El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

miércoles, 16 de mayo de 2007

Gerardo Gandini - Nota - - - Piazzolla & Pugliese - Concierto en Holanda


.



Gerardo Gandini
Piazzolla & Pugliese - Concierto en Holanda

Diario La Opinión (de Rafaela)
Suplemento La Palabra,
Martes 12 de Agosto de 2003 http://www.blueart.com.ar/records/postangos/criticas/critica_la_opinion.htm

En busca de...Gerardo Gandini, músico

Pianista y compositor reconocido por sus pares y premiado desde su juventud.

Dedicó su vida al estudio y perfeccionamiento de sus condiciones para la música. Innumerables emprendimientos lo tuvieron como director y autor de obras para escena, para película, para orquestas y coro.

Integró el Sexteto de Astor Piazzolla y en estos días aporta su creación a un documental de Pino Solanas. La Palabra tuvo el gusto de conversar de su vida profesional.

LP - Usted es un músico de formación clásica fundamentalmente. Con los años transcurridos y la experiencia vivida. ¿Cómo ve esa primera formación que tuvo y lo preparó para todo lo que vino después?

--G.G. - La veo muy bien, yo estudié con buenos maestros. Piano con Pía Sebastiani, composición con Alberto Ginastera, o sea creo que tuve lo que se dice una buena formación, además tuve suerte de poder seguir dedicándome a la música.

Por otra parte, no creo que todo dependa de la formación,
porque la música es una especie de don.
Si uno no tiene el don por más formación que tenga, no pasa nada.
Hay mucho de una u otra cosa.

LP - Y en cuanto a haber sido distinguido como "Joven sobresaliente" que también lo tuvo de protagonista en los primeros años de músico. ¿Qué le significó en ese momento?

--G.G. - Sí, salí "Joven sobresaliente", pero no me significa nada, no me acuerdo en qué año fue. Era un premio importante, había gente joven de todas las disciplinas, pero nada trascendente tampoco.

LP - En un momento Astor Piazzolla lo llama para integrar el Sexteto. Usted reconoce que no venía del tango pero él lo llama igual. ¿Pero entonces cuándo usted lo elige al tango?

--G.G. - Yo odiaba el tango por razones sicoanalíticas, era porque mi viejo escuchaba tango. Cuando Piazzolla me llamó yo le dije "mirá, pero yo nunca toqué tango" y él me respondió "a mí no me interesa".

Empecé a tocar con él, a estar adentro en el asunto y me empezó a gustar y le conocí todas las vueltas al asunto.

"La mugre", para tocar tango hay una cosa indefinible que se llama "mugre",

que es lo mismo que en el jazz llaman "swing".

Yo no lo elegí, fue de casualidad.

LP - Pero en algún momento Astor le permitió hacer cosas que a los demás no. Los otros debían leer, en su caso, podía improvisar.

--G.G. - Yo comencé poco a poco a improvisar, a Astor le empezó a gustar, hasta que llegó un momento en que prácticamente tocaba otra cosa de lo que estaba escrito.

En varios temas había largos solos de piano.
Yo improvisaba el solo y recuerdo que en una gira en Brasil llegó a durar media hora el solo y ahí Piazzola me dice, "che, hacelo un poquito más corto".

Hay una anécdota muy famosa que siempre la recuerdan los que han escuchado el disco,
está grabada en disco y está registrada en video por la televisión holandesa.

Es un concierto que hicimos con la Orquesta de Pugliese en Amsterdam,
donde primero tocábamos nosotros,
después la Orquesta de Pugliese y luego
juntos hacíamos "La yumba" y "Adiós Nonino".

Entonces Piazzolla antes de salir a tocar me dice:
"Gandini no me toques esa cadencia
que escribí para Adiós Nonino,
no me gusta, es una porquería;

inventáte algo que vaya de La yumba a Adiós Nonino".

Le hice una cadencia larga de La yumba a Adiós Nonino que está filmada, donde se ve el desconcierto de Pugliese, se ve que Piazzolla en un momento está mirando para el público y la tercera vez que yo hago "parapapara" se da vuelta, me mira y se empieza a reír.

Entonces todos los holandeses que estaban en la sala deben haber pensado que era para reírse porque se reía Piazzolla y se rieron también, y la cuestión es que nos tuvimos que escapar con Horacio Malvicino del concierto porque los músicos de Pugliese me querían matar.

