El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

lunes, 23 de abril de 2007

Ricardo Carpani - Sala de Exposiciones en la Legislatura Porteña













.

El último tango del Tigre Millán




Ricardo Carpani -

--Sala de Exposiciones en la Legislatura Porteña



Este lunes fue abierto un espacio para exposiciones en el palacio legislativo con una muestra homenaje del artista plástico Ricardo Carpani.
El vicepresidente segundo de la Legislatura, Miguel Talento, presidió la ceremonia.

CAPITAL FEDERAL, Abril 23 (Agencia NOVA)

El vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Miguel Talento, anunció la realización de una muestra del artista plástico Ricardo Carpani con motivo de inaugurarse la Sala de Exposiciones del Palacio Legislativo.

La muestra también se enmarca como un homenaje en el décimo aniversario del fallecimiento del artista.
La misma será del 23 de abril hasta el 15 de mayo, en el horario de 10 a 20 hs., en Perú 160 con entrada libre y gratuita.

Talento destacó "el inestimable apoyo de su esposa y compañera, Doris Halpin de Carpani, gracias a quien se realiza esta muestra que permitirá al público estar en contacto con una selección de obras que incluyen pinturas, dibujos y afiches, a fin conocer la obra y el pensamiento de este gran artista argentino".

Entre las obras se destacan: "¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como este?", "La fundación de Buenos Aires", "Autorretrato con Doris", "Desaparecidos" y retratos de Roberto Arlt y Rodolfo Walsh, entre otros.

La exposición contempla la realización de macro leyendas con reproducción de fotografías, documentos y testimonios de Carpani y de otros integrantes del universo socio cultural en el que se desarrolló la producción plástica del artista. (Agencia NOVA)

------------

Ricardo Carpani


Biografía

http://www.buenosairestango.com/carpani/carpanicur.html


Ricardo Carpani nace en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Tigre, el 11 de febrero de 1930.

Desciende, como tantos otros argentinos, de inmigrantes de la comunidad piamontesa y francesa que arriban al país en la segunda mitad del siglo XIX. Su infancia transcurrió en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires.

Para 1936 su familia se trasladó a Buenos Aires, donde terminó sus estudios secundarios en el colegio Rivadavia. Comenzó los estudios de abogacía que, a poco de andar, abandona para partir a París.

Con 20 años, en la Ciudad de las Luces, se gana la vida como modelo en la Academia de Artes de la Grande Chaumiere.

En París comienza a dibujar y pintar y conoce, entre otros a Kenneth Kemble, Leopoldo Presas y Damián Bayon.

En 1952 regresa a Buenos Aires y comienza sus estudios en el taller del maestro Emilio Pettorutti. Según Rafael Squirru, así pasará "un año de formación que lo marcó para el resto de su existencia".

En 1957 expone por primera vez en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Realiza murales en la galería Huemul, el de "Mosona con YPF” y diversas muestras. Junto con otros artistas fundan el movimiento "Espartaco".

Su inquietud por lo social y su compromiso con las clases populares, se reflejan en una obra donde predominan el tema de los desocupados, de los trabajadores, de los humildes además de un arte que defiende lo nacional. En esta etapa se hallan obras como "Huelga", de 1958; un mural de 1961 para el Sindicato Obreros de la Alimentación que se llama "Trabajo. Solidaridad. Lucha"; "Conciencia", de 1974.

Sus figuras son fuertes y sólidas y parecen "recortadas en piedras". En sus composiciones predominan la figura de hombres decididos, firmes. Un tema que desarrollará en esta línea será la ilustración del Martín Fierro, el poema épico por excelencia de la Argentina, un alegato por la causa del gaucho.

En la década del 70 se radica en Madrid, donde lleva a cabo una intensa actividad plástica y recorre Europa, Estados Unidos y Cuba, México y Ecuador. Su artista más admirado, Miguel Angel, se refleja en su vocación por la forma del cuerpo humano. Un cuerpo con contextura fuerte, musculoso, centro de la imagen. Sus manos trabajadas y sus rostros dialogarán en expresión depotencia.

La serie "Amantes" mostrará la conjunción de la pareja humana en abrazos sólidos, sensuales y envolventes.

Con la reinstauración de la democracia en Argentina, Carpani vuelve a su país en 1984.

Desarrolla una serie de retratos como los de Julio Cortázar, Rafael Alberto y Roberto Arlt.

