El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

martes, 14 de abril de 2009

Osvaldo Zotto & Mora Godoy - Vals - Baile en Tango X 2 - Video

.
Osvaldo Zotto & Mora Godoy - Vals - Baile en Tango X 2 - Video






















Fue uno de los cuadros de la presentación de la Compañia Tango X 2.

La misma estaba dirigida por Miguel Angel Zotto y Milena Plebs,
a quienes pertenecía también la coreografía.

La música estaba interpretada por Daniel Binelli Sexteto.

Posteriormente la carrera de Mora Godoy fue meteórica, mereciendo :

varios premios y nominaciones, tanto en la Argentina como en el resto del mundo:

“Mejor Coreógrafa”, otorgado por ACE (Asociación Cronistas de Espectáculos, Argentina, 2002); nominada para el premio Florencia Sánchez (Argentina, 2002);
Atrevidas (Argentina, 2003);
Premio Magazine “Personalidad del año” (Rosario, Argentina, 2003) y
“Mejor Musical del año” (Shangai, China, 2003), entre otros.


Link

TangoRBerdi_OZotto-MGodoy-Vals-V.rar


Publicaciones relacionadas



Osvaldo Zotto & Lorena Ermocida - Naranjo en Flor - Baile - Video
.
Osvaldo Zotto & Lorena Ermosida - Baile - Tango - Video
.
Miguel Ángel Zotto & Milena Plebs & Roxana Fontán - Bailan Milongas Antiguas - Tango x 2 - Videos
.

Miguel Angel Zotto & Milena Plebs: Tango x 2

(versiones filmadas durante su estreno).

1 - Miguel Angel Zotto & Milena Plebs - Gallo Ciego.avi

2 - Miguel Angel Zotto & Milena Plebs - La Cumparsita.avi

3 - Miguel Angel Zotto & Milena Plebs - Chiqué.avi


TangoRBerdi_MiguelAngelZotto_MilenaPlebs-V.rar

.
Daniel Binelli Sexteto - Perfumes de Tango (Música del estreno hace 19 años)
.
Daniel Binelli Sexteto - Una Noche de Tango

.

Tango y Poesía - Las huellas de la poesía clásica en el tango


.










Tango y Poesía - Las huellas de la poesía clásica en el tango

Aparecen en las letras temas, ideas y versos

de los siglos I a VI antes de Cristo.

Por:

Alberto González Toro

Doctor en Filosofía y Letras, profesor de latín y griego antiguo, tanguero de alma, músico.

Alfredo Fraschini, 70 años, es autor de Tango: tradición y modernidad , uno de los libros más singulares que se hayan escrito sobre ese "pensamiento triste que se baila".

Porque Fraschini examina una numerosa cantidad de letras de tango y las relaciona con la producción literaria occidental, a partir de la civilización grecorromana.

"Releyendo a Horacio (siglo I a.C), descubrí que en su temática hay argumentos y versos que se parecen a varias letras de tango. Entonces empecé a preguntarme qué leían Discépolo, Manzi, Homero Espósito, Enrique Cadícamo, Alfredo Lepera, Francisco García Jiménez, José González Castillo...
Con pasión y placer, releí con ánimo de profesor de la cultura occidental el contenido de una letrística que, como fanático admirador del tango, ya conocía. Y vi que casi todos coincidieron en la lectura de los clásicos y de Francisco de Quevedo, que es una especie de de segunda voz de Horacio".

El ambiente donde Clarín y Fraschini conversan no puede ser más tanguero: un bar en San Juan y Boedo, territorio de Manzi y de Vicente San Lorenzo, autor del nostalgioso Almagro.

Después de terminar su café, Fraschini dice:
"Horacio es un poeta epicúreo, irónico, expone la miseria de la sociedad en tiempos del emperador Augusto. Yo me pregunto si Discépolo conocía esa Oda de Horacio que habla del vino para escribir Esta noche me emborracho. En la Oda XIII del libro IV, Horacio retrata a una mujer vieja que se emborracha para no ver su deterioro.

Tal vez se trate de una coincidencia. Aunque no hay duda que muchos de nuestros escritores y ensayistas tenían un interesante conocimiento de los autores clásicos. A principios del siglo pasado, la mayoría de las bibliotecas populares estaban manejadas por anarcófilos, que tenían en sus estantes a los clásicos griegos y latinos porque consideraban que no estaban contaminados por el cristianismo".

Fraschini pide otro café. Y recuerda: "Tuve un profesor de griego, Guillermo Thiele, que en una clase dijo:
'Ustedes no saben que esa frase de Mi noche triste que dice
"La lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido"
ya está en la Antología Patalina, siglo III antes de Cristo'. Si uno analiza la metáfora desde un punto de vista semántico, el argumento es que lo que está a mi alrededor se contagia de mi tristeza.

