita glotonería de los gigantes abre puerta a numerosos episodios cómicos.

Así, por ejemplo, el primer grito de Gargantúa al nacer es: "¡A beber, a beber!".

El recurso a los gigantes permite también trastocar la percepción normal de la realidad; bajo esta óptica, la obra de Rabelais se inscribe en el estilo grotesco, que pertenece a la cultura popular y carnavalesca.

Sin embargo, el tema del gigante no ha sido explotado solamente por su vena cómica.

Simboliza el ideal humano del Renacimiento: es la transposición física del inmenso apetito intelectual del hombre renacentista. Rabelais intenta así a través de sus textos de conciliar cultura humanística erudita y tradición popular.

1626.

- Muere el filósofo y literato británico Francis Bacon, uno de los creadores del método experimental a través de su proyecto de reforma a las ciencias, conocido como "Instauratio Magna". Nace el 22 de enero de 1561.

Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas.

Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse.
Los científicos deben de ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (Empirismo).

1821.

- Nace el escritor francés Charles Baudelaire, llamado el "poeta maldito". En su obra emplea el lenguaje figurado para describir el mal, la decadencia y la búsqueda del amor y la belleza. Muere el 31 agosto de 1867.

Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona.
Los poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado.
Ante tales acusaciones Baudelaire respondió:

"Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian las palabras: inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos, que una vez me acompañó al Louvre donde ella nunca había estado y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias."

1959.

- Muere el arquitecto estadounidense Frank LLoyd Wright, uno de los más destacados del siglo XX, creador del concepto de arquitectura orgánica. Nace el 8 de junio de 1867.

Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicó en sus casas de pradera, pero también en sus demás obras.
Wright rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás, y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura.
Para diferenciar una zona de la otra, recurre a divisiones de material ligero o a techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios.
Con todo ello, Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados".


2003.- Muere el arquitecto mexicano Abraham Zabludovsky. Destaca por sus más de 200 obras, conjuntos habitacionales, casas habitación, edificios para oficinas, centros culturales, educativos y museos.
Recibe reconocimientos como la Medalla de Oro de la Bienal Mundial de Arquitectura. Nace el 14 de junio de 1924.

-

Efemérides Argentinas - 9 de Abril

-

Efemérides Argentinas - 9 de Abril

1812

El gobierno de Buenos Aires prohíbe la introducción de esclavos en territorio argentino.

1963

Fallece en una isla del Tigre (provincia de Buenos Aires) el pintor, músico y astrólogo Xul Solar (seudónimo de Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari). Políglota y hombre de vasta cultura, como pintor desplegó gran imaginación y tuvo una personalidad única en la plástica nacional. Fue calurosamente elogiado por Borges, quien le adjudicó genialidad.

Nació en San Fernando (provincia de Buenos Aires) el 14 de diciembre de 1887.

1964

Muere el notable pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet.
Inicialmente avanzado, se circunscribió luego a la expresión de temas de su tierra. Entre sus obras, se destacan "La urpila" y "Muchachos santiagueños".
Nació en Santiago del Estero el 1º de marzo de 1898.

-