El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

domingo, 13 de mayo de 2007

Orquesta Filarmónica de Montevideo - Orquestango - Con Daniel Binelly y Polly Ferman -r



Orquesta Filarmónica de Montevideo

- Orquestango con Daniel Binelli y Polly Ferman



"Orquestango" y la participación del
bandoneonista argentino Daniel Binelli
junto a la sobresaliente pianista uruguaya
Polly Ferman,
todos bajo la dirección de Federico García Vigil.


Polly Ferman : eximia pianista
Daniel Binelli : máximo intérprete del bandoneón.

Este concierto contó con un programa realizado sobre las propuestas innovadoras que vienen promoviendo un constante desarrollo de la música ciudadana, con un especial acento en lo instrumental, y poniendo énfasis en las nuevas creaciones.

En esta oportunidad se tomó como base obras de dos figuras que han revolucionado el género, Horacio Salgán y Astor Piazzolla.

El primero, ha sido pianista, director y compositor y se le puede considerar una de las personalidades más rotundas y trascendentes en la historia del tango de los últimos cincuenta años.

Mientras que Piazzolla, figura rectora en la evolución del mismo, es identificado como uno de los mayores creadores de la música ciudadana con proyección internacional.

Se incluyen obras de Daniel Binelli que siguen la línea estética de los anteriormente mencionados.

Este recital servió para la presentación del CD "Orquestango" grabado en 2003 por la Filarmónica junto con quienes fueron los artistas invitados de esa noche.

Allí se recorrerieron los sonidos del tango, el candombe y la milonga, las tres vertientes musicales identificadas con las dos ciudades rioplatenses.

El maestro García Vigil dirigió la orquesta.


Daniel Binelli

El bandoneonista, compositor y arreglador Daniel Binelli, nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires.

Siendo adolescente se incorpora a la orquesta de Lorenzo Barbero y en 1963 gana el concurso "nace una estrella" organizado por Canal 13, donde demuestra su calidad de ejecutante en complejos y expresivos solos de bandoneón.

Es el comienzo de una exitosa y ascendente carrera artística que lo lleva a incorporarse a la orquesta de Osvaldo Pugliese conformando una fila de bandoneones con Rodolfo Mederos, Juan José Mosalini y Arturo Penón.

Junto con Pugliese alterna actuaciones con el quinteto "Guardia Nueva" donde comienza a perfilar su estilo con claras influencias piazzollianas.

Luego comenzaría una intensa carrera de solista con presentaciones en recitales y conciertos que lo llevarían a diversos países de América, Europa, Asia y Australia, siendo considerado por muchos el principal exponente de la música de Astor Piazzolla.

En su discografía se destacan grabaciones con Camerata Bariloche, con el New Tango Sextet de Piazzolla, a dúo con el guitarrista Eduardo Issac, con la Orquesta Sinfónica de Montreal y últimamente un CD en dúo de piano y orquesta con Polly Ferman en donde exponen sus ideas musicales con temas de Alberto Ginastera, Horacio Salgán, Astor Piazzolla y Ariel Ramírez

Link:

RBerdi_Orquesta_Filarmonica_de_Montevideo-Orquestango_I-2003.rar.html

.

José Basso - Selección de Tangos: El Firulete




.

José Basso - El Firulete





Jorge Palacio (Faruk)
www.todotango.com/spanish/creadores/jbasso.asp

Pianista, director y compositor
Nombre completo: José Hipólito Basso
(30 de enero de 1919 - 14 de agosto de 1993)


Su calidad profesional, su interior tanguero y febril, esas manos que se deslizaban sobre el piano, sin dudas, las palabras devuelven la figura de José Basso; "Pepe" para los amigos.
El hombre que caló profundo en las sintonías tangueras que emocionaron hasta las fibras más íntimas de los amantes de nuestra música ciudadana.

Según la voz de aquellos que todo lo saben, es uno de los directores de más garra y raigambre tanguera de los últimos tiempos y que, junto a Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis, siguió al frente de su orquesta sin parar por más de cincuenta años.

Basso nació en Pergamino, ciudad a 200 km. al norte de la ciudad de Buenos Aires.

Su primera aventura musical fue con un cuarteto de pibes.

En 1936, con apenas 17 años, ingresa en la orquesta de los hermanos Emilio y José De Caro, reemplazando al pianista Héctor Grané.

Al año siguiente, pasó a integrar la agrupación del bandoneonista Francisco Grillo y luego, la de su colega José Tinelli.

Una vez cumplido el servicio militar, en 1938, formó parte del Trío Gallardo-Ayala-Basso, pasando luego a tocar en las orquestas de Antonio Bonavena, Anselmo Aieta y Alberto Soifer.
Es interesante hacer un alto aquí.

Cuando era pianista de la orquesta de Alberto Soifer, éste excelente músico dirigía la Orquesta Estable del programa radial "Ronda de Ases", lo mejor que hubo en su género.
La ya mitológica audición se empezó a transmitir en 1942, desde el enorme estudio "A" de
LR1 Radio El Mundo.
Pero fue tal la afluencia de público que más de la mitad se quedaba en la calle. Por ese motivo se continuó irradiando desde el Teatro Casino.

