El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar
*Buscador en Google y en el BLOG*
viernes, 27 de abril de 2007
La Cumparsita - Selección 07
.
La Cumparsita
.
Anibal Troilo.mp3
Ensemble Tango Vivo de Montreal.mp3
Opus Cuatro.mp3
Orquesta Del Tango De La Ciudad De Buenos Aires.mp3
Orquesta Tipica Victor.mp3
Ruggiero Ricci.mp3
Sexteto Neotango.mp3
Tango Dorado.mp3
Tango Five-2.mp3
Tango Sur Trio.mp3
Link:
La Cumparsita - Selección 07
RBerdi_LaCumparsita-Sel07.rar
.
La Cumparsita - Seleccíón 06
.
La Cumparsita - Selección 05
.
La Cumparsita - Selección 04
.
La Cumparsita - Selección 03
.
La Cumparsita - Selección 02
.
La Cumparsita - Selección 01
.
Etiquetas:
La Cumparsita,
Música,
Tango
Tango! - Estreno de la película - 27 de Abril de 1933
Programa
.
Tango! (1933)
Primera película sonora Argentina
Dirección: Luis José Moglia Barth
Guión: Carlos de la Púa y Luis José Moglia Barth
Diálogos adicionales: Carlos de la Púa
Fecha de Estreno: 27 de abril de 1933
Esta es la historia de una muchacha del arrabal, que desoye las palabras de un hombre que realmente la quiere y se fuga con el guapo del barrio.
Intérpretes:
Tita Merello
Tita
Merello compartió los créditos de la película con algunas de las más grandes cancionistas de la época:
Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Mercedes Simone. Este abanico de divas criollas fue la gran apuesta del productor Angel Mentasti para el primer estreno del cine sonoro nacional;
en el reparto se hacía notar el joven actor Luis Sandrini, que ese año también estuvo presente en la cartelera con Los tres berretines
Libertad Lamarque
Elena
Azucena Maizani
Ella misma
Luis Sandrini
Berretín
Pepe Arias
Bonito
Alberto Gómez
Alberto
Mercedes Simone
Ella misma
Alicia Vignoli
Alicia
Juan Sarcione
Malandra
Meneca Tailhade
Mecha
Ovidio José Bianquet
Isabel San Miguel
Luis Visca
Edgardo Donato
Juan de Dios Filiberto
Recién tuvo orquesta propia en 1932 y la llamó "Orquesta Porteña", agregando a los habituales instrumentos tangueros, el clarinete, la flauta y el armonio.
Esta orquesta es parte del elenco de nuestra primera película comercial sonora, "Tango" (1933), donde aparece Filiberto dirigiéndola con sus poses y movimientos tan particulares.
Osvaldo Fresedo
Pedro Maffia
Ernesto Ponzio
Juan Carlos Bazán
El Cachafaz
Carmencita Calderón
Equipo Técnico
Fotografía:
Alberto Etchebehere
Cámara:
Antonio Merayo
Música:
Freddy Scorticati,
Juan Sarcione,
Roberto Firpo,
Rodolfo Sciammarella,
Juan de Dios Filiberto,
Azucena Maizani,
Manuel Romero,
Sebastián Piana y
Homero Manzi
Escenografía:
Juan Manuel Concado
.
Tango! (1933)
Primera película sonora Argentina
Dirección: Luis José Moglia Barth
Guión: Carlos de la Púa y Luis José Moglia Barth
Diálogos adicionales: Carlos de la Púa
Fecha de Estreno: 27 de abril de 1933
Esta es la historia de una muchacha del arrabal, que desoye las palabras de un hombre que realmente la quiere y se fuga con el guapo del barrio.
Intérpretes:
Tita Merello
Tita
Merello compartió los créditos de la película con algunas de las más grandes cancionistas de la época:
Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Mercedes Simone. Este abanico de divas criollas fue la gran apuesta del productor Angel Mentasti para el primer estreno del cine sonoro nacional;
en el reparto se hacía notar el joven actor Luis Sandrini, que ese año también estuvo presente en la cartelera con Los tres berretines
Libertad Lamarque
Elena
Azucena Maizani
Ella misma
Luis Sandrini
Berretín
Pepe Arias
Bonito
Alberto Gómez
Alberto
Mercedes Simone
Ella misma
Alicia Vignoli
Alicia
Juan Sarcione
Malandra
Meneca Tailhade
Mecha
Ovidio José Bianquet
Isabel San Miguel
Luis Visca
Edgardo Donato
Juan de Dios Filiberto
Recién tuvo orquesta propia en 1932 y la llamó "Orquesta Porteña", agregando a los habituales instrumentos tangueros, el clarinete, la flauta y el armonio.
