El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

sábado, 27 de enero de 2007

Ariel Ramirez - Recordando Valses


.
Ariel Ramirez





Anteriormente habiamos puesto:

Link

Ariel Ramirez : La Cara de la Luna (El Tango según Ariel Ramirez)


Link:


http://rapidshare.com/files/12218020/RBerdi_Ariel_Ramirez-LaCaraDeLaLuna.rar.html

Hoy Colocamos otra obra de Ariel Ramirez: Recordando Valses

1. Desde el alma
2. Amor y celo
3. Ilusion de mi vida
4. Lagrimas y sonrisas
5. La pulpera de Santa Lucia
6. Noche de verano
7. Palomita blanca
8. Francia
9. Santiago del estero
10. Olga
11. El aeroplano
12. Nelly
13. Uruguaya
14. A su memoria

Link:

http://rapidshare.com/files/13845461/RBerdi_Ariel_Ramirez-Recordando_Valses.rar.html
.

Gustavo Gancedo Septeto - Tango Para Ustedes -2001




Gustavo Gancedo

Nacido en Córdoba, Argentina, en 1968, realizó sus estudios en Collegium, y con el Prof. Juan Carlos Ciallella.

En el país trabajó junto a diferentes artistas, especialmente con el DUO SALTEÑO, y grabó en su último album : Vamos cambiando, en 1991.

En 1991 se radica en Paris, donde continúa sus estudios en el Conservatorio de Gennevilliers, y con el compositor PEDRO PALACIOS.

En Francia trabajó con diversos artistas argentinos, en el Tango y en el Folklore :

Con el guitarrista RICARDO MOYANO, en concierto, y en el CD Anthologie de la guitare sud-americaine.

Con el grupo TIERRA DEL FUEGO, en concierto, y en el CD Viejo, solo y borracho.

Con el quenista UÑA RAMOS, en giras por Francia, Alemania y Austria.

Con la cantante AMELITA BALTAR, en el espectáculo Hommage a Astor Piazzolla, en el Auditorium des Halles, en Paris.

Con Rudi y Nini FLORES, en concierto, y en el CD Por cielos lejanos.
Etc...

Tocó regularmente, durante 14 años en la casa de tango Bistrot Latin, en Paris donde acompañó a la casi totalidad de musicos de tango residentes o de paso por Francia:

Gilberto Pereyra, Nini et Rudy Flores, Olivier Manoury, Serge Amico, J. C. Carrasco, Cholo Montironi, Pablo Maineti, Fernando Maguna, Facundo Torres, Per Arne Glorvigen, Hugo Crotti, y tantos más...

En 1995 crea el TRÍO ARGENTINO, con el que actuó en Francia y demás paises de Europa, ya sea en conciertos de música instrumental, o acompañando diversos artistas, como la cantante SANDRA RUMOLINO, los cantores ANDRÉS RAMOS y REYNALDO ANSELMI, o los bailarines GUSTAVO NAVEIRA, PABLO VERÓN, ESTEBAN MORENO & CLAUDIA CODEGA, JORGE RODRÍGUEZ & BIBIANA GUILHAMET.

En 1998 fué invitado como solista por L’ORCHESTRE PARIS-SORBONNE, para la 1° Rencontre internationale de Tango à Paris.

Trabajó como arreglador de la orquesta de JUAN JOSE MOSALINI, y para diferentes ensambles y conservatorios de Francia

En 1998 crea su Septeto de Tango, con el cual trabajó por varios paises de Europa.
El 1° CD de este ensamble, Tango Para Ustedes fué grabado en febrero de 2001.

En el año 2004 graba un 2° CD , Aquí y Ahora, en cuarteto y con la cantante Débora Russ.

En 2006 se radica nuevamente en Argentina, donde vuelve a actuar con el Duo Salteño, con Jorge Marziali, con Carlos Nieto, y donde remonta nuevamente su orquesta de Tangos con músicos cordobeses.

Discografía :

§ Vamos Cambiando (Argentina), con el Duo Salteño
§ Viejo Solo y borracho, con el grupo Tierra del Fuego
§ Guitare contrastes, anthologie de la guitare sud-américaine
§ La trova de las Fáez, con las hermanas Faez
§ A mis dos Homeros, con la cantante Emma Milan
§ Tango para Ustedes, con su propio septeto
§ Aquí y Ahora, con su propio cuarteto
§ Ciudad Triste (como arreglador), de Juan José Mosalini
§ Tango Varon, con la cantante Sandra Luna
§ Ana Saeki, cantante japonesa
§ Por cielos lejanos con Rudi y Nini Flores
§ Guitarra Argentina, en solo de guitarra
Link:


Afirman que bailar tango es tan saludable como hacer gimnasia

SALUD : ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD MCGILL DE CANADA

Afirman que bailar tango es tan saludable como hacer gimnasia

Al hacerlo, se accionan mecanismos fisiológicos que ayudan a prevenir enfermedades cardíacas y a mejorar la motricidad. Esto es necesario para evitar los tropezones y caídas en personas mayores de 60 años.