Por aquella audición tanguera, semana a semana, desfilaban los más importantes directores de la época:
Aníbal Troilo, Osvaldo Fresedo, Carlos Di Sarli, Ricardo Tanturi, Julio De Caro, Edgardo Donato, Ángel D'Agostino y Juan D'Arienzo, entre otros.

Además se organizaban concursos de tangos y de orquestas.

Soifer, aparte de dirigir su orquesta, para interpretar sus tangos ganadores, hacía los arreglos musicales cuando las cuatro agrupaciones de moda actuaban juntas.
En cada audición interpretaban un tema y el gigante conjunto era dirigido por un diferente maestro.

En aquella orquesta de Soifer cantaba Roberto Quiroga.
Como hecho curioso, grabó para la RCA-Victor un disco que tenía de un lado "Mi Buenos Aires querido" en tiempo de tango y del otro, el mismo tema en tiempo de vals.
Lo mismo con el tango "Alondras".

El ojo clínico de Anibal Troilo, no dejó pasar por alto el estilo y la calidad de Pepe Basso cuando lo veía tocar en la formación de Soifer.
Andaba en busca de un pianista porque Orlando Goñi, "El pulpo", ya le había comunicado su decisión de formar "rancho aparte".

Y fue así nomás; en septiembre de 1943, se incorporó a las filas de Pichuco. La primera grabación del pianista con la orquesta fue la del tango de los hermanos Expósito "Farol", realizado el 30 de septiembre de ese año.

José Basso permaneció con Troilo hasta 1947, y en ese lapso intervino en 88 registros discográficos, el último de ellos un disco que tenía de un lado "Flor de lino", cantado por
Floreal Ruiz y en el acople, "El milagro", con la voz de Edmundo Rivero, del 29 de abril de 1947.

Por tenerlo a Troilo como director durante tanto tiempo, por haberse lucido ampliamente en sus solos y con tanta discografía encima, José Basso ya estaba en óptimas condiciones de dirigir su propia agrupación.
Para reemplazarlo, Pichuco convocó a otro gran pianista, Carlos Figari.

Para formar su orquesta, Pepe se rodeó de los mejores músicos del momento y cuando la agrupación estuvo a punto la dio a conocer al público.

En la fila de bandoneones estaban Julio Ahumada, Eduardo Rovira, Adolfo Francia y Andrés Natale; los violines eran Mauricio Misé, Francisco Oréfice, Rodolfo Fernández y Domingo Serra; el viloncello a cargo de Leopoldo Marafiotti y el contrabajo de Rafael del Bagno.

Más tarde pasaron por su orquesta, elementos de gran valor como el violinista Hugo Baralis, el bandoneonista Juan Carlo Bera y el contrabajista Omar Murtagh.

De más está decir que la expectativa provocada superó todo lo imaginable.
Basso debutó "matando" y haciendo triplete: Radio Belgrano, el café Marzotto de la calle Corrientes y el Ocean Dancing, cabaret ubicado en la avenida Leandro N. Alem.

La primera dupla de cantores estuvo formada por Ortega del Cerro y Ricardo Ruiz.

La base del estilo musical de la flamante orquesta fue de característica "troileana", pero paulatinamente logró cobrar una fisonomía propia, de incuestionable calidad en arreglos como el ejemplo de "Se han sentado las carretas", "Guardia Vieja", "El estagiario" y "Ahí va el dulce",
su caballito de batalla.

Además, fue uno de los directores que mejor interpretó los tangos de avanzada de Astor Piazzolla, haciendo que éstos se pudieran bailar.
Son impecables los registros de "Para lucirse", "Prepárense", "Triunfal", "Contratiempo" y "Nonino".

En aquella época, es bien sabido, no cualquiera accedía a los estudios de grabación.
Antes de que los ejecutivos discográficos se decidieran por contratar a determinado artista, éste tenía que haber trajinado mucho y demostrar que realmente contaba con el apoyo del público, potencial comprador de los discos.

Durante dos años de llevar multitudes a los bailes, de presentarse por los micrófonos y de ser figura descollante en la desaparecida confitería "Ruca", recién tuvo la oportunidad de grabar.

Ello ocurrió a comienzos de 1949 con cuatro registros en RCA-Victor, que no tuvieron finalidad comercial, sino que fueron a modo de prueba.
Ya no estaba Ortega del Cerro quien fue reemplazado por Francisco Fiorentino.
Esos temas que no salieron a la venta fueron: "Mi noche triste", cantado por Fiorentino; "Sentimiento Gaucho" con Ricardo Ruiz; "Se han sentado las carretas", instrumental y "Dos que se aman", por el dúo Fiorentino-Ruiz.

Pepe no tuvo tiempo para desanimarse por la poca suerte en la grabadora, porque a la semana fue llamado por el sello Odeón con el que firmó contrato.

