El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

lunes, 2 de abril de 2007

Música de Acá - La Trastienda Club

Música de Acá


Es el nombre de la propuesta nacida en 2006 y que recorrió los festivales veraniegos. En la programación se dio espacio a figuras del interior para que también se luzcan en Buenos Aires. La cita será en La Trastienda Club.

Cantautores y músicos como Peteco Carabajal, el Dúo Coplanacu, Luna Monti-Juan Quintero, Paola Bernal, Bruno Arias, Franco Luciani y Jorge Fandermole, entre otros, participarán entre mañana y el sábado en el ciclo que se ha llamado ‘Música de acá’, en La Trastienda Club.

La intención es que ‘Música de acá’, que nació el año pasado, ocupe un lugar en la actividad musical de estos tiempos y la posibilidad está abierta a que continúe en un futuro con otros artistas y en distintos espacios.

"La propuesta -cuenta Peteco Carabajal- es que los artistas se encuentren, se crucen, se junten y generen una energía dentro del espacio musical que seguramente y esperamos no será el único."

"Luego de una temporada de verano intensa por los festivales del país y las vacaciones (viajó a México), recibí el llamado y me acople sin preguntar mucho, porque lo importante es hacer", agrega el creador de clásicos como ‘Perfume de carnaval’ o ‘La estrella azul’, entre otros.

"En mi caso -dice Paola Bernal, oriunda de Cosquín y ahora radicada en Río Ceballos- sentí mucho orgullo por la convocatoria y por el nivel de los protagonistas. Es un gran espacio que se abre para nosotros que venimos desde el interior a mostrar lo que hacemos en esta capital, en la que no abundan los lugares para actuar."

Con respecto a su actuación adelantó que "voy a mostrar algunos temas de mi disco ‘Esperando tu llegada’ (producción del Chango Farías Gómez), voy a adelantar otros nuevos que voy a grabar próximamente y con la misma formación que lo hice en Cosquín, donde incluí un Dj."

Luna Monti (bonaerense) y Juan Quintero (tucumano), presentes durante la charla, coincidieron en señalar que "tocar en Buenos Aires siempre es importante. Nosotros que andamos por el país sabemos la interesante cantidad de autores, cantores y músicos que tienen su propuesta y que sin embargo tardan mucho en darse a conocer, y algunos quedan en el camino".

"Vamos a compartir la noche del estreno con Quique (Sinesi) y Marcelo (Moguilevsky), por lo que en algún momento del recital vamos a ser cuatro sobre el escenario, y en el caso nuestro vamos a cantar temas de los discos ‘El matecito de las siete’ y ‘Lila’ y alguna que otra sorpresa", manifiestan casi a dúo.

Por su parte Bruno Arias, conocido en el ambiente folclórico como ‘Changuito Volador’, jujeño (de El Carmen) de nacimiento, porteño por adopción, señaló que "Luna (Monti) y Juan (Quintero) hacen la apertura, a mí me toca el cierre el sábado y espero que termine a toda peña con amigos músicos sobre el escenario".

"Mi trabajo es lento pero seguro. La intención es mechar temas propios con otros de autores inéditos, pero sin descuidar los clásicos, y voy a aprovechar para estrenar las canciones del disco que me encuentro grabando y espero que salga a mediados de año", anticipa.

"El folclore argentino demuestra con la concreción de estos ciclos que está vivo, hay nuevos valores que alimentan a los que ya tenemos algunos años en esto y que también llegamos con la misma ilusión desde Santiago del Estero en mi caso", recuerda Peteco.

"En junio, mi intención es recordar la obra de Carlos Carabajal (su padre), junto a la familia, Demi, Roxana, Graciela, para que como siempre se dice: a los cantores y autores se los debe recordar interpretando su obra para que no queden en el olvido", concluye.


La programación completa de ‘Música de acá’ es la siguiente:

- Martes 3: Quique Sinesi-Marcelo Moguilevsky; Luna Monti y Juan Quintero, a las 21
- Miércoles 4: Paola Bernal; Dúo Coplanacu, a las 21.
- Jueves 5: Franco Luciani y su grupo; Peteco Carabajal, a las 21.
- Viernes 6: Jorge Fandermole; el Chango Spasiuk, a las 21. -
- Sábado 7: Bruno Arias (‘Changuito Volador’), a las 24, y peña al final.