En un tercer estudio, a nivel mundial, el tango vuelve a ser noticia. Pero no por la espectacularidad de sus coreografías en escenarios lejanos sino porque distintos estudios médicos lo señalan como una danza con propiedades terapéuticas.

Parece que, mientras uno le saca viruta al piso, se accionan mecanismos fisiológicos que ayudan a prevenir enfermedades cardíacas y a mejorar la motricidad, tan necesaria para evitar (por ejemplo) los tropezones y caídas en personas mayores de 60 años.

El estudio más reciente se presentó en la última reunión mundial de la Sociedad para las Neurociencias y fue realizado por la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.

Allí, bajo la dirección de Patricia McKinley se estudiaron a 30 personas con edades entre 68 y 91 años.

El objetivo era claro: ver qué sucede con personas de la tercera y la cuarta edad al recibir la estimulación que propone una danza enérgica y sensual como el tango.

La elección del género musical no fue casual. Un trabajo de investigación realizado hacia fines del año pasado por la Sociedad Internacional de Cardiología reveló que bailar tango, salsa o merengue ayuda a disminuir la presión arterial y a prevenir la aparición de enfermedades cardíacas.

Fueron resultados similares a los que ya habían arribado, científicos argentinos de la Fundación Favaloro en 1999 (Ver nota mas abajo).

Por eso, en la universidad canadiense no tuvieron dudas a la hora de seleccionar qué música debía llenar el ambiente de los laboratorios afectados a este singular estudio. El grupo que participó en los experimentos de McKinley se dividió en dos.

La mitad se dedicó a bailar tango; el resto, sólo realizó caminatas.

En el informe difundido por la universidad canadiense, la investigadora señaló las primeras dificultades que debieron enfrentar. "Al principio, bailaban medio tiesos, sorprendidos por el contacto físico, pero a la tercera o cuarta clase, se soltaron y fue más fácil efectuar las mediciones", comentó.

Luego de 10 semanas de sesiones cotidianas de danza, se pudo observar una mayor estimulación del sistema nervioso central y más actividad cerebral en las personas que se habían dedicado a milonguear. Esos bailarines categoría senior tenían, además, una mayor coordinación y mejoría en su sentido de equilibrio.

"En realidad, cualquier movimiento con música estimula el cerebro. El hecho de coordinar brazos o piernas con un ritmo musical es muy estimulante: propone un esfuerzo integral", señala la psicogeriatra Haydeé Andrés, profesora de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA. Según ella, se elige estudiar los efectos del tango porque es una de las pocas danzas que obliga a que la pareja se fusione en un abrazo.

"Antes, hasta el fox trot se bailaba abrazado; ahora las nuevas generaciones no practican ese contacto. Los resultados sobre investigaciones de tango son previsiblemente positivos porque el contacto físico, sumado al gasto energético son un estimulante que toda persona necesita", explica la psicogeriatra.

"Es verdad, la asociación de cualquier tipo de baile con el movimiento del cuerpo es beneficioso. Y especialmente lo es para la motricidad. Por eso es bueno para las personas mayores; los ayuda a tener un mejor dominio de su cuerpo.

Además, hay que tener en cuenta que no es lo mismo decirle a alguien: usted debe hacer ejercicio y mandarlo a una bicicleta fija que decirle, mire, vaya, abrace a alguien y báilese un tango. A todas luces es algo más agradable", puntualiza el kinesiólogo Héctor Larrea, profesor de Rehabilitación Geriátrica de la Universidad Favaloro.

"Tampoco es lo mismo caminar que correr o bailar un vals que un tango o un merengue. La estimulación del sistema nervioso central ocurre cuando la práctica del ejercicio es constante y enérgica", agrega Hugo Alberto Schifis, secretario general de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.