---Dicha secuencia,
primero La Yumba por Pugliese ,
la cadencia larga entre este tema y
Adiós Nonino por Gandini y
esta pieza por Piazzolla
estan en el link ubicado abajo
-RBerdi

------------

LP - Uno de los trabajos más importantes es el de compositor, fue alumno de Ginastera y de otros maestros reconocidos. ¿Qué recibió de esa gente para la composición y cómo define en ese trabajo como compositor, además de los de la inspiración, el de sentarse a escribir?

--G.G. - Para componer como para todo arte creativo tiene que aparecer una idea, aparecer algo, que de entrada no se sabe lo que es, nunca se sabe exactamente, como una nube a la que uno se va acercando de a poco y cuando se acerca totalmente es que se convierte en una obra.

De los maestros que tuve lo que rescato es que me hayan aportado su experiencia, ya sea Ginastera, Goffredo Petrassi, los músicos que estuvieron en el Di Tella.
Yo estuve en el Di Tella, no como alumno, pero estuve rodeado de muchos músicos europeos y americanos que eran los más importantes de la vanguardia en ese momento.
Eso me formó totalmente, y de todas esas cosas, uno por lo que guarda, pero más que nada por lo que desecha, se arma un estilo más o menos personal. Yo consisto en la suma de todas mis experiencias.

LP - ¿Cuándo se interesó en hacer música para teatro?

--G.G. -. No, eso simplemente se le ocurrió a Cocho Paolantonio, un santafesino también, hizo una puesta de una obra de Roberto Arlt en el Teatro San Martín y me llamó, y a partir de allí el director del teatro me empezó a llamar para otras cosas y llegué a hacer bastantes obras. Tuve el Premio Moliere por eso.

Pero tanto en el teatro como en el cine el tipo que decide y sabe cómo es la música es el director de la película o el que pone la obra en escena.
Ahí no se compone libremente, no se puede decir hace una música para "El jardín de los cerezos" y yo hago cualquier cosa, no, depende de las intenciones del director.

LP - En cuanto a su experiencia y su trayectoria. ¿Considera importante dedicarse a la docencia también para volcar eso en los nuevos músicos?

--G.G. - Sí y no, depende, considero importante por ejemplo cuando la docencia se encara como un taller. He tenido la experiencia de tener varios músicos jóvenes en un taller que tenía en mi casa, donde éramos todos amigos y ellos me mostraban sus obras y yo las mías y yo aprendía con ellos y ellos conmigo.

Pero eso de dar clases magistrales o clases de composición en las que el maestro habla y los demás escuchan y nadie compone, no me interesa en absoluto, por eso que renuncié, no doy más clase.
Fui profesor en varios lados, el último lugar fue en la Universidad Católica.

LP - En declaraciones usted dijo "yo hago la mía" como definiendo qué cosa hace con la música o a qué tipo de música se está dedicando.

El musicólogo Omar Corrado, por otra parte lo reconoce como uno de los referentes más importantes de la música culta. Entonces como síntesis de estas dos definiciones:
¿cómo cree que se tienen que formar los nuevos músicos argentinos?

--G.G. - No creo que haya un patrón fijo en cuanto a cómo se deben formar. Una cierta base académica de estudios es necesario para conocer los rudimentos. A partir de allí cada cual tiene que ser la suya que dependerá de la experiencia que tenga.

No es lo mismo que haga la suya a los veinte años que lo haga a los cuarenta.

Esto de la individualidad en cuanto al hecho de tratar de no ser epígono de nadie es algo que ahora se ha tornado casi el estilo de la época. Después del posmodernismo no hay un estilo oficial. Entonces son como maneras individuales de estar en el asunto y esto me parece importante.

LP - ¿Si tuviera que elegir una obra suya cuál sería y por qué?

--G.G. - La que más éxito tuvo fue la ópera "La ciudad ausente" que me ha dado grandes satisfacciones y la hice con mi gran amigo Ricardo Piglia trabajando juntos sobre la novela de él. Pero habría otras que elegiría por otros motivos.

LP - ¿Cuánto cree que se hereda y cuanto que se va aprendiendo o adquiriendo en el arte?

--G.G. - Creo que es lo mismo, porque mientras la vida transcurre uno va aprehendiendo cosas y al aprehenderlas se convierten en heredadas. Es un poco lo mismo.
Lo que sé es que no se puede partir de nada. El compositor naif como si viviera en una isla desierta que no le interesa la tradición, creo que está totalmente equivocado.
La tiene que conocer aunque sea para después no hacerla.