El primer disco que salió a la venta fue "Claveles blancos" cantado por Ricardo Ruiz y "El bulín de la calle Ayacucho", en la voz de Fiorentino, que como todos saben había sido uno de los grandes éxitos del "Tano" en la orquesta de Troilo.
Sus grabaciones ascienden a 257 registros comerciales.

José Basso realizó una gran trayectoria en Radio Belgrano, alternando esta labor con bailes de clubes, presentaciones en confiterías, giras por el interior, actuaciones en la boite "Sans Souci", etc.

Al poco tiempo de comenzar con las grabaciones, se separaron Fiorentino y Ricardo Ruiz. El primero para cantar con la orquesta de Alberto Mancione y Ruiz, para hacerlo con la de Ángel D'Agostino.

Para reemplazarlos, llamó a dos muy buenos cantores: Jorge Durán y Oscar Ferrari.
Los otros vocalistas que pasaron por su orquesta fueron: Rodolfo Galé, Floreal Ruiz, Alfredo Belusi, Roberto Florio, Alfredo del Río, Héctor de Rosas, Carlos Rossi, Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Alberto Hidalgo, Aníbal Jaulé, Quique Ojeda, Eduardo Borda y algún otro que haya incursionado temporariamente.

Actuó en la primera época de la televisión argentina, en Canal 7, en el programa "Hit Parade", que se transmitía los domingos.

Corría el año 1959 y la mayor parte de los números artísticos eran de música extranjera. El público votaba semanalmente y a fin de mes se elegía el número y el tema preferido por los televidentes. Sólo actuaba una orquesta de tango por mes.
Cuando le tocó el turno a la de José Basso, por primera y única vez, tanto el tango como la agrupación, resultaron los preferidos de ese mes por amplia diferencia de votos.

Las orquestas de José Basso, Aníbal Troilo y Juan D'Arienzo, eran las más solicitadas por los productores de televisión.
El motivo era que tanto Pepe, como Troilo y D'Arienzo, sabían como sacarle partido a la imagen.

Troilo por esa manera de "dormirse" sobre el fueye; D'Arienzo porque se movía de un lado al otro, exagerando los ademanes de director; y Basso por su costumbre de aporrear el piano y dirigir la orquesta tocando la mayoría de la veces de pie.

Estuvo en los principales programas televisivos: "Grandes Valores", "El Club de las Caras Felices", "Armenonville", "Amistangos", "La Botica del Tango", "Sábados Circulares", etc.
También se presentó en los más importantes locales nocturnos: Caño 14, Relieve, "El Viejo Almacén", "El Rincón de los Artistas", etc.

Viajó a Japón en 1967 contratado por un mes y tuvo tanto éxito, que tuvo que quedarse ocho meses más, visitando casi todas las ciudades.

En 1970 hace una nueva gira con la orquesta integrada de la siguiente manera:
piano, arreglos y dirección, José Basso; bandoneones, Roberto Pansera, Juan Carlos Bera, Eduardo Corti y Lisandro Adrover; en los violines, Osvaldo Rodríguez, Armando Husso, José Singla, José Fernández y el agregado de violinistas japoneses; con el contrabajo de Francisco De Lorenzo.

En el final de su carrera actuó permanentemente en todos los ámbitos, y el 29 de junio de 1990, en un importante acto realizado en el Salón Dorado del Teatro Colón, con motivo de la creación oficial de la Academia Nacional del Tango, el maestro, junto a otros distinguidos intérpretes, fue nombrado Académico de Honor.

De su obra como compositor podemos destacar los tangos instrumentales: "11 y 1", "Pacachi", "Brazo de oro", "De diez, siete" y "El pulga"; los valses: "Celeste lluvia", "Nuestro vals" y la milonga "La camalela".

Entre los temas con letra: "Me están sobrando las penas", "Amor y tango"; "Rosicler" y "Anteayer", con Francisco García Jiménez; "Pena copa y tango"; "Atrévete" con Luis Botini; "Un tango para La Falda" con Juan Carlos Mareco; "Donde estás japonesita" con Norberto Aroldi; "Siempre en mi amor"; "Yo te canto novia mía" con Héctor Stamponi; "Porque sí" y "Cuerpo y alma", con Juan Pueblito; "María, la del portón" con Andrés Vitale y Abel Aznar; "Mundana"; "Tu beso y nada más" con Ángel Cabral y Floreal Ruiz; "Una historia más".

También compuso las milongas: "Payada criolla" con Enrique Maroni; "Milonga de Albornoz" y "Milonga para los orientales" con Jorge Luis Borges; "Milonga Cheta" con Jorge Palacio, "Viejo café" con Julio Porter; "Pobre negro" con Francisco García Jiménez y "Milonga del siglo XV" con Dante La Rocca.