Esta orquesta es parte del elenco de nuestra primera película comercial sonora, "Tango" (1933), donde aparece Filiberto dirigiéndola con sus poses y movimientos tan particulares.
Osvaldo Fresedo
Pedro Maffia
Ernesto Ponzio
Juan Carlos Bazán
El Cachafaz
Carmencita Calderón
Equipo Técnico
Fotografía:
Alberto Etchebehere
Cámara:
Antonio Merayo
Música:
Freddy Scorticati,
Juan Sarcione,
Roberto Firpo,
Rodolfo Sciammarella,
Juan de Dios Filiberto,
Azucena Maizani,
Manuel Romero,
Sebastián Piana y
Homero Manzi
Escenografía:
Juan Manuel Concado
.
Eduardo Rovira - Aclaración
.
De acuerdo a lo que me comunica Roberto Rovira
Hijo de Eduardo Rovira:
Quiero aclarar dos cosas:
Mi padre fallecio el 29 de Julio de 1980.
El nunca tocó en Gotan con Atilio Stampone,
si lo hizo con Fernando Romano y Ruiz en guitarra.
Gracias.
Roberto Rovira
.
De acuerdo a lo que me comunica Roberto Rovira
Hijo de Eduardo Rovira:
Quiero aclarar dos cosas:
Mi padre fallecio el 29 de Julio de 1980.
El nunca tocó en Gotan con Atilio Stampone,
si lo hizo con Fernando Romano y Ruiz en guitarra.
Gracias.
Roberto Rovira
.
Etiquetas:
Eduardo Rovira,
Nota
Jaime Roos y Jorge Drexler - Presentaciones en Buenos Aires
,
.
Jaime Roos y Jorge Drexler
Las visitas de Jorge Drexler y Jaime Roos
son muestras del buen momento por el
que pasa la escena musical montevideana
Gabriel PlazaGabriel Plaza
http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=903162&origen=rss
Es muy posible que el renacimiento y la proyección de la música popular uruguaya (MUP) en estos últimos años no respondan ni a una cuestión de Estado ni a una razón económica, sino, como reflexiona el consagrado cantautor Jorge Drexler, “a la reacción de muchos artistas uruguayos de tratar de establecer un lenguaje propio, y en segunda instancia, a la falta de expectativa.
Es un país donde ganarse la vida con la música es prácticamente imposible.
Esa falta de expectativa genera, por otro lado, mucho interés.
Hacés música porque tenés ganas, porque tenés algo que decir”. Y, sin duda, la MUP siempre tuvo algo que decir, desde las milongas oscuras de Alfredo Zitarrosa y el sonido del candombe beat de Eduardo Mateo, pasando por la extraña filigrana cancionera de El Príncipe o los comienzos del rock con Los Shakers, hasta llegar a una generación marcada por todo eso:
la canción, la murga, el folklore, el pop y el rocanrol.
Sin intermediar pujas de poder económico y político, los músicos uruguayos siguen cruzando el charco tratando de mantener un puente musical de circulación permanente, que por estos meses se parece mucho a una invasión sónica del país botija.
“Desde el punto de vista de sus intérpretes y los discos que se graban en Montevideo, la MUP está pasando por un muy buen momento. Eso se ve reflejado en la cantidad de artistas que andan por aquí. Es algo notorio. Ha habido un gran cambio si uno piensa en 15 años para atrás”, reconoce el músico uruguayo Jaime Roos, uno de los primeros en venir, en los años ochenta, y culpable de un redescubrimiento de la música oriental.
Un síntoma más de esa explosión de los sonidos montevideanos de este lado de la orilla son los conciertos de Jorge Drexler y Jaime Roos, dos de sus songwriters más importantes, que coincidirán con apenas unos días de diferencia en medio de una escalada de visitas, lanzamientos de discos y ciclos dedicados a la nueva escena uruguaya, que no parece detenerse.
Los artistas del otro lado de la orilla parecen gritar por estos días a ritmo de marcha camión: “Que el político no separe lo que la música unió”.
Jaime Roos, el olímpico
Como en la viejas y gloriosas noches de boxeo, Jaime Roos entrará por la puerta grande del Luna Park pasado mañana, con su banda de doce músicos y un disco nuevo bajo el brazo llamado Fuera de ambiente.
Sin embargo, Jaime juega absolutamente de local en un país que lo recibió tempranamente en los ochenta y cuya música influyó a una buena porción del rock local, como Los Piojos y la Bersuit, y grupos de Montevideo como La Vela Puerca.