LP - ¿Qué le queda por concretar en el corto y mediano plazo?

G.G. - En unos días tengo que hacer la música para una película de Pino Solanas que la grabamos esta semana. Es un documental sobre el último año y medio en la Argentina, los saqueos y todo eso.
Realmente esta obra funciona como si fuera la continuación de "La hora de los hornos" la famosa película de los años sesenta.

LP - ¿Algún trabajo que le haya quedado postergado?

--G.G. - Estoy escribiendo una obra para el concierto de la Filarmónica, una obra nueva que se llama "Canciones tristes" y la compongo en mi carácter de compositor en residencia en el Colón.

Tengo que ir a un festival a Francia y en el día dedicado a la Argentina tenemos que fabricar algo entre todos los que vamos a estar ahí, con Dino Saluzzi.

Este año en enero (2003) estuve en Colonia, Alemania donde hicimos una hora y media de música de tango hecha por una big band de jazz, finalmente se concretó y salió algo muy interesante. Y siempre aparecen cosas, no.

Por otra parte en este país siempre hay que inventar cosa para ganar dinero de alguna manera. En realidad, como compositor nunca gané nada, trabajo como pianista de la Sinfónica Nacional desde hace treinta años.

-----------
Recorded live at Carre, Amsterdam in 1989 .

A joint concert by Piazzolla's sextet and O. Pugliese's orchestra.

In fact the record came out under both names.


Vol. 1 is Piazzolla,

Vol. 2 is O. Pugliese (Lucho 7705-2).

There is one numbre,

a joint rendituion of Adios Nonino and La Yumba where both groups play together (the songs are included at the end of both CD volumens).

In this number the Orquesta Tipica:

O. Pugliese: piano, R. Alvarez, A. Prevignano, F. Lapinta, and H. del Curto: bandoneon, P. Villarejo: violoncello, M. Brain: viola, F. Rodriguez, D. Lerendegui, and G. Rivas: violin, A. Tolosa: bass.

The Piazzolla volume of this 2-CD set was reissued in the US as "Luna" (I.R.S. Records, 7243 8 35595 2 7, 1995?, USA

Group:
Piazzolla, Astor
.
Musicians:
Piazzolla (Astor) - bandoneon

Binelli (Daniel) - bandoneon

Gandini (Gerardo) - piano

Malvicino (Horacio) - guitar

Bragato (Jose) - violoncello

Console (Hector) - bass
.
Secuencia:
.
Primero La Yumba por Pugliese ,
la cadencia larga entre este tema y Adiós Nonino por Gandini
y esta pieza por Piazzolla

Homenaje 100 Años De Homero Manzi

.





.






Homenaje 100 Años

De Homero Manzi



“2007 - HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DE HOMERO MANZI”
XXIV Congreso Nacional De Entidades De Tango Homero Manzi
Termas de Río Hondo / Santiago del Estero / 17 – 18 y 19 de agosto.

PRESENTACIÓN OFICIAL EN BUENOS AIRES

A cien años del natalicio del poeta Homero Manzi,
pilar fundamental en la historia del tango,
la Asiciación de Tangueros Santiagueños, con el auspicio del
Superior Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero,
es la organizadora, coordinadora y anfitriona del

“XXIV CONGRESO NACIONAL DE ENTIDADES DE TANGO HOMERO MANZI”,
a desarrollarse los días 17, 18 y 19 de agosto en la ciudad de Termas de Río Hondo,
ciudad turística por excelencia de la provincia de Santiago del Estero.

El pasado lunes 7 de mayo se realizó en la Casa de Santiago del Estero (Florida 274)
de la Ciudad de Buenos Aires, la presentación oficial del congreso, para todo el país.

Participaron, el Presidente de SADAIC, Atilio Stampone; el director de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Raúl Garello; el Subsecretario de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero, Rodolfo Legname; el representante oficial de la Provincia de Santiago del Estero en Buenos Aires, Lic. Bernardo Abruzzece; el Secretario de la Federación Argentina de Asociaciones y Entidades de Tango, Prof. Paúl Rodríguez; y por la Asociación de Tangueros Santiagueños, su Presidenta Sonia Cabrera, el Vicepresidente Carlos Jorge y la Subsecretaria Norma Camal.

En el acto se resalto la importancia de la realización del congreso, en la provincia natal de Homero Manzi y se refirieron al tango como patrimonio histórico-cultural.

El Arq. Rodolfo Legname destacó la voluntad política por parte del gobierno provincial de Santiago del Estero de acompañar y desarrollar el quehacer cultural de la provincia.