Comienza una serie de composiciones de la selva porteña donde se unen el arrabal, el tango y los cafés con el abundante paisaje tropical, con su vegetación y fieras salvajes.

También desarrolla una serie de obras con el tema del Tango, algunas de las cuales serán parte de paneles del Show Tango Pasión, que recorrerá Europa. Expone, pinta y enseña en Argentina y viaja por el mundo.

Muere en Buenos Aires en 1997.

Es uno de los grandes artistas plásticos de Argentina de toda su historia.


.

Ricardo Carpani - Ricardo Carpani y Nuestra América Profunda - por Daniel Rizza

"¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como éste?"






Ricardo Carpani y Nuestra América Profunda

Por Daniel Rizza

http://www.icarodigital.com.ar/numero11/elojoplastico/carpani.htm



¿Qué nos dice un artista?

Es un hecho que siempre es mucho más que lo que dicen sus palabras.

En el caso de Ricardo Carpani nos interesa no sólo su obra plástica, sino también sus escritos acerca de la relación entre arte y política.

En especial su compromiso con la realidad que le tocó vivir y, en definitiva, lo que ésta tríada de elementos nos enseña (en el sentido profundo de mostrarnos para que tomemos conciencia) acerca de nosotros mismos.

El objetivo de este trabajo es poner en palabras algo de lo que en Carpani se elabora y expone como antiguos problemas del ser argentino y latinoamericano. Para esto pondremos a dialogar parte de su obra en la línea de comprender cuánto hay de «Nuestra América», profunda y mestiza, jugando en nosotros mismos y a nuestro alrededor, tal como expresara el poeta José Martí en 1891:
«el deber urgente de nuestra América es enseñarse cómo es; una en alma e intento.»

"Quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos"

En la búsqueda de un estilo de pensar con identidad mestiza

Para comenzar con nuestro análisis, extractamos dos elementos que ofician de denominadores comunes a la serie de obras pintadas por Carpani a partir de 1990, llamada "Porteños en la jungla".

Dichos elementos son la selva y el personaje urbano. Ya desde el comienzo podemos advertir que la oposición se presta a un «juego pendular»:
extremos de la serie de categorías polares donde «el porteño», como arquetipo de lo urbano, a primera vista está alineado en el orden del ser junto a la categoría de lo racional y la pequeña historia, mientras que «la selva» pertenece al orden del estar, esto es lo irracional y la gran historia.


¿Cuál es «la selva»?

En apariencia, desde un análisis superficial, se podría decir que Carpani nos muestra una metáfora: la selva de cemento en la que vive el hombre porteño.

Sin embargo, sospechamos que esa «selva» tiene algo de literalidad, en el sentido de que hay una «jungla verdadera» que acecha con sus mitos, que está brotando desde la más profunda realidad del suelo, en los resquicios del asfalto y el hormigón, a la vuelta de la esquina.
Esta espesura, tal como nos la muestra el artista, toma un carácter totémico, pues en ella debemos responder quién regula nuestras acciones y nuestra moral.
Es la residencia de nuestros miedos pero, también, territorio de nuestra voluntad. En otras palabras, el tótem es quien nos da de comer y quien nos devora.

¿Y quién es el habitante de esta «selva»?

Siempre de gris, el hombre urbano nos muestra su mestizaje:
su aparente indiferencia es un meditar permanente, un estar en vilo, a medias creyendo.
Un «ser-deseando-ser-alguien», en la espera y fumando mientras tanto, entre el ser y el estar, entre afirmar y negar, mostrando que puede vestir "a la europea" pero que, a la par, sus rasgos delatan una identidad amerindia.

Es el conflicto entre esas dos culturas que se superponen.

"La vida –nos dice Rodolfo Kusch- es un péndulo que va de un lado al otro, y nosotros en el medio, siempre tensos, sin encontrar otro sentido fuera de ese vaivén".

El protagonista de los cuadros de Carpani toma distancia del saber, ignora y permanentemente se formula preguntas:
«¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como éste?»,
«¿Dónde estará la parada del '60?»,
son otros títulos que integran la serie.

Las respuestas que se da desde el saber del dominio y la solución no lo convencen o, en todo caso, la realidad no le responde de manera causal.
Vuelve a preguntarse y no está seguro de que su saber de salvación lo ayude al fin y produzca un vuelco en su suerte:
¿serán efectivos sus rituales y su invocación a los ídolos?