Roos transita por el Río de la Plata con una suerte de ciudadanía doble otorgada por la popularidad de sus discos y esos himnos que forman parte del imaginario rioplatense, como “Los olímpicos”, “El letrista no se olvide”, “Brindis por Pierrot”, “La hermana de la coneja” o “Amándote”, algunas solo o en dupla con el inefable Raúl Castro, de la Falta y Resto.
En su último disco, Fuera de ambiente, al que reconoce como uno de sus mejores trabajos, el que más vendió en Uruguay y el que tocó frente a unos 400.000 uruguayos en una gira de 33 conciertos, se esconden temas como “Catalina” o “Por amor al arte”, con destino de clásico.
El artista, sin embargo, sostiene: “Para mí, no es un disco de grandes hits. Sin embargo, creo que el hit es el álbum –resume Jaime–. El concepto tiene que ver con esa idea de poder escuchar un disco de principio a fin. Por eso dura 40 minutos y las canciones son cortas”.
La buena repercusión de su disco acompaña el buen momento por el que pasa la escena. Claro y reflexivo, Jaime pone las cosas en su lugar:
“Esta efervescencia la atribuyo a una combinación de la parte creativa y el profesionalismo de los músicos uruguayos en el momento de encarar un disco o un concierto. En el pasado eran pocos los profesionales, aunque había un ambiente más creativo en Montevideo, desde mi subjetivo punto de vista.
Igual, cuando hemos tenido artistas que han unido la creación con la disciplina han funcionado muy bien y se han proyectado.
Pasó con Julio Sosa, con Los Shakers, que eran como Los Beatles, con un Zitarrosa que era Gardel, y después seguimos llegando unos cuantos más”.
-–¿Por qué pensás que el público de acá se identificó tanto con tus canciones?
–Creo que tuvo que ver el hecho de poder hablar en términos universales con un acento local. Eso es lo que me gusta de la música brasileña y de otros artistas como Bob Marley haciendo reggae o Adriana Varela cantando tangos.
Creo que el estilo propio es muy importante y pasa por el acento de la propia tierra. Me han catalogado como un músico que paseó la murga y el candombe, y es verdad, pero creo que las cosas que he hecho van más allá de eso.
Acá se empezaron a compenetrar con mis canciones porque comprendían el mensaje humano que había dentro de ellas.
Drexler, el éxito y después “Yo soy heredero de Fernando Cabrera, que a su vez es heredero de Eduardo Mateo, que a su vez es heredero de Zitarrosa, de la música regional del país.
Tengo otra línea de herencia que va de Jaime Roos a Eduardo Mateo y Viglietti”, reafirma influencias cada vez que puede el cantautor Jorge Drexler, único músico uruguayo en clavar un Oscar en la historia de su país en 2006, por la mejor canción para la película Diarios de motocicleta.
A pesar de los flashes de Hoollywood, el ADN musical de Drexler se mantiene intacto en su último disco, 12 segundos de oscuridad, un álbum íntimo, autobiográfico y despojado, donde se animó a llevar la sonoridad dark de Radiohead a la letanía extrema de ese decir montevideano que es su marca registrada.
La producción que viene a presentar a Buenos Aires en una seguidilla de conciertos (mañana y pasado mañana en el Gran Rex, y el lunes en el teatro Coliseo) nació en la austeridad de Cabo Polonio.
Hace poco dijo: “Me considero parte de la cadena de la música popular uruguaya. Si sirvo de eslabón en esa cadena, mucho mejor”. Esa cadena musical continúa intacta y refleja el saludable momento de la escena uruguaya.
Gabriel Plaza
Para agendar
Jorge Drexler Presentará su disco 12 segundos de oscuridad.
Gran Rex. Corrientes 857. 26 y 27 de Abril, a las 21
Gabriel PlazaGabriel Plaza
http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=903162&origen=rss
Es muy posible que el renacimiento y la proyección de la música popular uruguaya (MUP) en estos últimos años no respondan ni a una cuestión de Estado ni a una razón económica, sino, como reflexiona el consagrado cantautor Jorge Drexler, “a la reacción de muchos artistas uruguayos de tratar de establecer un lenguaje propio, y en segunda instancia, a la falta de expectativa.
Es un país donde ganarse la vida con la música es prácticamente imposible.
Esa falta de expectativa genera, por otro lado, mucho interés.