Sonia Cabrera se refirió a la importancia del tango dentro de la cultura santiagueña e invitó al público de todo el país a participar de las actividades y seminarios.

Por su parte el maestro Atilio Stampone, Presidente de SADAIC, destacó la importancia del poeta santiagueño Homero Manzi en distintos aspectos de nuestra cultura, y remarcó el florecimiento del tango en todo el mundo como un hecho histórico.

También acompañaron en este acto, el Académico Oscar del Priore, en representación de la Academia Porteña de Lunfardo, Vicente Damiani, miembro de la Academia Nacional del Tango, Vitillo Abalos, Alberto Leguizamon y periodistas especializados.

--------------

Temas

Dado que colocaremos proximamento otros ejemplos de la poesia de Homero Manzi
aquí pondremos una colección de obras, algunas poco difundidas.
Dentro de ellas hay una versión sólo instrumental de Malena por Osvaldo Pugliese
y otra de Mercedes Simone (Negra María) que tiene muy al principio, algunos defectos.

01. Ignacio Corsini - Betinotti.mp3
02. José Basso - Una lágrima tuya.mp3
03. Osvaldo Fresedo - Sosteniendo recuerdos.mp3
04. Francisco Canaro - El última organito.mp3
05. Osvaldo Pugliese - Malena.mp3
06. Miguel Caló - De barro.mp3
07. Lucio Demare - Torrente.mp3
08. Mercedes Simone - Negra Maria.mp3
09. Carlos Gardel - Milonga del 900.mp3
10. Francisco Canaro - Su carta no llegó.mp3
11. Francisco Fiorentino & Astor Piazzolla - Ensueño.mp3
12. Lucio Demare - Luna.mp3
13. Nelly Omar - Cornetín.mp3
14. Rodolfo Biagi - Por la huella.mp3
15. Alfredo De Angelis - A su memoria.mp3


Links:


http://rapidshare.com/files/22974170/RBerdi_H.Manzi-G.Poetas.d.Tango.rar.html


Honorable Congreso de la Nación

Concierto homenaje a Homero Manzi en el Congreso

La Orquesta del Tango
de la Ciudad de Buenos Aires,
Raúl Lavié, Ariel Ardit y Horacio Salas.

http://rapidshare.com/files/18643874/RBerdi_Orquesta.Tango.Ciudad.Buenos.Aires-EnVivo-Colon-2001.rar.html

.

Django Reinhardt - Aniversario de su muerte - Su Música









.









.
Django Reinhardt



APUNTES BIOGRAFICOS DE UN GITANO GENIAL
Por Juan Antonio Barranco.


Jean Baptiste Django “Reinhardt" vino al mundo en la ciudad belga de Liverchies en Enero de 1910 y no es aventurado decir que nació artista de los pies a la cabeza.

Como los de su raza, vivió gran parte de su vida en una carreta y haciendo nomadismo ya que su familia se dedicaba al espectáculo de la cabra y el oso amenizados con el violín del padre y su banjo.

Ya a la edad de nueve años le dieron un premio en reconocimiento a su gran destreza con el banjo.

Uno de los acontecimientos que marcó su futuro como guitarrista le ocurrió a los 18 años, la carreta sufrió un incendio.
Su primera mujer “ Bella “ se dedicaba a la venta ambulante de flores artificiales, éstas eran de un material inflamable y una noche que Django volvía de una de sus actuaciones debió de volcar una vela mientras dormía.

Debido a éste, a Django le quedaron inmovilizados dos dedos de la mano izquierda, pasó año y medio en un hospital creyendo que su carrera como músico había terminado prematuramente, pero gracias a su constancia y sobre todo a su genio, consiguió superar la adversidad y pronto se convertiría en el virtuoso guitarrista que fue.

Uno de sus hermanos le llevó al hospital una guitarra y desde entonces cambió el banjo por ésta que ya no dejó hasta el final de sus días, teniendo que inventar una nueva técnica de digitación acorde a sus facultades.

Existen documentos sonoros de Django antes del accidente tocando el banjo, acompañado por Jean Vissade (acc) y Francesco Cariolato (xyl) ó con Victor Marceau (acc).

Django se introduciría en el jazz por la escucha de Duke Ellington y Louis Armstrong y según sus propias palabras le atrajo porque en él encontró la perfección formal y la precisión instrumental que admiraba en la música clásica y la música popular no tiene.
¿No es ese, el mismo camino que nos ha llevado a muchos aficionados al jazz?