El resultado es, entonces, nuestra conflictiva identidad mestiza, que por un momento se ha detenido en el costado del estar, del dejarse estar y mirar el vacío esperando comprender que alrededor ha crecido, devorador, nuestro propio pasado. Que no somos más que la piedra que el tiempo ha modelado y, por fin, inexorablemente, una parte del suelo.

"¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como éste?"

El pensar seminal

El personaje se pregunta. La selva ha crecido a su alrededor, ha brotado sin que el hombre haya intervenido, él mismo ignora por qué, pero de alguna manera sabe que hay allí algún tipo de salvación.
La selva trae noticias desde el fondo de los tiempos, no obstante no hay novedad:
es tan sólo el suelo que se manifiesta.
La selva es la «América Profunda».
El personaje manifiesta su extrañeza pero sin sentirse un extraño en ese lugar.
La pregunta es casi una ironía de su parte –muy porteña-, pues sabe que de alguna manera él pertenece a ese sitio y conoce sus relatos.

Entonces somos nosotros mismos quienes estamos ahí, merced al guiño de la frase hecha (¿quién no ha pensado alguna vez en la pregunta que da título a la obra?). Formamos parte de la selva, y también del relato: ¿cómo ignorarlo?.

¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como éste?

Ya no somos meros espectadores de la obra de arte:
Carpani ha despertado nuestro pensar indígena, somos en ella, participamos de esta obra tanto como participamos de los rituales cotidianos (como leer el diario buscando novedades).

Mientras tanto, la selva no es hostil.

¿Cómo pensar entonces que lo que nos muestra Carpani es la jungla de cemento? Sospechamos que el sentido de esta selva se aleja de la consabida metáfora. Hay algo más detrás de ella, aunque apenas hemos dado con la extremidad conciente de conceptos imponderables y, por ahora, innombrables.

Puertas abiertas, profundas raíces

Lo que nos dice un artista es mucho más de lo que encierran sus palabras.
Lo que nos deja Carpani es una puerta abierta hacia un pensar distinto, con profundas raíces en «Nuestra América», con toda la incertidumbre de lo que está por hacerse, y opuesto al pensar absoluto impuesto desde las vanguardias estéticas de los "países centrales" o, mejor dicho, desde los colonizadores-imperio-neoliberales y sus socios locales, o cualquier otra postura que pretenda presentarse e instalarse desde un supuesto «valor universal», prescindiendo del sostén que da el suelo.

Mas allá de sus intenciones, ha dejado un lugar para pensar el ser latinoamericano en un pensar total. Por una parte, a través de sus escritos, donde manifiesta un potencial, un está–por-hacerse el sueño de la revolución latinoamericana expresado en palabra que, al decir de Heidegger, es la residencia del ser, lo pensable del ser.

Por otra parte, nos muestra que además de lo pensable, está la verdad que se cumple en lo impensable del ser, allí donde el lugar de la expresión lo ocupa el silencio original de lo humano -el arte es un accceso a ello-:

la palabra grande de un pueblo que sabe que, esperando, crece.

Poner el cuerpo en las ideas (biografía de bolsillo)

"Prefiero un arte viejo que participe activamente en la creación de un hombre nuevo, antes que un arte nuevo que no modifica la situación del hombre viejo."

Sus obras contienen una ética militante desde una estética original.
No expresan solamente una visión plástica; en ellas también anida un credo.

Al contrario de los escépticos, la guía de lo que pemanece es «creer para ver». Por eso la fuerza de las figuras de Ricardo Carpani están asociadas a imágenes de resistencia y rebelión obrera, en murales y afiches que expresan lo pulsional y lo pasional de ser protagonista: poner el cuerpo en las ideas.

Había nacido un 11 de febrero del año 1930 en el partido de Tigre (provincia de Buenos Aires, Argentina). Sus primeros años, sin embargo, transcurrieron en la localidad de Capilla del Señor.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en Capital Federal, adonde se había trasladado con sus padres a partir de 1936. Era aficionado a hacer copias a partir de su enorme habilidad para dibujar. Luego ingresó en la facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires, abandonándola poco después.