Hacés música porque tenés ganas, porque tenés algo que decir”. Y, sin duda, la MUP siempre tuvo algo que decir, desde las milongas oscuras de Alfredo Zitarrosa y el sonido del candombe beat de Eduardo Mateo, pasando por la extraña filigrana cancionera de El Príncipe o los comienzos del rock con Los Shakers, hasta llegar a una generación marcada por todo eso:
la canción, la murga, el folklore, el pop y el rocanrol.
Sin intermediar pujas de poder económico y político, los músicos uruguayos siguen cruzando el charco tratando de mantener un puente musical de circulación permanente, que por estos meses se parece mucho a una invasión sónica del país botija.
“Desde el punto de vista de sus intérpretes y los discos que se graban en Montevideo, la MUP está pasando por un muy buen momento. Eso se ve reflejado en la cantidad de artistas que andan por aquí. Es algo notorio. Ha habido un gran cambio si uno piensa en 15 años para atrás”, reconoce el músico uruguayo Jaime Roos, uno de los primeros en venir, en los años ochenta, y culpable de un redescubrimiento de la música oriental.
Un síntoma más de esa explosión de los sonidos montevideanos de este lado de la orilla son los conciertos de Jorge Drexler y Jaime Roos, dos de sus songwriters más importantes, que coincidirán con apenas unos días de diferencia en medio de una escalada de visitas, lanzamientos de discos y ciclos dedicados a la nueva escena uruguaya, que no parece detenerse.
Los artistas del otro lado de la orilla parecen gritar por estos días a ritmo de marcha camión: “Que el político no separe lo que la música unió”.
Jaime Roos, el olímpico
Como en la viejas y gloriosas noches de boxeo, Jaime Roos entrará por la puerta grande del Luna Park pasado mañana, con su banda de doce músicos y un disco nuevo bajo el brazo llamado Fuera de ambiente.
Sin embargo, Jaime juega absolutamente de local en un país que lo recibió tempranamente en los ochenta y cuya música influyó a una buena porción del rock local, como Los Piojos y la Bersuit, y grupos de Montevideo como La Vela Puerca.
Roos transita por el Río de la Plata con una suerte de ciudadanía doble otorgada por la popularidad de sus discos y esos himnos que forman parte del imaginario rioplatense, como “Los olímpicos”, “El letrista no se olvide”, “Brindis por Pierrot”, “La hermana de la coneja” o “Amándote”, algunas solo o en dupla con el inefable Raúl Castro, de la Falta y Resto.
En su último disco, Fuera de ambiente, al que reconoce como uno de sus mejores trabajos, el que más vendió en Uruguay y el que tocó frente a unos 400.000 uruguayos en una gira de 33 conciertos, se esconden temas como “Catalina” o “Por amor al arte”, con destino de clásico.
El artista, sin embargo, sostiene: “Para mí, no es un disco de grandes hits. Sin embargo, creo que el hit es el álbum –resume Jaime–. El concepto tiene que ver con esa idea de poder escuchar un disco de principio a fin. Por eso dura 40 minutos y las canciones son cortas”.
La buena repercusión de su disco acompaña el buen momento por el que pasa la escena. Claro y reflexivo, Jaime pone las cosas en su lugar:
“Esta efervescencia la atribuyo a una combinación de la parte creativa y el profesionalismo de los músicos uruguayos en el momento de encarar un disco o un concierto. En el pasado eran pocos los profesionales, aunque había un ambiente más creativo en Montevideo, desde mi subjetivo punto de vista.
Igual, cuando hemos tenido artistas que han unido la creación con la disciplina han funcionado muy bien y se han proyectado.
Pasó con Julio Sosa, con Los Shakers, que eran como Los Beatles, con un Zitarrosa que era Gardel, y después seguimos llegando unos cuantos más”.
-–¿Por qué pensás que el público de acá se identificó tanto con tus canciones?
–Creo que tuvo que ver el hecho de poder hablar en términos universales con un acento local. Eso es lo que me gusta de la música brasileña y de otros artistas como Bob Marley haciendo reggae o Adriana Varela cantando tangos.
Creo que el estilo propio es muy importante y pasa por el acento de la propia tierra. Me han catalogado como un músico que paseó la murga y el candombe, y es verdad, pero creo que las cosas que he hecho van más allá de eso.
Acá se empezaron a compenetrar con mis canciones porque comprendían el mensaje humano que había dentro de ellas.
Drexler, el éxito y después “Yo soy heredero de Fernando Cabrera, que a su vez es heredero de Eduardo Mateo, que a su vez es heredero de Zitarrosa, de la música regional del país.
Tengo otra línea de herencia que va de Jaime Roos a Eduardo Mateo y Viglietti”, reafirma influencias cada vez que puede el cantautor Jorge Drexler, único músico uruguayo en clavar un Oscar en la historia de su país en 2006, por la mejor canción para la película Diarios de motocicleta.