Aunque una de las claves más importantes para entender por qué es el tango y no otra danza la que propone más beneficios para la salud, la tiene una bailarina. Vanina Bilous, de 34 flexibles años, dice que hasta para los bailarines profesionales la cuestión del equilibrio es el eje (justamente) de toda esta historia

. "Uno puede saber bailar pero cuando se trata de tango tiene que aprender todo de nuevo. Porque no es lo mismo bailar solo que bailar con otro, al ritmo conjunto que marca una pareja.

Es como caminar: uno puede saber caminar solo pero cuando tiene que caminar al lado de otro, tiene que aprender cosas nuevas", dice Bilous.

Y es así. Saber dónde poner el pié para que el otro no tropiece y encontrar el equilibrio ayuda a que uno después esté mejor entrenado para sortear baldosas flojas y para no caer cuesta abajo en la rodada fácilmente.

Informe de la Fundación Favaloro - 1999

Para los argentinos, el tango también fue motivo de estudio científico.

En 1999, la Fundación Favaloro realizó un relevamiento sobre 10 parejas con un promedio de 50 años para saber qué ocurría fisiológicamente con los bailarines mientras estaban en la pista.

Los resultados, monitoreados por el cardiólogo Roberto Peidro, fueron sorprendentes.

Demostraron que bailar tango tiene valores similares a los que se recomiendan a los pacientes para prevenir enfermedades cardíacas.

Es decir, ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca de reposo y aumentar la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido.

De ese modo, la eficiencia cardíaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar.

En el sistema circulatorio, además, contribuye a la reducción de la presión arterial, a aumentar la circulación entre los músculos y a disminuir la formación de coágulos dentro de las arterias.

Y todo eso ayuda nada menos que a prevenir infartos y trombosis cerebrales.

¿Cuánto bailar? Tres veces por semana entre 45 y 60 minutos.


http://www.clarin.com/diario/2005/12/07/sociedad/s-03601.htm

Horacio Salgán Orquesta - Período 1950 - 1954

.
Horacio Salgán Orquesta - Período 1950 - 1954

Entrevista a Horacio Salgán

Pianista, director y compositor(15 de junio de 1916)

por
Oscar Himschoot

Hay nombres que son definiciones. Salgán -Horacio Adolfo Salgán- significa una de las mayores personalidades de
nuestra música popular, hacedor de un estilo original, expresivamente propio, rico en ideas innovadoras que aún gravitan en compositores, músicos, orquestadores y arregladores de nuestro tiempo.


Gentilmente accedió a este reportaje de Club de Tango para su serie de entrevistas a compositores, arregladores y orquestadores de primera magnitud.

- La pregunta de iniciación, casi de rigor, está referida a sus maestros.

- Mis maestros fueron Amelia Weygand en armonía, Vicente Scaramuzza, Raúl Spivak y Alejandro Borosky en piano. Puedo nombrar también a Pedro Rubeone, que fue también maestro de Carlitos García, del cual conservamos un emocionado recuerdo. También quiero mencionar al maestro Marcoli con quien estudié contrapunto.

Yo he tenido la suerte de estudiar con maestros de primer nivel, si bien no pude estudiar con ellos en la medida de tiempo que lo hubiese querido.

- A Marcoli tuvimos el gusto de conocerlo. Venía a Buenos Aires como jurado e incluso estuvo viviendo algún tiempo entre nosotros.

- De todos ellos conservo muy buenos recuerdos. Pero quiero hacer un paréntesis que me parece importante.

Alguna vez hablamos de Iscla -un gran maestro- y aún sin conocerlo se me ocurrió ir a visitarlo en su casa de la calle Pueyrredón para agradecerle todo lo que hizo por nuestra música y nuestra cultura. Porque como sucede con muchos otros maestros, nadie fue nunca a darte las gracias por lo mucho que aportó.

Lo mismo pasó con maestros como Madrigal -maestro de bandoneón de muchos de nuestros mejores artistas- a quien pocos conocen y nadie les dio las gracias nunca. Por eso me acerqué a Iscla, para dárselas en nombre de todos quienes aprendieron con él.

- Es muy importante esto que Ud. dice porque está en la misma línea de Club de Tango. Recuperar para la memoria colectiva el trabajo tan valioso que han hecho personas de una gran humildad equivalente a su grandeza. Tan grandes como humildes, de los cuales la sociedad hoy no tiene registro y mañana no tendrá memoria.

- Generalmente no los conocen y si los conocen no les importa...

- O los conocen mal. De ahí vamos a otra cuestión de esta serie de entrevistas: ¿Cómo llegó a definir su estilo?