El famoso tango de Juan Canaro y Osvaldo Sosa Cordero, "Ahí va el dulce", fue siempre la carta de presentación de José Basso antes de iniciar un baile, un recital o un programa de televisión.
Al escuchar esas últimas notas vibrantes de la melodía, ya estamos dispuestos a pasar un momento gratísimo, rememorando a todos los pianistas de la vieja guardia.

Temas

01. Ahi va el dulce.mp3

02. La cumparsita.mp3

03. El firulete.mp3

04. Sentimiento gaucho.mp3

05. Una lagrima tuya.mp3

06. La tablada.mp3

07. Tierra querida.mp3

08. Mala junta.mp3

09. Amurado.mp3

10. Uno.mp3

11. Don Juan.mp3

12. Caminito.mp3

13. Sabado Ingles.mp3

14. Yira, yira.mp3

15. El amanecer.mp3

16. Brazo de oro.mp3


Link:

RBerdi_J.Basso-Sel.El.Firulete.rar

.

Angel Gallardo - Biografía

.

Angel Gallardo




(1867 - 1934)

Angel Gallardo, Ingeniero Civil y Doctor en Ciencias Naturales,
Profesor Universitario, Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales,
Presidente del Consejo Nacional de Educación y Embajador en Roma (Presidencia del Dr. Hipólito Yrigoyen),
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (Presidencia del Dr. Marcelo T. de Alvear),
Rector de la Universidad de Buenos Aires.
Fue elegido Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en junio de 1927, sucediendo al Dr. Eduardo L. Holmberg.

Continuó en el cargo hasta su fallecimiento, el 13 de mayo de 1934.
Había ingresado a la corporación en 1905, cuando la misma era Academia de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.

Pocos años después fue elegido Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina (1909), y al fallecer ocupaba el mismo rango en las Academias Nacionales de Agronomía y Veterinaria, de Ciencias de Córdoba y en la Academia Argentina de Letras.
Era también Académico Honorario del Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Angel Gallardo fue una figura representativa de su época.

Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867. Cursó estudios primarios en una escuela privada. De muy joven aprendió varios idiomas extranjeros que le fueron muy útiles para su futura carrera científica. Su escuela secundaria fue el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde encontró como Profesor a Carlos Berg, naturalista de origen ruso, que debía ejercer una gran influencia sobre su vocación por las ciencias naturales.

Terminado el bachillerato, Gallardo se inscribió como alumno de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, rindiendo la última materia en 1892 y recibiéndose con diploma de honor en 1894, cuando cumplió con la exigencia reglamentaria final, presentando un proyecto en el cual estudia la instalación de una fábrica de cal.

En esa época ya muestra su predilección por escapar a la rutina del estudiante y envía soluciones a los problemas que se plantean en la "Revista de Matemáticas Elementales" que comienza a publicarse en 1889. Desde 1886 era socio de la Sociedad Científica Argentina.

En la Facultad encuentra de nuevo a Carlos Berg, su profesor de secundaria quien tuvo inicialmente a su cargo el Curso de Zoología y posteriormente el de Botánica.
Gallardo se interesa por los mismos y es uno de los pocos alumnos que los siguen.

Entre la ingeniería civil y las ciencias naturales, se inclina por estas últimas, pues mientras demoraba la presentación del proyecto final para obtener su título de ingeniero, efectuaba en los años 1893 y 1894 algunas publicaciones sobre temas biológicos.

Cuando comienza a actuar en la docencia secundaria, lo hace tomando a su cargo materias de la llamada Historia Natural. Es uno de los profesores fundadores del Instituto Libre de Segunda Enseñanza. Posteriormente, actúa también en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

La Facultad evidentemente conoce su inclinación y sus conocimientos de esas ciencias, pues en 1895 lo designa Profesor Suplente (Adjunto) del curso de Zoología que dictaba Carlos Berg y a la muerte de este último se lo encarga de la cátedra.
Un año después es nombrado Profesor Titular de la materia (1903), cargo que conservó hasta 1930. Desde 1908 dictó simultáneamente la Cátedra de Zoología en la Escuela de Farmacia.

Gallardo, que efectúa viajes periódicos a Europa, no pierde oportunidad para visitar laboratorios y asistir a cursos y a conferencias para conocer y dialogar con quienes ocupan primeros lugares en las remas de su predilección.

A la vuelta del primero de los mismos (1895-1896), es elegido Presidente de la Sociedad Científica Argentina, que ha de cumplir 25 años de vida. Propone celebrarlos organizando un Congreso Científico Latinoamericano, que tuvo lugar en Buenos Aires, en el mes de abril de 1898.

Merecen destacarse algunas frases dichas por Gallardo en su discurso inaugurando el Congreso:

"Si son reconocidamente convenientes los congresos en los centros más civilizados, cuyos hombres de ciencia se encuentran continuamente en fácil contacto, donde funcionan vigorosas sociedades e instituciones científicas que los acercan y vinculan, cuando más útiles y necesarias serían estas asambleas entre nosotros".

Y luego: "Si no queremos caer en una barbarie civilizada, pero aun que la barbarie primitiva, necesitamos fomentar inteligentemente nuestras escuelas, enriquecer bibliotecas, fundar y dotar laboratorios, dar elementos de trabajo a los observatorios y museos, facilitar las publicaciones científicas".