A pesar de los flashes de Hoollywood, el ADN musical de Drexler se mantiene intacto en su último disco, 12 segundos de oscuridad, un álbum íntimo, autobiográfico y despojado, donde se animó a llevar la sonoridad dark de Radiohead a la letanía extrema de ese decir montevideano que es su marca registrada.
La producción que viene a presentar a Buenos Aires en una seguidilla de conciertos (mañana y pasado mañana en el Gran Rex, y el lunes en el teatro Coliseo) nació en la austeridad de Cabo Polonio.
Hace poco dijo: “Me considero parte de la cadena de la música popular uruguaya. Si sirvo de eslabón en esa cadena, mucho mejor”. Esa cadena musical continúa intacta y refleja el saludable momento de la escena uruguaya.
Gabriel Plaza
Para agendar
Jorge Drexler Presentará su disco 12 segundos de oscuridad.
Gran Rex. Corrientes 857. 26 y 27 de Abril, a las 21
Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear 1125. Lunes 30 de Abril, a las 21.
Jaime Roos
Con los temas de su CD Fuera de ambiente.
Luna Park. Bouchard y Corrientes.
27 de abril, a las 21.
Jaime Roos - Aniversario - Teatro Solís de Montevideo - 1998
Temas:
Jaime Roos
Con los temas de su CD Fuera de ambiente.
Luna Park. Bouchard y Corrientes.
27 de abril, a las 21.
Jaime Roos - Aniversario - Teatro Solís de Montevideo - 1998
Temas:
01 - Si me voy antes que vos.mp3
02 - Victoria Abaracón.mp3
03 - El hombre de la calle.mp3
04 - Cuando juega Uruguay.mp3
05 - Las luces del estadio.mp3
06 - Se va la murga.mp3
07 - Piropo.mp3
08 - Los futuros murguistas.mp3
09 - Los olímpicos.mp3
10 - Esta noche.mp3
11 - Cometa de la farola.mp3
12 - Nadie me dijo nada.mp3
13 - Bienvenido.mp3
14 - El tambor.mp3
15 - Tal vez Cheché.mp3
16 - Durazno y convención.mp3
17 - Amándote.mp3
Link:
Link:
.
Etiquetas:
Jaime Roos,
Jorge Drexler,
Música,
Nota
Mstislav Rostropovich - Su Fallecimiento
.
Mstislav Rostropovich
Fallece a los 80 años
el violonchelista ruso Mstislav Rostropovich
El músico de origen azerbayano se distinguió
El músico de origen azerbayano se distinguió
por su lucha contra la opresión soviética
AGENCIAS - Moscú - 27/04/2007
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/anos/violonchelista/ruso/Mstislav/Rostropovich/elpepucul/20070427elpepucul_1/Tes
El célebre músico ruso Mstislav Rostropovich, considerado como uno de los mejores violonchelistas del mundo, ha fallecido hoy en un hospital de Moscú a la edad de 80 años "después de una larga enfermedad", según ha informado su portavoz, Natalia Dollejal.
Rostropovich se distinguió, además de por su virtuosismo musical, por su lucha contra el comunismo, lo que le acarreó problemas con el régimen soviético.
Mstislav Rostropóvich
Nacimiento:
27-03-1927
Lugar:
(Baku)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí
Rostropovich, enfermo desde hace varios meses, había entrado y salido del hospital varias veces recientemente. El último ingreso tuvo lugar el pasado 12 de abril, cuando fue internado en el Centro Oncológico de Moscú para realizarle una intervención quirúrgica de urgencia.
Mstislav Leopóldovich Rostropóvich, nació en Baku, capital de la república ex soviética de Azerbaiyán el 27 de marzo de 1927, estudió en el Conservatorio de Moscú, donde más tarde ejerció de profesor.
Estaba casado con la cantante Galina Vishnevskaya.
Además de director de orquesta, pianista y virtuoso mundial del violonchelo, Rostropovich se distinguió por su oposición a la represión comunista soviética.
Fue su defensa del escritor disidente soviético Alexander Solzhenitsyn lo que le granjeó problemas con el régimen comunista en los 70.
Además, era amigo íntimo de varios compositores criticados por Stalin, como Prokofiev y Chostakovich.
Tuvo que exiliarse en 1974 y marchó junto a su esposa a Estados Unidos, donde fue nombrado en 1977 director de la Orquesta Sinfónica de Washington, cargo que ocupó hasta 1994.