Cadícamo dice en Garúa: 'Si hasta el cielo se ha puesto a llorar'. Entonces hay una línea argumental: mi dolor contagia a la naturaleza.
Horacio, en uno de sus poemas, parte de la misma idea: él está triste porque la mujer lo abandonó y la lámpara de su cuarto ya no lo quiere iluminar".

Hay más ejemplos: "De repente uno se encuentra con que Cátulo Castillo dice:
'La curda que al final termine la función corriéndole un telón al corazón'.
¿El telón se abre o se cierra?
Da la impresión de que se cierra.
Teognis de Megara, siglo VI a. C, dice: "Ten cuidado cuando bebas porque se descorre el velo de tu corazón y los demás verán tus dolores".

Y Homero Expósito es muy cauto con Maquillaje, porque reconoce cuál fue el soneto del poeta español Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631) en el que basa su letra.
Argensola escribió un célebre soneto, en el que critica los recursos externos y costosos a los que una mujer recurre para parecer bella, cuando su verdadero rostro ya no lo es, estragado por el paso del tiempo.
Y termina: "Porque ese cielo azul que todos vemos/ ni es cielo ni es azul./ ¡Lástima grande que no sea verdad tanta belleza!".

En la letra de Maquillaje, Expósito empieza: "No... no es cielo ni es azul/ ni es cierto tu candor,/ ni al fin tu juventud".

Amor, dolor, muerte, vino triste, vejez. Los temas de siempre.

http://www.clarin.com/diario/2009/04/14/sociedad/s-01897337.htm
.

Efemérides del Día - 14 de Abril

.
Efemérides del Día - 14 de Abril


1759

Muere George Frideric Handel, compositor alemán -nacionalizado británico- uno de los más grandes exponentes de la última etapa del período barroco.

1828

En Estados Unidos, Noah Webster publica la primera edición de su diccionario.

1871

Como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires el cementerio de la Chacarita.
Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871 surgió la necesidad de ampliar la capacidad de los cementerios existentes que estaban colmados a causa de la anterior peste de cólera, destinándose a ello un terreno de 5 hectáreas conocidas como la Chacarita de los Colegiales visitada por los estudiantes pupilos del Real Colegio de San Carlos, que hoy corresponde al Parque Los Andes, y que se conoció popularmente como Cementerio Viejo.
Fue inaugurado el 14 de abril de 1871.
La Porteña, nuestra primera locomotora, estuvo afectada al servicio de “Tranvía Fúnebre” que partía de la estación Bermejo, ubicada en Corrientes y Ecuador, y transportaba las cajas de madera hasta la actual Av. Dorrego.
.
Fue tan grave el flagelo que existen testimonios de 564 inhumaciones en un solo día, quedando reflejado en la crónica de la época el macabro espectáculo de las inhumaciones nocturnas.
El cementerio fue clausurado en 1875 pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886 y a comienzos de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el Cementerio denominado “Chacarita la Nueva”.
.
Por Ordenanza del 30 de diciembre de 1896 su denominación fue “Cementerio del Oeste” hasta que el 5 de marzo de 1949 se establece el nombre de “Cementerio de la Chacarita”.
Este cementerio es uno de los más grandes del mundo y la excelencia y envergadura de su construcción lo convierten en un monumento de inconmesurable magnitud.
Desde sus inicios fue popular, aquí se encuentran nuestras personalidades más reconocidas, como Carlos Gardel, Luis Sandrini, Alfonsina Storni.

1880

Nace en Gualeguaychú (Entre Ríos) el Alférez de Navío José María Sobral, primer argentino que invernó en la Antártida. Falleció el 14 de abril de 1961 en Gualeguaychú (Entre Ríos).

1889

Nace Arnold Toynbee, historiador británico.

1890

Se funda la Unión Internacional de los Países Americanos, llamada OEA desde 1948.

1910

Nace el periodista y autor de letras de tango Francisco Antonio Leodiacono "Barquina".
Son de su autoría los temas: "En los boliches de la ribera", "Hablemos claramente", "N. P.", "Cantor de mi barrio", etc. Falleció el 19 de enero de 1974.

1912

El barco británico Titanic choca contra un iceberg y se hunde a 150 millas de la costa de Terranova.
Mueren 1513 personas de las 2224 que viajaban a bordo.

1923

Nace Roberto De Vicenzo, maestro del golf.

1931

Día de las Américas

"En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio.
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-).
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-).
En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.
Varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional.
Hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo.
Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.
El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental
.
Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos.

1968

Comienza a funcionar la Universidad de la Marina Mercante.

1986

Muere Simone de Beauvoir novelista e intelectual francesa que por su vida y sus obras desempeñó un papel importante en el desarrollo del movimiento feminista.

Día Mundial de la Voz

Ver:
Día Mundial de la Voz : 14 de abril

.