Estas reuniones se sucedieron en años posteriores transformándose finalmente en Congresos Americanos. El último tuvo lugar en Washington en 1940. Los años de guerra rompieron la tradición de los mismos, que vinculaban a quienes se ocupaban en toda América de estudios científicos.

Durante el mismo primer viaje a Europa ocurrió un hecho que tuvo notable influencia en su carrera.

Mientras asistía a una clase del conocido botánico Van Tieghem, observó la semejanza que existía entre las figuras de la división celular y el llamado espectro en un campo magnético, que aparecía al orientarse las limaduras de hierro bajo la influencia de un imán. Esta similitud le dio la idea de interpretar las figuras de esa división de las células como el resultado de la acción de una fuerza que denominó cariocinética, cuya naturaleza no pudo establecer, pero que precisó como de tipo Newtoniano.

Al poco tiempo de llegar a la Argentina publica su primer trabajo sobre el tema, en los Anales del Museo Nacional de Buenos Aires.
El mismo le sirve para su tesis, que somete a examen en 1902, obteniendo el Doctorado en Ciencias Naturales. Es la primera de las presentadas a la Facultad en esa carrera.
Un año antes, la misma casa de estudios había aprobado a otro Presidente de la Academia, Enrique Herrero Ducloux, la primera tesis del Doctorado en Química.

A la defensa y aprobación de la tesis de Gallardo, se encuentran estrechamente vinculadas varias personas que ocuparon cargos directivos en esta Academia y la honraron con su saber y su obra.
Su padrino fue el doctor Juan J. J. Kyle, uno de los pocos Académicos Honorarios Nacionales de nuestra corporación y un estudioso, que aunque nacido en Escocia, dejó un nombre en la historia de la Química de nuestro país, donde viven sus descendientes.

De los seis miembros del Tribunal examinador, cuatro fueron Presidentes de la Academia: Luis A. Huergo, el primer ingeniero en la Argentina, Eduardo L. Holmberg, Eduardo Aguirre y Miguel Puiggari.

Gallardo dedicó más de una decena de memorias al tema de la división cariocinética; la última en 1906. Su teoría tuvo repercusión en el país y en el extranjero, y si no alcanzó un valor definitivo, fue considerada un progreso sobre las propuestas anteriormente.

Otro importante grupo de trabajos que ha dejado Gallardo, es el conjunto de publicaciones sobre "Las Hormigas de la República Argentina" que inicia en 1916, aspirando a realizar la revisión general de la familia en nuestro país.

No pudo cumplir con su ambición como era su deseo y como lo confirma el material que dejó al fallecer.
Un hecho revela el interés que tenía por los estudios mirmecológicos. Cuando en 1927 siendo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto pasa por Madrid, la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales lo recibe en una sesión.

Para responder al saludo de la misma, preguntó a su Presidente, el Dr. José Rodríguez Carracido, si era preferible un discurso o una memoria científica. Como le aconsejara la segunda, improvisó una disertación sobre mirmecología argentina, que duró algo menos de una hora y como relata Angel Cabrera, fue escuchada sin cansancio por el auditorio y premiado por calurosos aplausos.

Nunca abandonó el tema de las hormigas, ni aún cuando tenía a su cargo importantes funciones públicas, como es fácil de confirmar viendo que no dejó de publicar memorias en esas épocas, y que las intensificó cuando dispuso de más tiempo.

Justo a estos dos temas principales de su obra científica, se encuentran otros trabajos de investigación, en los cuales considera problemas variados.

Así como en su teoría de la cariocinesis utiliza sus conocimientos de física que bien pueden deberse a la influencia de su formación inicial de ingeniero, esta última se nota más claramente en varios trabajos donde utiliza las matemáticas para el estudio de problemas biológicos. Los mismos se extienden de 1901 a 1910, y entre ellos figuran los dedicados a las Matemáticas y la biología, la Fitoestadística, Sur la preuve statistique de la loi de Mendel, que publicó en los Comptes Rendus de l'Academie des Sciences de París, o a los Estudios matemáticos sobre la herencia en el ganado vacuno.

En sus años iniciales incursiona también en el campo de la botánica, dedicando un número de trabajos a problemas de teratología vegetal.

Un resultado de sus observaciones sobre la enseñanza de las ciencias naturales en Europa, fue la implantación de los trabajos prácticos en la enseñanza de la zoología. Como la expresa en 1907, en un informe a la Universidad considera que no debe recargarse la memoria del alumno con nociones verbales, sino procurar por todos los medios habilitarlo para el trabajo original.