Durante este periodo, en 1978, las autoridades soviéticas le llegaron a retirar la nacionalidad rusa, aunque se la devolvieron en 1990, dos años después de regresar a su patria.
Era la época de la caída del sistema comunista y en 1989 celebró la caída del muro de Berlín con un concierto improvisado junto a los restos del muro.
Ya reconciliado con las nuevas autoridades rusas, en marzo fue homenajeado en el Kremlin con motivo de su 80 cumpleaños en presencia del presidente ruso, Vladímir Putin, y de más de 500 invitados.
Obtuvo prestigiosos premios internacionales de música el Premio Stalin (1951 y 1953), el Lenin, máximo galardón soviético, (1964) o el premio al Artista del Pueblo de la URSS en 1966.
En el año 1995 recibió el Polar Music Prize, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música.
En 2004 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
Además, fue premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 1997, compartido con el violinista británico Yehudi Menuhin, por su activismo político, que completaba con su actividad solidaria.
Era padre de dos hijos y creó con su mujer una fundación a favor de los niños y era representante especial del programa de la ONU para la lucha contra el SIDA.
.
Etiquetas:
Mstislav Rostropovich,
Música,
Nota
Teatro Colón - El Primer Teatro Colón - 27 de Abril de 1857
.
.
Teatro Colón
Teatro Colón
.
.
Los espectáculos teatrales en Buenos Aires se iniciaron a fines del siglo XVIII.
En tiempos del Virrey Vértiz, se construyó el Teatro de la Ranchería, en la esquina de Perú y Alsina.
Allí se estrenó, en 1789, la primera versión de Siripo de Manuel José de Labardén.
Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas –como se hacía en España– que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas.
El Teatro de la Ranchería, o Casa de Comedias, fue destruido por un incendio en agosto de 1792.
Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.
Las primeras manifestaciones de teatro lírico comenzaron a principios del siglo XIX.
Después de la Revolución de Mayo, se inició una intensa actividad musical.
Antonio Picassarri –pianista, cantante y director de orquesta– introdujo el canto operístico y sobre la década del ’20 llegaron los primeros artistas europeos.
Recién en 1825, se formó la primera compañía lírica y pudo ofrecerse en Buenos Aires una ópera completa, Il barbiere di Siviglia.
Los problemas políticos del gobierno de Rosas alejaron a los artistas, pero, a partir de 1848, la actividad cobró nuevo impulso.
Las representaciones se realizaban en el Teatro de la Victoria, en el Teatro Argentino y en el modesto Teatro Coliseo.
Las temporadas incluían títulos de Verdi, Bellini, Donizetti, de acuerdo con la moda imperante en Europa.
Los espectáculos teatrales en Buenos Aires se iniciaron a fines del siglo XVIII.
En tiempos del Virrey Vértiz, se construyó el Teatro de la Ranchería, en la esquina de Perú y Alsina.
Allí se estrenó, en 1789, la primera versión de Siripo de Manuel José de Labardén.
Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas –como se hacía en España– que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas.
El Teatro de la Ranchería, o Casa de Comedias, fue destruido por un incendio en agosto de 1792.
Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.
Las primeras manifestaciones de teatro lírico comenzaron a principios del siglo XIX.
Después de la Revolución de Mayo, se inició una intensa actividad musical.
Antonio Picassarri –pianista, cantante y director de orquesta– introdujo el canto operístico y sobre la década del ’20 llegaron los primeros artistas europeos.
Recién en 1825, se formó la primera compañía lírica y pudo ofrecerse en Buenos Aires una ópera completa, Il barbiere di Siviglia.
Los problemas políticos del gobierno de Rosas alejaron a los artistas, pero, a partir de 1848, la actividad cobró nuevo impulso.
Las representaciones se realizaban en el Teatro de la Victoria, en el Teatro Argentino y en el modesto Teatro Coliseo.
Las temporadas incluían títulos de Verdi, Bellini, Donizetti, de acuerdo con la moda imperante en Europa.
El primer Teatro Colón
El 27 de abril de 1857, se inauguró el primer Teatro Colón, con una puesta de La traviata.
Estaba ubicado frente a la Plaza de Mayo, en la esquina sudoeste de la manzana comprendida entre Rivadavia, Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo.
Los planos fueron confeccionados por el Ing. Carlos E. Pellegrini –padre del futuro Presidente de la República–.
Su capacidad estaba calculada para 2.500 personas.
En la construcción del primitivo Colón se utilizaron, por primera vez en el país, tirantes y armazones de hierro.
La multitud de candelabros y la araña central de 450 luces eran alimentadas a gas.