Otro de los acontecimientos importantes de su vida, éste feliz, fue el encuentro con
Stephane Grappelli, ocurrió en 1931 en un club de Montparnasse.

Django acudió a este club para escuchar al saxofonista André Ekyan que por entonces era la sensación del Paris jazzístico. Grappelli ya había escuchado a Django y éste quedó prendado del lirismo de su violín, se había producido el flechazo y a este matrimonio musical solo pudo disolverlo la 2ª Guerra mundial durante los años de su duración.

Por esas fechas lo conoció Jean Cocteau que escribiría:
“ Esa guitarra que se ríe y llora, guitarra con voz humana.”

Los primeros frutos de esta unión fueron unos conciertos acompañando a la voz de Jan Sablon junto a A.Ekyan (sa), Eugene D’Hellemes (tbn), Michel Erner (p), S.Grappelli (vio) y D.Reinhardt (g).

Esto ocurrió en 1934 y poco después, éste mismo año fundaría el
Quinteto del Hot Club de Francia, grupo con el que obtendría fama y reconocimiento.

La formación inicial del QHCF fue: Django (g) S. Grappelli (violín) Joseph Reinhardt (g) Roger Chaput (g) y Louis Vola (b) este grupo asombraría a toda Europa con sus grandes dosis de swing y la facilidad de Django para la improvisación que unida a su virtuosismo como guitarrista les haría merecedores del galardón de mejor banda del continente.

La 2ª guerra mundial les sorprendió en Londres donde se quedó Grappelli, volviéndose el resto del grupo a Francia.

Mientras el resto de sus hermanos de raza sufrió la persecución y los campos de concentración, ( Hay un excelente Cd dedicado a este tema a cargo de Christian Escoudé titulado
A suite for gypsies “), Django consiguió ser el protegido de uno de los funcionarios de la administración nazi aficionado a su arte, a la vez y aunque sea paradójico a Django lo convirtieron en uno de los símbolos de la resistencia.

En los años que estuvieron separados Django y Stephane el violín de éste fue sustituido por un clarinete, tocado por Hubert Rostaing, sin duda influenciado por la orquesta de Benny Goodman.

Aún así, no crean que a Django se le subió la fama a la cabeza, siguió siendo el mismo personaje racial y tímido toda su vida como demuestra la siguiente anécdota referida en una entrevista hecha a S. Grappelli.

Había una señora de la alta sociedad parisina que acostumbraba a dar grandes fiestas, amenizadas por afamados músicos.

En una ocasión los invitados eran Andrés Segovia y Django, habían pasado tres horas desde que el maestro de la guitarra clásica terminara su actuación y se esperaba la llegada de nuestro personaje, al fin éste apareció pero sin su guitarra y después de la negativa del maestro a prestarle la suya, hubo que ir en taxi en busca de una, aunque tubo que tocar con un instrumento de muy mediocre calidad.

Al finalizar la actuación Andrés Segovia preguntó a Django como podría hacerse con esa música, refiriéndose a las partituras, Django le respondió, riéndose, que en ningún sitio, solo estaba en su cabeza ya que había sido una improvisación.

No podía ser de otra forma ya que no sabía leer ni escribir, cuando menos música.

Con respecto a su guitarra, decir que empleó una Selmer, instrumento que diseñó a su medida el gran lutier italiano Maccaferri y que probablemente sin saberlo hizo la primera guitarra de jazz.

En los años siguientes Django compartió escenario con todos los jazzmen americanos que visitaron Paris. Coleman Hawkins, Bill Coleman, Benny Carter, Joe Turner etc etc.

En 1946 viajó a Estados Unidos para hacer una gira como invitado especial de la orquesta de Duke Ellington de la que solo queda un documento sonoro gracias a George Steiner que colgó un micrófono en un palco del Chicago Civic Center.

De este viaje volvió un tanto decepcionado, pensando que la reacción del público americano no había sido todo lo acogedora que él imaginaba que sería.

Por estos años Django tocó con una guitarra eléctrica, instrumento con el no llegaría a las cotas de virtuosismo conseguido con la acústica.

Siguió tocando unos años más con el QHCF y con las más prestigiosas estrellas del jazz que visitaban Francia, en 1948 dio unos conciertos con el gran Dizzy Gillespie, Django había asimilado la revolución del Be- Bop.