Con anterioridad, al considerar los Planes de Estudio de las Ciencias Naturales en las escuelas secundarias, manifiesta al Ministro Dr. Juan R. Fernández, que la misma debe tener tres propósitos:
El valor educativo de estas ciencias.
Su importancia filosófica, como satisfacción de la curiosidad innata del espíritu humano.
La suma de conocimientos positivos que puede adquirir el alumno.
Y agrega que, en su opinión, el primer objetivo debe firmar sobre los demás temas. "Las Ciencias Naturales constituyen la mejor disciplina para desarrollar en los alumnos la atención y el hábito de observación metódica". "El profesor... debe huir de la transmisión de conocimientos verbales… ".

El valor educativo y social de la ciencia es un tema que se repite en la acción de Gallardo, mediante publicaciones, fundación de sociedades y en su actividad personal cuando tiene cargos ejecutivos.

Aparte de sus cátedras, la mayor responsabilidad de Gallardo en el orden científico fue su vinculación con el Museo de Ciencias Naturales (hoy Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), del cual ocupó la Dirección en forma transitoria, siendo muy joven (1897), por viajar a Europa su Director Titular, el Dr. Carlos Berg.

Un aspecto merece destacarse en su vinculación con el Museo, que muestra una faceta definida de la personalidad de Gallardo, su generosidad. Cuando en 1902 fallece el director Carlos Berg; Gallardo, que había sido señalado por su maestro como su posible sucesor, apoya para el cargo, ante el Ministro Joaquín V. González, a Florentino Ameghino, quien es designado y lo ocupa hasta su muerte en 1911.
Entonces Gallardo lo sucede y trabaja activamente por el progreso de la Institución, y mientras hace gestiones para obtener la construcción de una sede para el mismo, obtiene locales que permiten su expansión y fondos para aumentar sus actividades. Incorpora a varios estudiosos distinguidos y fomenta la organización de expediciones al interior del país.

En 1916, el Museo, que había estado clausurado al público por varios años, se abre nuevamente. A fines de 1916 se retira de la Dirección para ocupar la Presidencia del Consejo Nacional de Educación. Con el andar de los años el Museo logra su nuevo edificio y Gallardo tiene la satisfacción de asistir a la inauguración de su primera sección.

La designación del Presidente del Consejo Nacional de Educación puede considerarse como el comienzo de la carrera de hombre de negocios de Angel Gallardo. Su actividad fue intensa. Durante su presidencia se crearon unas 1600 nuevas escuelas primarias. Pero no se aleja de sus Ciencias Naturales; encuentra tiempo para continuar sus estudios sobre hormigas y para ayudar al progreso de las mismas en el país.

Al término de su período, el Presidente de la Nación, Dr. Hipólito Yrigoyen, le ofrece la embajada en Roma, donde actúa desde fines de 1921. Su interés científico no decae, visita laboratorios y asiste a reuniones académicas y a Congresos.

Poco después, Yrigoyen es sucedido en la Presidencia de la Nación por Alvear, quien le ofrece el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Gallardo se hace cargo del mismo a fines de 1922 y termina su misión el 12 de octubre de 1928 junto al Presidente que lo nombrara.

Hacía algo más de un año que había sido designado Presidente de la Academia. Dos años antes, en 1925, el Presidente Alvear había resuelto por Decreto refrendado por el Ministro de Instrucción Pública, Dr. Antonio Sagarna, que las Academias se organizarían como instituciones autónomas.
No existen pruebas que Gallardo haya influido desde su cargo de Ministro para que se tomara dicha resolución, pero es interesante que en su primera memoria como Presidente, señala con cierta satisfacción que la Mesa Directiva que ha presidido ha sido la primera, designada por la Academia, con autonomía y con personería jurídica.

Fue en 1927 como Ministro y como Presidente de la Academia cuando representó a la Argentina en los actos recordatorios del centenario del nacimiento de Marcelino Berthelot, que se celebraron en París, donde fue designado para usar de la palabra en nombre de todas las delegaciones extranjeras, en la reunión que culminaba el homenaje.

Fue reelegido Presidente dos veces. Durante su residencia, la Academia llevó una vida activa, como lo comprueban no solamente las Memorias Anuales, sino también las páginas de los Anales, que Gallardo insistió en la importancia de publicar regularmente.

Ocupaba por tercera vez la Presidencia cuando fue designado por unanimidad de votos de la Asamblea Universitaria, Rector de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 1932, llegando así al más alto cargo que la misma podía ofrecer a quien comenzara siendo uno de sus estudiantes.

Angel Gallardo renunció al Rectorado a los dos años de ocuparlo, el 2 de abril de 1934. Por una parte consideraba cumplida su misión, por otra, los principios que siempre habían regido su vida, hicieron que considerara incompatible ser Rector de la Universidad y tener que tratar con el Poder Ejecutivo importantes asuntos privados.

Su renuncia fue aceptada pocos días después y antes que se eligiera su sucesor, fallecía el 13 de mayo durante la noche, en forma súbita, inesperadamente para su familia y amigos. Había trabajado hasta el último día de su vida.