--

Todo Valses... De FM Tango Para Usted - Diversos Artistas






Todo Valses...


---De FM Tango Para Usted




El vals es con mucho el ritmo más popular

y conocido de cuantos existen en la galaxia del baile.

Podemos encontrar valses en la música popular de practicamente todas las culturas:

--valses vieneses en Austria,
--rancheros en Mexico,
--criollos en Argentina,
--celtas en Irlanda,
--marselleses en Francia,
--de estilo country en Estados Unidos

... La variedad es casi infinita.

Es uno de los pocos ritmos que tiene 3 tiempos en vez de 4, y el baile también tiene 3 movimientos, sin pausa en esta ocasión.

Es precisamente esta ausencia de pausa, junto a su velocidad y la consiguiente "obligación" de bailarlo casi sin apoyar los talones en el suelo, lo que hace del vals uno de los bailes más cansadores para los bailarines.
El Vals en el Río de la Plata

Muchos le conocen como " Tango Vals " otros como " Vals Cruzado " amén de vals criollo.
La palabra "waltz" significa "bailar dando vueltas alrededor".
El origen del vals se sitúa hace unos 250 años en Europa en donde se lo tuvo como forma indecorosa de bailar.
Alcanzó su esplendor después de 1970 en Viena y de esa época provienen los valses vieneses.
Francia se acredita haber transformado el Vals Vienés a una música más viva, uniforme y romántica mediante la introducción del vals-canción.

En América el vals hizo presencia en los salones de baile hacia 1840.
En Boston (EE.UU.) se desarrolló una nueva forma llamado Boston Waltz.
Su característica fue el cambio de rol del piano. En vez de usar el pianista la mano izquierda para marcar el ritmo característico de "un, dos, tres", marcaba sólo el primer acento del ritmo (bajo) mientras con la mano derecha combinaba ritmo y melodía ( Por ejemplo en"Desde el Alma" de Pugliese).
Los inmigrantes alrededor de 1870 trajeron sus bailes y sus canciones. Sus descendientes -primera generación criolla- creció disfrutando las viejas tonadas y modificándolas, a las nuevas costumbres y al ambiente en que nacieron.
Ahí se inicia el folklore argentino en géneros diferentes desde su herencia musical.

Los compositores, en nuestro país aportaron su modalidad al vals tradicional y preservaron su estilo, componiéndolo principalmente para ser bailado.
Ejemplos clásicos de Vals Criollo son "Santiago del Estero" y " Pabellón de las Rosas" .
Luego en Argentina y Uruguay se compusieron numerosos valses para el repertorio de las orquestas típicas de tango.
En la Década de 1940 el Vals Criollo renació durante la Edad de Oro del Tango, formando parte principal en los repertorios de Roberto Firpo, Juan Maglio, Francisco Canaro, De Angelis, D'Arienzo, Laurenz, Troilo, Miguel Caló, etc. , quienes dieron una nueva dimensión al Vals, tal como lo conocemos.

---------------

Muy buena selección de valses

(vals-tango: se podrá llamar así ?)

por excelentes orquestas y cantantes.


Temas:

01. Anibal Troilo - Floreal Ruiz-Romance de Barrio.mp3
02. Juan D'Arienzo - Hector Maure-La Serenata de Ayer.mp3
03. Ricardo Tanturi - Alberto Castillo-Recuerdo.mp3
04. Angel D'Agostino - Angel Vargas-Esquinas Porteñas.mp3
05. Francini-Pontier - Raul Beron-Roberto Rufino-Primer Beso.mp3
06. Osmar Maderna - Pedro Dátila-Nube Gris.mp3
07. Anibal Troilo - Fiorentino-Temblando.mp3
08. Juan D'Arienzo - Lágrimas y Sonrisas.mp3
09. Ricardo Tanturi - Roberto Videla-Osvaldo Ribo-Tu Olvido.mp3
10. Carlos Di Sarli - Oscar Serpa-Sueño de Juventud.mp3
11. Osmar Maderna - Hector de Rosas-Pequeña.mp3
12. Anibal Troilo - Floreal Ruiz-Flor de Lino.mp3
13. Ricardo Tanturi - Alberto Castillo-Con los Amigos (A mi madre).mp3
14. Juan D'Arienzo - Amor y Celo.mp3
15. Anibal Troilo - Alberto Marino-Floreal Ruiz-Palomita Blanca.mp3
16. Horacio Salgán - Ilusión de mi Vida.mp3

Link:


-
-

El tango, melancólico testigo - Otoño y Gris


-


El tango, melancólico testigo


------ Otoño y Gris ------





Hugo Gregorutti
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=117637#

En su extensa obra, Enrique Cadícamo abordó cuanto tema imaginable pudiera ser cantado.