Poco tiempo después se retiró a su ciudad natal dedicándose estos últimos años de vida a la pesca y a la pintura. De forma imprevista y debido a un fatal golpe le sobrevino una hemorragia cerebral que acabó con su vida en 1953 a los 43 años de edad.

Pero a Django lo mantienen vivo sus más de 250 grabaciones a 78 r.p.m
y una legión de seguidores de su estilo, tanto gitanos:

Bireli Lagrene, Bolou y Elios Ferré, Christian Escoudé, su hijo Babik como
“payos “ René Thomas, Philip Catherine, Larry Coryell, Jim Hall, Jerry Garcia, Jeff Beck, Fred Sharp, Jonny Hepbir y un largo etcétera,

existiendo por todo el mundo réplicas del Hot Club de Francia, donde en la actualidad puede escucharse su música: Holanda, Escocia, Italia, Australia, Canadá, en USA los hay en Chicago, San Francisco, New York...

Recientemente Woody Allen le ha dedicado una de sus películas,” Acordes y Desacuerdos”, por lo que con la entrada del nuevo milenio Django vuelve a estar de moda entre la intelectualidad, circunstancia que no ha dejado de ocurrir desde los comienzos de su carrera.

También en la Argentina existieron y existen gran cantidad de guitarristas influenciados por su estilo: Oscar Alemán, Baby Lopez Furst, Walter Malosetti, Ricardo Pelikan y muchos otros (RBerdi)



Links:

Django Reinhardt - Selección de Jazz Gitano 02

Temas

13. Avalon.mp3
14. Smoke rings.mp3
15. Clouds.mp3
16. Believe it beloved.mp3
17. I ve found a new baby.mp3
18. St. Louis blues.mp3
19. Crazy rhythm.mp3
20. The sheik of Araby.mp3
21. Chasing shadows.mp3
22. I ve had my moments.mp3
23. Some of these days.mp3
24. Djangology.mp3


Link:

http://rapidshare.com/files/28433861/RBerdi_D.Reinhardt-SelGypsyJazz02.rar


.
Django Reinhardt - Selección de Jazz Gitano 01

Temas

01. Dinah.mp3
02. Tiger Rag.mp3
03. Lady be good.mp3
04. I saw stars.mp3
05. Lily Belle May June.mp3
06. Sweet Sue just you.mp3
07. Confessin.mp3
08. The Continental.mp3
09. Blue drag.mp3
10. Swanee river.mp3
11. Ton doux sourire.mp3
12. Ultrafox.mp3

Link:

http://rapidshare.com/files/28426900/RBerdi_D.Reinhardt-SelGypsyJazz01.rar


Hot Club de Norvege - Various Artists - Portrait of Django

http://rapidshare.com/files/12049130/RBerdi_Hot_Club_De_Norvege-PortraitOfDjango-1994.rar.html
.

Ricardo Güiraldes - Biografía


.


Ricardo Güiraldes


Bibliografía
El cencerro de crista
Cuentos de muerte y de sangre
Don Segundo Sombra
Poemas Solitarios






Ricardo Güiraldes nació en 1886, en medio de una acaudalada familia porteña.


Sus primeras palabras las dijo en Francia, adonde su familia se traslado cuando el niño había cumplido un año. Ricardo pasó en Europa su primera infancia, aprendiendo a hablar francés, alemán y por último castellano.


En 1890 los Güiraldes vuelven a Buenos Aires.

La vida de Ricardo se repartía entre la casa en plena ciudad y la estancia "La Porteña" en San Antonio de Areco.


El despertar a la vida en las grandes ciudades del mundo marcó su futuro estilo cosmopolita y universal.Su infancia en el campo le descubrió al gaucho y marcó el objetivo final de su obra literaria.


Sin duda en este período se impregnó de imágenes de la tierra y figuras de hombres, en especial los peones de la estancia, vividos por el niño como semidioses: Víctor Taboada, Ramón Cisneros, José Hernández , Pablo Hernández, Nicasio Cono, Marcos Vera, Julio Ramos y Crisanto Niñez; en este período, también, comienza a canalizarse su voluntad de consignar por escrito sus emociones y experiencias. Su debut de escritor, Un diario infantil hecho en la estancia acompañados de dibujos y Carta a Guillermo Torres, 1925.



Desde su adolescencia, Ricardo Güiraldes alternó la vida en el campo con la lectura. Devoró los libros de los narradores clásicos de la vanguardia. Probó escribiendo sus primeras páginas y contó acerca de quienes las leyeron:

"Todos se reían, como era debido".