Para eludir el servicio militar obligatorio viajó, a los veinte años, a Europa, radicándose en París y trabajando como modelo en una academia (la Grande Chaumière). Posó desnudo y podría conjeturarse que comenzó a imbuirse en la figura anatómica, en especial de los músculos.

Descubrió su vocación y se concentró en pintar sistemáticamente.

En 1952 regresó a Buenos Aires decidido a profundizar su actividad artística ingresando en el taller de Emilio Pettoruti.

Expuso por primera vez en 1957, junto a Juan Manuel Sánchez y M. Mollari.

Amantes (en grafito sobre papel) data de 1956, y en él ya aparecen elementos de la estética carpiana en la seguridad constructiva de las figuras humanas. Huelga, de esta misma época, también participa en ello: hombres, manos apretadas, armonía de claros y oscuros que dan cohesión a los cuerpos.

En 1959 funda el «Movimiento Espartaco» junto a Juana Elena Diz, Pascual Di Bianco, Juan Manuel Sánchez, Esperilie Bute, y Carlos Sessano.

Carpani redactó el manifiesto del movimiento -que se publicó en la revista "Política" que editara por entonces por Jorge Abelardo Ramos-, y pronunció conferencias en Buenos Aires y el interior del país, pero se desvinculó en 1961 para seguir y profundizar su tarea plástica cada vez más comprometida con las luchas del movimiento obrero.

En Desocupados (1964) los trazos aparecen más estilizados y la preocupación en los rostros se concentra en los ojos que serán, más adelante, el eje de varias composiciones. Realizó también numerosos murales en locales sindicales, a la vez que en los temas pasionales, como Amantes (1964), las enérgicas imágenes van adquiriendo tonos cálidos.

Su concepción estética se inserta en la corriente del muralismo latinoamericano ( junto a los mexicanos, Portinari, Guayasamín y Spilimbergo, entre otros) oponiéndose a la tendencia abstractizante de la época, a las vanguardias, así como también al «realismo socialista».

Su actividad ligada a los sindicatos le permite concretar la idea de una imagen al servicio de las luchas concretas de los trabajadores argentinos, con un sentido latinoamericano y revolucionario.

En 1966 y 1969 viajó a Europa donde participó de muestras colectivas.
En 1972 viajó al Chile socialista de Salvador Allende y a Cuba para sendos encuentros de artistas plásticos, y en 1974 nuevamente a Europa, de donde ya no puede regresar:

en Argentina se derechiza el tercer gobierno peronista, por lo que debió comenzar un largo exilio de 10 años. Durante éste, Carpani «barroquiza» sus producciones: se sobrecargan los dibujos, donde es notable una minuciosa precisión en las contexturas corporales y en las articulaciones de las manos y dedos, al tiempo que incorpora caballos en las obras (Hombre con caballo, 1976).

1984 lo tuvo de regreso en el país, abriendo una nueva etapa de vida artística. Las 40 (1985), de la Serie Tango, expresa la potencialidad alcanzada en los gestos y en la temática porteña, que desarrollará ampliamente en los '90 a través de las composiciones que analizamos más arriba, y también en la Serie Tango Pasión.

Como colofón artístico, citamos al Martín Fierro que condensa varios estudios previos de Carpani: el gaucho, de poncho colorado, aparece tocando la guitarra mientras se suceden distintas secuencias del poema de Hernández como los duelos, la huida al desierto, la muerte de Cruz, la mujer cautiva con la que regresa, etc.

La plasticidad alcanzada parece estar en su cénit: el nervio riguroso que anima a las figuras exalta el refinamiento de los colores, dentro de las pautas establecidas de la línea. La obra está instalada en la Casa Rosada del gobierno argentino.

Ricardo Carpani fue declarado ciudadano ilustre de la
ciudad de Buenos Aires en 1996.

Murió en ella al año siguiente. La Fundación Ricardo Carpani, dirigida por su compañera Doris Halpin, continúa dando a conocer la obra y el pensamiento de este gran artista argentino.