Un poeta del sentimiento, Enrique Santos Discépolo, dejó esta frase filosófica:
“El tango es un pensamiento triste que se baila”.

En ese contexto, el gris otoñal porteño ha sido evocado en numerosas letras del cancionero ciudadano, impregnadas de melancolía.

El gris expresa el ánimo predominante en esa corriente literaria.

De ahí su preferencia por el atardecer, cuando los colores se esfuman y sólo queda la luminosidad intermedia entre el blanco y el negro, visión paisajística que simboliza el otoño porteño.

-Reflejo de su hábitat geográfico, la música del norte argentino, como el carnavalito y el takirari, es alegre acorde al colorido paisaje de su entorno.
-El folclore litoraleño expresa la convivencia entre río, sol y luna.
-El tango, en cambio, es triste porque su ámbito fue el arrabal y el puerto, con sus tonos grises, brumosos.

En Memorias Sudamericanas, Herman Keyserling nos catalogó como un pueblo triste. A excepción de la alegría, el tango ha expresado todos los sentimientos y, si bien hay letras sarcásticas y cachadoras, sus manifestaciones son más bien de burla y no alegres.

Como los simbolistas, los poetas recurrieron al gris, a la lluvia, a la niebla, al atardecer, al viento, al crepúsculo, al otoño, a las tinieblas y a la bruma, asociados todos ellos a la evocación y la nostalgia.

“Tango, melancólico testigo/ y único amigo de mi soledad” definía Vacarezza en su tema No le digas que la quiero, al que Delfino le puso música.

Amarrado al Recuerdo

Enrique Cadícamo apeló a esa temática en varias poesías.

“La historia vuelve a repetirse, mi muñequita dulce y rubia,/ el mismo amor la misma lluvia/ el mismo, el mismo loco afán./ quedate siempre me dijiste,/ afuera es noche y llueve tanto/ y comenzaste a llorar” (Por la vuelta).

“¡Niebla del Riachuelo!/ Amarrado al recuerdo yo sigo esperando./ De ese amor para siempre me vas alejando./ Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción;/ llueve lentamente sobre tu desolación” (Niebla del Riachuelo).

Más de Cadícamo:

“Tras el ventanal/, mientras pega la llovizna en el cristal/ con tus ojos más nublados de dolor/ soñás un paisaje de amor” (Nunca tuvo novio).

“¡Qué noche llena de hastío y de frío!/ Solo y triste por la acera/ va este corazón transido/ con tristeza de tapera/ Garúa, tristeza./ Hasta el cielo se ha puesto a llorar”. (Garúa).

“Llueve en el suburbio/ Es la pena de estar solo en esta pieza o es la tarde cruel y fría/ que a mi gris melancolía/ la convierte en emoción” (Cuando tallan los recuerdos).



Tu Nombre Era María


Cátulo Castillo utilizó asiduamente el gris como un tono preferido para su poesía.


“¡Tu coche que pasó me salpicó/ su noche de fangal y lluvia” (Anoche).


“Cuando llueve en las noches su frío/ vuelvo al mismo lugar del pasado,/ y de nuevo se sienta a mi lado/ Betinotti, templando la voz” (Café de Los Angelitos).


“El farol de una cantina, la neblina del Riachuelo/ que ha tendido bajo el cielo como un pálido crespón” (Domani).


“Llega tu recuerdo en torbellino,/ vuelve en el otoño a atardecer,/ miro la garúa, y mientras miro,/ gira la cuchara de café”. (El último café).


“Un otoño de trajo ¡Tu nombre era María!,/ y nunca supe nada de tu rumbo infeliz/ Si eras como el paisaje de la melancolía,/ que llovía, llovía, sobre la calle gris”. (María).