En su juventud tuvo un fugaz paso por las facultades de arquitectura y derecho en las que no logró más que aplazos.


Comenzó entonces sus viajes con amigos alrededor del mundo, donde alejado de "La Porteña", no se decidía a escribir.Se convirtió en el más pícaro de los playboys, las fiestas, la noche, el tango y las mujeres. Europa se rindió a su encanto.


En cierto modo triunfa en París que lo lleva a conocer pintores, músicos, escritores.

Ricardo sorprende por su fuerza física, su habilidad para el canto ,

y su desenfado para bailar tango.


Pero entre todas las mujeres, Ricardo se rindió a una argentina, Adelina del Carril. Con ella se casó en 1913 y de ese matrimonio nacieron en 1915 los dos primeros libros de Güiraldes:

"El cencerro de cristal" y "Cuentos de muerte y de sangre".


Fueron rotundamente despreciados por la crítica e ignorados por el público. Ricardo los tiró en el pozo de "La Porteña".En el texto, explica el porque del fracaso de estos dos primeros libros de Güiraldes.


De los escritores de esa época, solo Leopoldo Lugones reconoció el narrador nato y exquisito que palpitaba en Ricardo Güiraldes.


En 1923 publico Xaimaca ,libro de viajes en forma de novela , de estilo e imagineria poéticos e impresionistas.


En 1926, Ricardo Güiraldes había recorrido con sus viajes las grandes ciudades del mundo.En

todas partes encontró un cuadro similar. El paisaje estaba dominado por la era industrial y su herramienta fundamental, la producción en cadena.


Hombres y mujeres solo eran un engranaje, una pieza más de las grandes fábricas y empresas.


Había nacido la sociedad de masas.

Las personas apretadas en las ciudades, perdían su identidad para sumarse a la multitud.


Güiraldes con su obra proponía al lector recuperar su identidad perdida. Ser uno, en lugar de muchos.


Ricardo Güiraldes logró que el folklorismo trascendiera sus límites locales.


Creó un lenguaje universal. el gaucho y La Pampa perdieron su encierro y se sumaron al bagaje literario de las gentes de cada rincón del planeta.


Su obra culmina con el clásico Don Segundo Sombra (1926) cuya historia se basa en el

Kim de R. Kipling , con metáforas procedentes del vanguardismo frances de principios de siglo, en esta obra el cosmopolismo literario y el arraigo al país se funden en una de las producciones más características de la moderna literatura latinoamericana.


Postumamente se publicaron sus Poemas Solitarios(1928)

--------

Ricardo Güiraldes (13 February 18868 October 1927) was an Argentine novelist and poet, one of the most significant Argentine writers of his era, particularly known for his 1926 novel Don Segundo Sombra, set amongst the gauchos.

------------


De la Obra 14 para el Tango


Bailate un tango Ricardo

Tango
Música: Juan D'Arienzo

Letra: Ulises Petit de Murat


Le saco orilla a mi vida para arrimarla a tu muerte.

Total la vida es la suerte que se da por el retardo

medio haragán de la muerte y yo estoy ya que me ardo

por gritarte fuerte, fuerte ¡bailate un tango, Ricardo!


(Ricardo Güiraldes baila y el ángel del recuerdo lo acompañase

manda una medialuna y un intenso puente macho

rubricando Buenos Aires de arrabal con Pampa y Tango).


¡Bailate un tango, Ricardo! Miralo a quien te lo grita

pues no es ninguna pavada, ese muchacho es el bardo,

el de La Crencha Engrasada. De la Púa ahora te invita;

¡bailate un tango, Ricardo!


(Ricardo Güiraldes baila saliéndose de la vida...

al bailar lleva dormida como antaño a las mujeres

a la muerte que murmura perdida en el entresueño,

bailate un tango, Ricardo)


.

Creatividad - Cómo desarrollar la creatividad

.

Cómo desarrollar la creatividad
::
¿Qué es la creatividad?

La creatividad es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema.

Cualidades que debe tener una persona creativa:

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador,
si bien todos presentan ciertas similitudes.

Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.

2. Disciernen y observan de manera diferenciada.

3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.

4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.

5. La mayoría puede ser introvertidos.

6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.

7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más bien, auténticamente independientes.

8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.

9. Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

Condiciones para estimular la creatividad:

1. Preparación - reflexión previa sobre la experiencia en torno al problema.

2. Disposición de ánimo -la actitud mental y psíquica adecuada.

3. Apertura -liberación de prejuicios o concepciones prefabricadas.

4. Receptividad -cierto estado de conciencia, de perceptividad.

5. Entusiasmo -el goce de la creación.

(Para mi es fundamental, el goce de ver un trabajo realizado de acuerdo
al pensamiento de uno. RBerdi)

6. Estimulación -excitación mental y emocional.

7. Concentración -crear y aprender constituyen las dos tareas más duras de la existencia
humana.

8. Expresión -desarrollo de la habilidad y arte para una óptima expresión de los pensamientos.

Ser creativos representa una gran ventaja en el desarrollo
de la personalidad de los jóvenes.

Muchos autores concuerdan en que cuando se exhibe la creatividad, se pueden identificar ciertas características predominantes.
Por ejemplo, Ayan (1997), Stile (1996) y Benjamín (1984), mencionan las cuatro habilidades del pensador divergente y creativo que identifica el Dr. J. P. Torrance basándose en la
“Prueba del pensamiento crítico”, desarrollada por él. Estas son:

1- fluidez o soltura- que es la habilidad de generar una gran cantidad de ideas.

2- flexibilidad- habilidad de generar ideas en varias categorías.

3- originalidad- habilidad de generar ideas inusuales.

4- elaboración- la habilidad de añadir detalles o expandir el objeto mismo.



Ejercicios para mejorar la memoria:

Primera Ejercitación:

Según un neurólogo la conexión entre neuronas se llama "la telaraña" y eso es lo que es, neuronas que trabajan juntas fortalecen sus conexiones y el cerebro tiende a reconectarse según lo crea conveniente.

Esta conexión se hace por necesidad no por arte de magia, observando su desarrollo por ejemplo en los niños que aprenden a caminar, a hablar, a memorizar, a moverse o a realizar alguna destreza.

En los adultos también ocurre pero con una velocidad menor y siempre motivados por una necesidad (memorizar, hablar, correr, bailar, leer, aprender, etc.).

Por ello el primer ejercicio realizado es el denominado "Ejercitación de la mano Izquierda" (para los zurdos Derecha), dicho trabajo consiste e lo siguiente, comenzar a usar la mano izquierda (los zurdos la derecha), para lavarse los dientes, usen el mouse de su computadora en la otra mano.

Estos ejercicios son simples pero demandará de algunos días para que se acostumbren, cuando ya hayan alcanzado destreza es cuando sus conexiones cerebrales han sido "reconectadas" según la conveniencia.

Continuando con la ejercitación:

Luego de ejercitar durante un tiempo y habituarse al cambio constante, deberán usar la mano izquierda para manejar el otro cubierto, si toman el tenedor con la izquierda y el cuchillo con la derecha deberán cambiar de mano, o sea, tomar el tenedor con la derecha y el cuchillo con la izquierda, esto no sólo reforzará la débil conexión lograda entre ambos hemisferios, sino que reconectará la red neuronal en un área específica del cerebro.

Reconozcamos que no es un ejercicio difícil, pero si no se practica con frecuencia diaria, no lograremos nuestro objetivo por lo que si no es constante no pierda el tiempo leyendo estas líneas.

Lo más óptimo sería que usemos la mano menos hábil en la mayoría de los ejercicios y una vez por semana la más ágil, para no debilitar las conexiones neuronales que se encuentran fortalecidas.

Fuentes: es.wikipedia.org - www.gratisweb.com - www.geocities.com - www.mailxmail.com
,etc
.

Efemérides Argentinas - 16 de Mayo

.

Efemérides Argentinas - 16 de Mayo


1870

El presidente Domingo F. Sarmiento inaugura el Ferrocarril Central Argentino,
de Buenos Aires a Rosario.


1892

Se funda el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE).

1926

Se publica "Don Segundo Sombra", de Ricardo Guiraldes.


1953

Muere Django Reinhardt, guitarrista de jazz y compositor belga, cuyo verdadero nombre era Jean Baptiste Reinhardt. Aunque no es propiamente argentino, merece citarse por la gran cantidad de guitarristas argentinos que siguieron su escuela de "Jazz Gitano".
Esta, además es un fenómeno mundial.


Se publica "Don Segundo Sombra", de Ricardo Guiraldes

1973

Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

1997

Se declaran patrimonio histórico nacional diversos lugares tradicionales de la ciudad de Buenos Aires, entre ellos:
la Avenida de Mayo,
la Plaza Congreso,
la casa donde vivió Gardel en el barrio del Abasto.

.