Muchos honores recibió Gallardo.
Además de las Academias Nacionales argentinas que lo llamaron a su seno, era Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid; Profesor honoris causa de las Universidades de Padua y de Bonn; Miembro Honorario de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Miembro Correspondiente de la Sociedad Científica Antonio Alzate de México, de la Sociedad Científica de Chile, de la Zoological Society de Londres, de la Societé de Biologie de París, de la Sociedad Cubana de Historia Natural, etc.

Al fallecer, el Presidente de la Nación Gral. Agustín P. Justo y sus ministros se hicieron presentes en su domicilio, lo mismo que autoridades de las numerosas instituciones oficiales y privadas en las cuales Gallardo había actuado. El Vice Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ing. Agustín Mercau, concurrió acompañado de un grupo de Académicos.

La Academia no olvidó a su ilustre presidente. Al año de su fallecimiento, realizó un acto de homenaje a su memoria, al cual asistieron el entonces Presidente de la República Gral. Agustín P. Justo y los Ministros de Justicia e Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores y Culto, Dres. Manuel de Iriondo y Carlos Saavedra Lamas. El discursos de apertura estuvo a cargo del Presidente de la Academia Ing. Agustín Mercau y el elogio académico fue pronunciado por el Dr. Enrique Herrero Ducluox.

El Prof. Martín Doello Jurado publicó al mismo tiempo un documentado relato de la actuación del Dr. Angel Gallardo en el actual Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
Al cumplirse el tercer decenio de su muerte, se efectúo una reunión especial recordatoria, en la cual una vez abierto el acto por el Presidente de la Academia, Dr. Abel Sánchez Díaz, hablaron el Dr. Max Birabén, quien ocupaba entonces el cargo del Director del Museo, la Profesora Luz Viera Méndez, Presidenta del Consejo Nacional de Educación y el Dr. Julio H. G. Olivera, Rector de la Universidad de Buenos Aires, cargos todos que habían sido ocupados anteriormente por el Dr. Gallardo.

Finalmente, al cumplirse el centenario de su nacimiento, al Academia realizó un acto en el cementerio de la Recoleta, en el cual hizo uso de la palabra el Presidente de la misma, Dr. Abel Sánchez Díaz.

A fines de 1947, la Academia creó el Premio "Angel Gallardo", destinado a premiar un trabajo de zoología. Un medallón con su busto fue colocado en la sede de la misma.

Una calle que lleva su nombre, cerca del Museo de Ciencias Naturales, recuerda su vinculación con esa Institución, lo mismo que la escuela Angel Gallardo, señala su paso eficiente por la Presidencia del Consejo Nacional de Educación. En 1969, la figura de Angel Gallardo fue seleccionada por el correo argentino para integrar una serie de cinco sellos, con la efigie de otros tantos científicos argentinos fallecidos.

El recuerdo de Angel Gallardo persistirá siempre en la memoria de los argentinos que honren a quienes trabajaron en beneficio del país, porque sentían que cumplían con un deber de la hora. En Gallardo se unió el profesor y el investigador, el educador y el estadista, que no se desvió nunca de su honestidad, rectitud y principios, para pertenecer a ese grupo selecto.
Donde ejerció un cargo, dejó siempre la marca de un progreso, en beneficio de la Nación.

Dr. Venancio Deulofeu
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN)
http://www.ancefn.org.ar/institucional/presidentes/gallardo.htm

.

Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) - Biografía


.

Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte)



Su Biografía
http://ca.geocities.com/el_rincon_de_nora/Biografias/biografia_pedro_bonifacio_palacios_almafuerte.htm

Nació en San Justo, Buenos Aires, Argentina el 13 de Mayo de 1854.

Sus padres fueron gente modesta y su educación no superó la de la escuela primaria. De adolescente intentó estudiar pintura, pero no logró ser becado para perfeccionarse en Europa. A pesar de no tener un título habilitante, por vocación, logró dedicarse a la docencia en escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Tuvo que dejar este puesto, por su carencia de título, pero no obstante esto, gozaba de una gran reputación, gracias a artículos suyos que se publicaban en algunos diarios que lo hizo obtener un empleo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

También fue bibliotecario y Traductor de la Dirección General de Estadísticas de la misma Provincia.

Trabajór de Periodista en la ciudad de Buenos Aires para el diario homónimo. Pero regresó a La Plata (ciudad en la que estaba desde 1887), ya que no le gustó vivir en una gran ciudad.
Allí siguió su carrera dentro del periodismo para el diario "El Pueblo". Publicaba artículos y poemas con el seudónimo de "Almafuerte

También fue deficiente la cultura que logró adquirir más adelante por su solo esfuerzo, ya que su vida azarosa y llena de privaciones no le permitió superar la categoría de un rudimentario autodidacto. Pero su vocación era evidente y fue así como su generosa personalidad le condujo a ejercer la docencia en algunas localidades del interior, como maestro sin título.

La actuación que le cupo como periodista en ciertas publicaciones de campaña dieron popularidad a su figura y gracias a ello, después de haber desempeñado el cargo de
prosecretario de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, pudo obtener del Congreso una pensión vitalicia, que aseguro una relativa tranquilidad doméstica a los últimos años de su vida.