La Lluvia y Soledad


José María Contursi empleó este recurso en su profusa producción poética.


“Como un fantasma gris llegó el hastío/ hasta tu corazón que aún era mío” (Cada vez que me recuerdes).


“¡Qué ganas de llorar en esta tarde gris!/ En su repiquetear la lluvia habla de tí/ Y hoy es tu voz que vuelve a mi/ en esta tarde gris. (En esta tarde gris).


“La noche que te fuiste,/ más triste que ninguna/ palideció la luna/ y se tornó más gris mi soledad./ La lluvia castigando mi angustia en el cristal/ y el viento murmurando:/ Ya no vendrá jamás” (La noche que te fuiste).



Metáforas


Homero Expósito, proclive a emplear sentido figurado en sus versos, escribió:


“Trenzas de color de mate amargo/ que endulzaron mi letargo gris” (Trenzas).


“Bajo el gris/ de la luna madura/ se pierde la oscura/ figura de un barco” (Cafetín).


“Fue en abril/ el año ¿para qué?,/ la tarde estaba gris, llovía aquí también/ un llanto de violín/ y un verso de papel” (Óyeme).


“Tal vez/ de tanto usar el gris/ te ciegues con el sol/ ¡pero eso tiene fin!” (Quedémonos aquí).


Homero Manzi abundó en la poesía descriptiva, evocativa y melancólica relacionada con el otoño y gris.


“Fui como una lluvia de cenizas y fatigas,/ en las horas resignadas de tu vida” (Fuimos).


“El viento de la tarde revuelve la cortina/ La pena del otoño agranda la neblina/ se cuela por la hendija de mi desolación” (Mi taza de café).


“Es tan triste vivir entre recuerdos./ Cansa tanto escuchar ese rumor/ de la lluvia sutil que llora el tiempo/ sobre aquello que quiso el corazón”. (Ninguna).


“Tendrá una caja blanca el último organito/ y el asma del otoño sacudirá su son” (El último organito).



Cerrazón de Nieblas


Otro gran letrista del tango, Carlos Bahr, se inclinó también por versos imbuidos de tristeza otoñal.


“Llora la lluvia del otoño/ sobre tu tumba y mi tristeza./ Hoy como nunca ¡estás tan sola!.../ Y yo vivo un otoño de amarga soledad”. (Mañana iré temprano).


“Afuera la llovizna modula su canción sentimental./ Vivamos corazón este momento,/ brindando por la dicha que se va.” (Una copa más).


A su vez, Luis Rubistein escribió:


“¿Qué rodar te cruzó en mi camino,/ cerrazón de nieblas, llantos y fracasos?...” (Amor).


“La tarde gris, tan gris como mi pena,/ acompañó mi quebranto por tu herida” (Tarde gris).


“Soñemos en la gris/ tarde que llueve”. (Charlemos).



Fuera del marco porteño, Héctor Pedro Blomberg evoca en el tango La que murió en París:


“La lluvia de otoño mojó los castaños,/ pero ya no estabas en el bulevar”


Y en La viajera perdida, dice:


“Pasajera rubia de un viaje lejano/ que un día embarcaste en un puerto gris”.


Esta temática también figura en los versos de Tu pálido Final, de Alfredo F. Roldán:


“Fatal,/ el otoño con su trágico murmullo de hojarascas,/ te envolvió/ y castigó el dolor/ Llueve, la noche es más oscura/ Frío, dolor y soledad”


Por su parte, Oscar Rubens escribía: “Gime, gime el viento/ y es un lánguido lamento/ su canción de abril” (Gime el viento).


De este Tiempo


Poetas encolumnados en una línea renovadora, también abordaron el tema, por ejemplo en el tango Oro y gris, León Benarós dice:


“La calle es niebla y cerrazón/ y, mientras digo mi canción,/ lloviendo está mi corazón, en oro y gris”


Cacho Castaña, en su Café La Humedad describe:


“Humedad, llovizna y frío/ mi aliento empaña el vidrio azul del viejo bar,/ aunque sé que nunca llega,/siempre que llueve voy corriendo hasta el café”.