El escenario, el más amplio que se construyera hasta esa fecha, estaba dotado de todos los elementos necesarios para las grandes puestas escenográficas.
En sus tres décadas de existencia, el antiguo Teatro Colón, que debió cerrar sus puertas en 1888 para transformarse en la sede del Banco de la Nación Argentina, presentó a los más famosos cantantes de la época
– Enrico Tamberlick, Giuseppe Cima, Sofía Vera-Lorini, Giuseppina Medori, Federico Nicolao, Julián Gayarre, Adelina Patti y Francesco Tamagno–
y desarrolló un repertorio que aún hoy sigue llamando la atención por su amplitud y eclecticismo y que incluía estrenos de óperas alemanas, que eran cantadas en italiano, tal como ocurría en algunos países europeos.
-------
Veinte años requirió la construcción del segundo y definitivo edificio Teatro Colón.
Se evidencia en su fachada el auge del estilo francés, la emulación de la Ópera de París.
A su inauguración llevada a cabo el 25 de mayo de 1908, asistió el presidente Figueroa Alcorta.
.
Etiquetas:
El Primer Teatro Colón,
Teatro Colón
Javier Girotto - Aires Tango - Selección de Orígenes
.
Javier Girotto
“Particularmente sorprendentes son las improvisaciones de lirismo exacerbado de Girotto, un perfecto continuador del mejor Barbieri“
Nació en 1965 en Córdoba, Argentina, y realizó sus estudios de profesorado en el Conservatorio de Córdoba antes de obtener en Boston el “Cum Magma Laude“ en el Berklee Collage of Music.
Inmediatamente se instaló en Italia y fundó su grupo “Aires Tango“.
También dirige otras dos formaciones: “Six sax“ y “Tercer mundo“
y multiplica sus colaboraciones:
Enrico Rava, Paolo Fresu, Roberto Gatto, Favio Zappetella, G. Petrella, L. Bulgarelli, Rita Marcotulli, Hal Crook, George Garzone, Marcello Pellitteri, Danilo Perez, Bob Moses, Herb Pomeroy, Bill Piece, Tony Lada, Jim Kelly, Bob Mintzer, Steve Turre, Tony Scott, Tony Hart, Roy Hardgroove, Antonello Salis, Bruno Biriaco, Massimo Nunzi, entre otros.
--------
Born in Cordoba (Argentina) in 1965 he is now an Italian citizen residing in Rome.
http://www.auand.com/wp/javier-girotto-arg-baritone-sax/
He first started performing very young, at the age of 8 in his home town. He then went on playing the snare drum with the city band. At the age of 10 Javier changed the snare drum for a Eb clarinet. He first started playing the saxophone at the age of 16, taking part to various orchestra groups in Cordoba until age 20, earning his first real money. He also travelled outside his province to the capital Buenos Aires. Javier started putting together his own groups in Cordoba with a jazz sound or “contaminated” with jazz.
The type of music was too different for the audience to appreciate and dates started to come up with a more commercial style in ensembles called “quartetos”, more popular at the time. He signed up at the music school “Conservatorio Provincial De Cordoba” and followed the classical transverse flute class and the calssical clarinet class completing five years of schooling, because sax class was not available. During his music school years he also worked with the “Vertiente” group, offering a fusion of jazz and argentinian folklore.
When the group moved to Paris, he stayed behind and worked with the jazz fusion group “Jazz 440”, with “Jam” another trendy group mixing jazz and folklore, with the jazz quartets “Enzo Piccioni” and “Juan C. Cialella”.
At the age of 19 Javier followed a seminar in Buenos Aires held by the Berklee College of Music which awarded him a place at the Berklee College of Music in Boston, U.S where finished the 4 year “Professional Music” course with honours. While in the States he was able to study saxophone and improvisation with Joseph Viola, Bill Pierce, George Garzone, Hal Crook and Jerry Bergonzi.
He also improved his music writing and arranging skills learnt in school through performing with artists such as Danilo Perez, George Garzone, Hal Crook, Bob Moses, Herb Pomeroy and other local musicians. They have been his real professional school. He performed throughout the East coast of the United States with latin jazz bands as a performing act.
At the age of 25 Javier travelled to Italy for the first time to visit his grand parents’ country of origin and fell in love with Rome, where he decided to stay. He started off again playing in trendy latin music groups to have the means to form his own jazz group. The first one he put together in 1992 was called “Tercer Mundo” together with Horacio “El Negro” Hernandez. He also started writing music and arrangements for a new group called “Six Sax”.