La casa que habito en La Plata hasta su muerte, ocurrida el 28 de febrero de 1917, fue escenario de sentidos homenajes populares, y constituye hoy un lugar de interesante recordación.

No existe, por el momento, edición que comprenda la totalidad de su obra literaria, ya que su copiosa producción aparece diseminada en algunas colecciones populares, mientras es menester recurrir a los periódicos y revistas de aquella época para conocer sus discursos y conferencias.

Existen empero algunas recopilaciones de su labor poética:
Lamentaciones, publicada en La Plata en 1906; Evangélicas, editada en Buenos Aires en 1915 ,y Poesías aparecida en 1916 con el prólogo de Juan Más y Pí, que había escrito en 1907 una laudatoria biográfica del autor.

En 1917 se publicó en Montevideo un tomo titulado Poesías Completas, con prólogo de Alberto Las places. La mejor de éstas recopilaciones es sin duda la que, bajo el título de Poesías Completas, apareció en "Grandes Escritores Argentinos", dirigida por Alberto Palcos.
El primer tomo, que lleva el número XIV de la colección, tiene prologo de Alfredo D. Torcelli y el segundo, número XXI, con prologo de Ernesto Morales.

Entre las poesías más famosas de Almafuerte figuran: La sombra de la patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal, Dios te salve, etc.

Los valores de Almafuerte son tan desiguales que la crítica literaria no ha dejado de discutirlo. En los años en que alcanzó indudable notoriedad se le consideró como inspirado bardo y modelo de maestros y puede decirse que su modo de vivir provocaba tales juicios.

La opinión ulterior no le ha sido siempre favorable, pues se le ha reprochado su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de fineza artística.

Calixto Hoyuela declara que Almafuerte no merece ser incluido en su conocida Antología poética hispanoamericana, pero que porque otros lo elogian se decide a darle cabida en ella.

La nota dominante de la producción de Almafuerte, sea en verso sea en prosa, es la exaltación de las clases humildes de la sociedad, que él llamaba "la chusma de mis amores" y que presentaba siempre como oprimida y despreciada por los poderosos, a la espera de transformarse en una raza futura de superhombres.

Este tono profético, sus expresiones airadas contra los ricos y los anatemas que le arrancaba la visión de las miserias humanas, le valieron cierto prestigio popular.
Se le aplaudió como "profeta bíblico" y "apóstol laico". Pero sus detractores sostienen que sus sentimientos, lejos de ser cristianos, parten de meras pretensiones retóricas, que sus indignadas imprecaciones son declamaciones vulgares y que la "vida suprema" y "la humanidad de mañana" , prometida por Almafuerte a los humildes, gracias a la educación, no pasa de ser una brumosa utopía romántica, ora entre las modernistas.

Son sus características el excesivo realismo, la agresividad impetuosa, la fantasía no siempre espontánea y el constante afán moralizador.

A pesar de haber incurrido en defectos de lenguaje, propios de su falta de instrucción, y de haber abundado en neologismos a veces incompresibles, su personalidad tuvo aún bastante vigor como para ejercer cierta influencia sobre el estilo de algunos poetas de los primeros años del siglo XX

RBerdi: Publicó sólo dos libros en toda su vida; más que suficiente para que su obra sea juzgada por personalidades de la talla de Jorge Luis Borges o Rubén Darío, entre otros.
Almafuerte: no fue el único seudónimo que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística).

.

Efemérides Argentinas - 13 de Mayo

.

Efemérides Argentinas - 13 de Mayo


1854

Nace en San Justo (provincia de Buenos Aires), el poeta Pedro Bonifacio Palacios, que utilizó el seudónimo de "Almafuerte".
Murió en La Plata (Provincia de Buenos Aires) el 28 de febrero de 1917.

1922

Nace en Sáenz Peña (Provincia de Buenos Aires) el notable novelista, cuentista, ensayista y comediógrafo Marco Denevi.
Su primera novela, "Rosaura a las diez" (1955) fue llevada al cine.
Con su novela "Ceremonia secreta" obtuvo el premio 'Life en español' y también llegó al cine.
Se lo considera uno de los mayores escritores de la literatura argentina contemporánea.

Conquistó un justo prestigio internacional basado en una obra profunda y deslumbrante.

También quiso ser dramaturgo. Los Expedientes, obra estrenada en el teatro Cervantes, recibió el Premio Nacional de Teatro.

Siguieron después otras obras -El emperador de la China, Cuando el perro del ángel no ladra-, pero Denevi dijo haberse dado cuenta de que no tenía otras condiciones para el teatro que las propias del espectador de obras ajenas, y no volvió a insistir.

Desde 1980 practicó el periodismo político, actividad que, según él, le ha proprocionado las mayores felicidades en su oficio de escritor

Murió en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.

1934

Muere en Buenos Aires el naturalista Ángel Gallardo, que descubrió la división cariocinética de la célula y profundizó en la vida de las hormigas.
Fue director del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867.

.