Los poetas simbolistas no cesaron nunca de inspirarse en el gris del otoño y sus connotaciones.


Además de los aquí recordados, existen muchísimos tangos proclives al suspiro, la melancolía y la imaginación, demostrando riqueza en matices y que, de cosas simples, sus autores han concebido versos de elevada estatura poética.


-

José Colángelo - Selección de Tangos - Presentación Academia Nacional del Tango




José Colángelo

-en la

--Academia Nacional del Tango

02-04-07 - 19:30 horas

------

Selección de Tangos - de - Todos los Sueños

Temas

01. Todos los sueños.mp3

02. Fortin Cero.mp3

03. Responso.mp3

04. La Cumparsita.mp3

05. La cachila.mp3

06. Payadora.mp3

07. A los papeles.mp3

08. Plazeando.mp3


Link:

RBerdi_JCol-TlosS.rar.html


.

José Colángelo - En la Academia Nacional del Tango - Lunes 2 de Abril

Tango Rberdi: El Diario
esta autorizado para
publicar información
de la Academia
Nacional del Tango


------
-JOSÉ
--COLÁNGELO




RECORRE EN UNA CHARLA
SU VIDA
EN LA ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO


Dentro del ciclo “las estrellas cuentan su historia” el maestro José Colangelo en un diálogo intimista con el vicepresidente de la entidad Gabriel Soria, hará un recorrido de su vida y su carrera artística el lunes 2 de abril a las 19:30 hs., inaugurando el ciclo de plenarios 2007
de la Academia Nacional del Tango.

Al cierre de la entrevista, el notable pianista interpretará obras en el piano de su repertorio en forma gratuita.

---

José Colángelo se ha convertido, desde hace algunos años, en una figura representativa del tango, no solo en nuestro país, sino en gran parte del mundo donde lleva su show de tango que el mismo define como "Music Hall".

Sobre sus espaldas tiene el rótulo de director, pero no olvida sus experiencias anteriores junto a notables personalidades del tango como Julio Sosa, Leopoldo Federico, Aníbal Troilo y Susana Rinaldi.

Surgido como músico profesional a finales de la década del 50 y consolidado como tal al ingresar a las orquestas recién mencionadas, Colangelo fue adoptando una característica enérgica que lo distingue entre sus pares pianistas.



------------

Tango Ritual

En homenaje al centenario del nacimiento del poeta Homero Manzi, se escuchará la grabación de “Mi taza de café” de Manzi y Malerba, interpretado por Libertad Lamarque.

------------


Entrada Libre y gratuita

Avda. de Mayo 833, 1er Piso

2 de Abril a la 19:30 horas

Informes: 4345-6967/68

------------

Gerardo Gandini y Ernesto Jodos - Concierto


-








Gerardo Gandini y Ernesto Jodos - Concierto




En el Libertador -
Ciudad de Córdoba - Argentina

El sábado próximo, a las 21.30, en el

Teatro del Libertador (Vélez Sársfield 365),
los notables pianistas Gerardo Gandini y Ernesto Jodos presentarán su primer trabajo discográfico en conjunto.

De/generaciones es el nombre del disco editado el año pasado por Blue Art Records de Rosario.

Las entradas están en venta en las boleterías del teatro.

El álbum, grabado a dos pianos, contiene temas de ambos compositores, standards de jazz y varios clásicos de la música ciudadana.

Gerardo Gandini es reconocido como uno de los compositores más trascendentes de país.

Fue pianista de Astor Piazzolla y paralelamente a su actividad con la música sinfónica y de cámara, propuso desde su instrumento otra mirada sobre tangos tradicionales, a los que bautizó como “postangos”.

Entre los numerosos premios obtenidos se destacan el Grammy Latino 2004 al “Mejor Álbum de Tango”; el León de Oro del Festival de Cine de Venecia a la mejor música original de la película La Nube de Pino Solanas y la Mención Especial Premio Konex 2005 a una de las personalidades más destacadas de la última década en la música popular.

Por su parte Ernesto Jodos es uno de los músicos más originales del jazz argentino, una personalidad protagónica de la generación que cambió el modo de hacer música en el país. Fue Premio Clarín 2005 a la Figura del Jazz.

En poco tiempo pondré ejemplos musicales da cada uno de ellos

-