He recorded his first CD under this name with guest stars such as Bob Mintzer and Randy Brecker. Mixing his argentinian roots with jazz came naturally to Javier who went on creating arrangements and music that made his name famous among jazz artists, recording several CDs in the following years with his definite group “Aires Tango”.
His style gained him the requests of bigger names in the Italian jazz industry such as Roberto Gatto, Rita Marculli, Enrico Rava, Paolo Fresu, Peppe Servillo, Antonello Salis, Bebo Ferra, Gianluca Petrella and others.
Between 1999 and 2000 he gained much popularity, being requested for numerous gigs within Italy and outside, broadening his professional experience and curriculum, in particular the duo with Daniele di Bonaventura (bandoneon) with whom he recorded with the support of an orchestra and the duo with Luciano Biondini (accordion).
.
Temas
.
01 - homenaje a astor .mp3
02 - interludio 1.mp3
03 - el viaje .mp3
04 - interludio 2.mp3
05 - passione in fuga .mp3
08 - interludio 3.mp3
09 - mi viejo .mp3
10 - caffè roma.mp3
11 - interludio 4.mp3
12 - novedad.mp3
13 - malvinas .mp3
.
Link:
.
-
Etiquetas:
Aires Tango,
Javier Girotto,
Jazz,
Música,
Tango
Tato Bores - Actor Cómico de la Nación
.
Tato Bores
Nadie lo igualó y el título de
Actor Cómico de la Nación
sigue vacante desde 1996.
Humoristas, guionistas,
actores y directores
opinan sobre su risa inteligente.
Celina Alberto
calberto@lavozdelinterior.com.ar
http://www.lavoz.com.ar/07/04/27/secciones/espectaculos/nota.asp?nota_id=66321
"Que vuelva, se acabó la broma".
El pedido sale de un libro de 90 mil visitas que registró, hace ya cinco años, durante una muestra en el Centro Cultural Recoleta, el fanatismo por el ídolo y sus dichos geniales.
Tato no está, pero sigue.
Uno cualquiera de sus miles de monólogos basta para sintonizarlo en una de las dimensiones desconocidas de la actualidad permanente y lo que dijo se puede (debería) seguir diciéndose.
El título de Actor Cómico de la Nación sigue vacante desde el 11 de enero de 1996.
Tato Bores cumpliría hoy 80 años y el recuerdo es unánime, entre pares, admiradores y deudos: no habrá ninguno igual.
Plato único en la historia del humor político, su huella y legado sigue intocado en la ruta de la comedia nacional.
De su historia conocida, el primer registro se ubica seis décadas atrás, junto a
Pepe Iglesias "El Zorro", en Radio Splendid,
y con Fanny Navarro en el Teatro Maipo.
En 1957 comenzó su labor televisiva en La familia Gesa, con el primer el primer coqueteo con el humor político al que lo introdujo Pepe Arias.
Su historia como actor lo impulsó, antes de los ’50, en la veta histriónica y desde allí compuso más tarde a su Tato sobre patines, con peluquín de historieta, habano y anteojos desmesurados.
La primera aparición del personaje fue en 1958, cuando el gobierno de Frondizi atravesaba una crisis ministerial, y Tato apareció ante cámaras vestido de frac, listo por si acaso alguien quería ofrecerle algún ministerio.
El impacto fue instantáneo.
Desde entonces, su figura y su lengua imparable abrieron un camino inexplorado en el discurso televisivo y los ’60 fueron su catapulta al podio de los clásicos, primero con los monólogos de Landrú, después César Bruto, Cammarotta, los últimos, geniales, de Santiago Varela.
Hoy tendría 80 años.
Felices, después de él.
.
Etiquetas:
Nota,
Tato Bores
Efemérides Argentinas - 27 de abril
1857
Se inaugura el primitivo Teatro Colón, en la intersección de las actuales calles Rivadavia y Reconquista.
1922
Nace Armando Laborde
Cantor
(27 de abril de 1922 – 12 de diciembre de 1996)
Nombre real: José Atilio Dattoli
1927
Nació Tato Bores
1933
Se estreno la película Tango .
Primera película sonora argentina
1953
Nació Rossana Falasca
.
Se inaugura el primitivo Teatro Colón, en la intersección de las actuales calles Rivadavia y Reconquista.
1922
Nace Armando Laborde
Cantor
(27 de abril de 1922 – 12 de diciembre de 1996)
Nombre real: José Atilio Dattoli
1927
Nació Tato Bores
1933
Se estreno la película Tango .
Primera película sonora argentina
1953
Nació Rossana Falasca
.
Etiquetas:
Efemérides Argentinas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)