Bibliografía

FERNANDEZ RETAMAR,ROBERTO: CALIBAN, Apuntes sobre la cultura de nuestra america. Ed. La Pléyade, Buenos Aires, s/f.
HABER, ABRAHAM Y OTROS. LA PINTURA ARGENTINA. Cuadernos De Arte Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.
KUSCH RODOLFO: INDIOS, PORTEÑOS Y DIOSES, Secretaría de Cultura de la Nación /Editorial Biblos, Buenos Aires, 1994.
KUSCH, RODOLFO: ESBOZO DE UNA ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA AMERICANA. Editorial Castañeda, Buenos Aires, 1978.
MARTÍ, JOSÉ: NUESTRA AMÉRICA (1891), en "Obras Escogidas", Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992.
VINCENT, MANUEL Y SQUIRRU MANUEL, CARPANI, Ollero y Ramos Editores, Madrid, 1994.
RICARDO CARPANI: ARTE Y REVOLUCIÓN EN AMERICA LATINA, Editorial Coyoacán. Buenos Aires, 1961.
SOCIEDAD ARGENTINA DE ARTISTAS PLÁSTICOS (SAAP), número especial Ricardo Carpani, abril de 1999.

.

Juan D´Arienzo - Selección de Temas Instrumentales 05





.


.











Juan D´Arienzo -
Selección de Temas Instrumentales 05



Temas

Criolla Linda.mp3
De Mi Flor.mp3
Entre Dos Fuegos.mp3
Este Es El Rey.mp3
La Catrera.mp3
Pimienta.mp3
Primerisimo.mp3
Sollozos.mp3
Vea Vea.mp3


Link: (Arreglos de todos los temas: Héctor Varela)


http://rapidshare.com/files/27548170/RBerdi_J.D_Arienzo-SelTangosInst.05.rar


Juan D´Arienzo - Selección de Temas Instrumentales 04

http://rapidshare.com/files/27220165/RBerdi_J.D_Arienzo-SelTangosInst.04.rar


Juan D´Arienzo - Selección de Temas Instrumentales 03

http://rapidshare.com/files/27084322/RBerdi_J.D_Arienzo-SelTangosInst.03.rar


Juan D´Arienzo - Selección de Temas Instrumentales 02

http://rapidshare.com/files/27009124/RBerdi_J.D_Arienzo-SelTangosInst.02.rar


Juan D´Arienzo - Selección de Temas Instrumentales 01

http://rapidshare.com/files/27003395/RBerdi_J.D_Arienzo-SelTangosInst.01.rar


.

Los blogs cumplen 10 años

.

Los blogs cumplen 10 años y están de fiesta



http://www.lavoz.com.ar/suplementos/informatica/07/04/23/nota.asp?nota_id=65003

Celebramos el 10º aniversario de la blogósfera con una selección de los autores cordobeses más destacados.

En 70 millones de espacios personales se está escribiendo otra historia del planeta en este momento.

Las voces de miles de personas y organizaciones se expresan en el formato más democrático de la Web, el weblog.

Sitios de anotaciones cortas ordenadas de modo cronológicamente inverso. Textos breves, menú de enlaces a páginas amigas sobre alguno de los costados y la posibilidad de comentar cada nota.

El formato es simple, las funcionalidades, ilimitadas. Y el número crece a razón de 120 mil espacios nuevos cada día, según el último informe de Technorati ( technorati.com ), el directorio más completo de bitácoras.

En Estados Unidos se ha fijado este mes como el aniversario número 10 de la blogósfera, en recuerdo del primer sitio con estas características, publicado por Dave Winer.

------------

--Dave Winer

(b. May 2, 1955 in Brooklyn, New York City, USA) is a software developer and entrepreneur.
A pioneer in the areas of RSS 2.0 (Really Simple Syndication), XML-RPC, OPML, and the MetaWeblog API.

He is also the author of Scripting News, one of the first weblogs, established in 1997.

He is both an evangelist of RSS as "Really Simple Syndication" and the first to implement the feed "enclosure" feature, one of several necessary ingredients for podcasting at the time it first emerged.

He's also the founder of the software companies Living Videotext and Userland Software, and a former contributing editor at Wired Magazine and research fellow at Harvard Law School.

------------

De un tiempo a esta parte, la multiplicación de sitios, el abandono de unos y la supervivencia de otros deja claro que hay una producción rica, y autores a destacar.

Como en toda selección, subjetiva y arbitraria, se pueden cometer injusticias.
Por eso, en http://www.lavoz.com.ar/ los usuarios y bloggers tienen la posibilidad de hacer sus propias recomendaciones y ayudar a completar el listado, dejando sus comentarios y enlaces.

Aquí no hay bosque
( aquinohaybosque.blogspot.com ).
El espacio del escritor cordobés Federico Falco es una usina literaria en la que se enlaza buena parte de la comunidad cultural local. Entrar es asomarse por un lado al universo narrativo del poeta y por otro, deleitarse con un blogroll (menú de enlaces) apetitoso para los amantes de las letras y el arte.

eCuaderno ( ecuaderno.com ). Su autor, José Luis Orihuela, cordobés de nacimiento y catedrático en Navarra, España, es un gurú de la blogósfera hispanohablante. Ha investigado el fenómeno blog en dos libros, uno de ellos de autoría colectiva. De visita ineludible para quienes recién empiezan o buscan saber cómo se construye el diálogo en los medios sociales.

Limbo artificial ( limboartificial.blogspot.com ). Humor, literatura, fotos, curiosidades de la Web. La mirada atenta de un joven redactor que opina y cuenta con soltura las cuestiones más personales y otras de dominio público. El autor también escribe en el blog http://gustoaplastico.blogspot.com.

Mondo di testa ( mondoditesta.wordpress.com ). A través de dibujos y la construcción de personajes ficticios y desopilantes, en el weblog de Alejandro Cargnelutti "en general prima el humor absurdo mezcla entre naif y cáustica, casi siempre sutil, con algunos brochazos cotidianos", como define el autor.

Peinate que viene gente ( revistapeinate.com.ar/wordpress ). Crudo, irreverente, irónico. Inclasificable. El blog de José Playo es una estación obligada donde detenerse para conocer de qué va el humor en Córdoba. En este espacio la pluma de escritor de ficción se escapa en muchas ocasiones para divertimento y picardía de los lectores.

Planeta Cordosfera ( cordosfera.com.ar ). Un agregador de blogs cordobeses útil para conocer de qué se habla en el universo blogger local. Junto al pionero, Córdoba Weblogs (cordobaweblogs.com.ar) funciona como un buen directorio para empezar a conocer qué se escribe por estos lares.

.

Caminito - Su restauración - La República de La Boca










.








Caminito - Su restauración



Las coloridas fachadas de los conventillos
que conforman la tradicional zona turística
del pasaje Caminito,
en La Boca, comenzaron a ser restauradas.


Las nuevas tonalidades, que incluyen los colores naranja, verde, amarillo, ocre y celeste, entre otros, ya pueden observarse en la zona comprendida entre las calles Garibaldi, Aráoz de Lamadrid, del Valle Iberlucea y Magallanes.

Los trabajos de pintura está poniendo en valor los exteriores de más de 30 conventillos, las farolas, los marcos de sobrerrelieves y las rejas.

El pasaje Caminito mantiene su trazado sinuoso debido a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX y desembocaba en el Riachuelo. La zona era conocida popularmente como "Puntín" —diminutivo de puente, en dialecto genovés— y hasta 1920 por la calle pasaba el tren que iba a Ensenada, pero cuando el ferrocarril se desmanteló, se convirtió en un basural.

En la década de 1950, un vecino decidió limpiar y recuperar el terreno, por lo que convocó en su ayuda al pintor boquense Benito Quinquela Martín.

Fue justamente el pintor quien bautizó la calle de 100 metros como Caminito, por el famoso tango de Gabino Coria Peñalosa y Juan de Dios Filiberto.

La casa en la que vivió y murió Filiberto, en la calle Magallanes, muy cerca de Caminito, será expropiada para poner allí un Museo del Tango, de acuerdo a una ley votada el jueves pasado por la Legislatura, que evitó que fuera rematada.

------------

Curiosidad del barrio de La Boca


La República de La Boca


En 1882 a raíz de un conflicto laboral que culminó con una huelga, un grupo de inmigrantes genoveses decidieron independizar a La Boca de la Argentina.

Firmaron un acta en la que informaron al Rey de Italia que habían constituido la "República Independiente de La Boca" y levantaron su bandera.

El General Julio Argentino Roca, por entonces Presidente de la Nación, acudió en persona al lugar con el Ejército, quitando la bandera genovesa izada en un mástil y solucionó el conflicto.

.

Efemérides Argentinas - 23 de abril

.

1995

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Fecha promulgada por la UNESCO. fecha de muerte de

Miguel de Cervantes Saavedra, de
William Shakespeare y de
Garcilaso de la Vega,

los tres, el 23 de abril de 1616.


Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.

El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados
(autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación),
movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.

.