- Sin proponérmelo, absolutamente. Hay mucha gente que se acerca al tango o a otros géneros musicales con la idea de la renovación. Yo no me acerqué al tango a salvarlo, ni nada por el estilo. Lo hice porque tengo amor por la música de mi país -el tango y el foklore-, porque tengo respeto y la devoción por la música y por el género, en este caso el tango.

Yo, entre otras cosas, practico todos los géneros -clásico, jazz, etc.- pero tengo un respeto cuasi religioso por toda la música en sí, porque la música es un puente hacia Dios.

Nunca pretendí que yo venía a salvar al tango ni nada por estilo. Tengo un gran respeto por los antecesores,
Arolas, Bardi, Cobián, los De Caro, y no vine a modificar ni a hacer nada, porque el tango no lo necesita. Vine simplemente con toda modestia, a exponer mi lenguaje musical. Nunca me propuse tener un estilo ni hacer una renovación de nada. Lo que salió, salió porque espontáneamente así lo sentía.

- ¿Cuáles son los distintos músicos o autores de lo que cree haber recibido alguna influencia?

- Yo no tengo ninguna preferencia en especial, porque cada uno de los grandes compositores -de los genios- representa una de las tantas formas de expresión del sentimiento.

Hay momentos en que nos sentimos religiosos, entonces en Bach vamos a encontrar la respuesta.

Hay momentos que tenemos la idea del impresionismo y entonces acudimos a Debussy.

Y hay momentos en que nos sentimos con deseo de escuchar alguna música antigua, del renacimiento y nos identificamos con los compositores de esos siglos.

Por eso no hay ninguno que los represente a todos. Cada uno expresa los distintos estados de sentimiento por los que pasa el ser humano. Cada uno ha captado con su música aquello que no se puede decir con palabras.

Chopin, por ejemplo, ha captado el romanticismo de su época, lo mismo que Liszt y Schumann. Ellos captaron lo que estaba en el aire y lo tradujeron en música.

- ¿De lo músicos creadores del tango, de cuáles se siente más cerca o cuáles le han impresionado más o han influido en su música?

- Yo no hago mucho hincapié en la evolución del tango en el sentido técnico. En los primeros tiempos había gente de gran valía como eran
Bardi y Arolas. Si tomamos algunos temas de Bardi vamos a encontrar que tienen un vuelo lírico tan extraordinario que últimamente me he puesto a hacer algo que antes me parecía atrevido.

Me he puesto a hacer un balance de sus méritos comparados con los grandes genios de la música universal. Y me encuentro con que Arolas, Bardi, Cobián y otros han llegado a una gran altura comparable con los más grandes compositores del mundo. No en el desarrollo o factura sinfónica ni en obras de largo aliento, pero sí en la creación de melodías.

- ¡Qué notable!

- Esta apreciación no es sólo un hecho personal. Hay una película titulada “Por Amor a la Vida”, donde Arturo Rubinstein cuenta personalmente en cámara, su vida y en la que toca dos o tres tangos y dice que cuando escucha un tango se emociona hasta las lágrimas. Y toca en el filme una palie de un tango y pregunta si ese tema no es digno de una sonata de Beethoven. Es una película hablada en francés por Rubinstein.

A todo esto puedo contarles el aprecio de Rubinstein por la música popular Argentina.

En el número de diciembre de la Revista Clásica editada en Buenos Aires, aparece un reportaje a Lalo Schiffrin en Nueva York, quien dice estar haciendo una obra donde uno de sus movimientos se refiere al tango. Y dice que el tango ha llegado a una altura que no se le puede considerar sólo una música popular.

Nombra a Oscar Peterson un pianista increíble y tengo la suerte de que cuente que tocó mi tango Don Agustín Bardi delante de Rubinstein quien se entusiasmó tanto que se lo pidió para estudiarlo.

Y dice además que cuando iba a la casa de Stravinsky, ya viejito y en sillón de ruedas, el gran maestro le pedía que tocara musica mia. Si no hubiera sido que lo cuenta Lalo Schiffrin me hubiera parecido un cuento.

- Es una gran valorización de la música argentina y especialmente de sus obras.

- Si, así lo creo. Y en cuanto Uds. me preguntaban sobre mis gustos personales, no digo nada nuevo sí nombro a la orquesta de
Julio De Caro...

- Tenemos que interrumpirlo porque su modestia le obliga a omitir algo muy importante. Fue por 1953 cuando vino Markewics y escuchó su versión de "La Cachila" y quedó loco. Pedía a los gritos otra! otra! otra!


- Si lo recuerdo. En la evolución del tango es importantísimo el aporte técnico, escolástico hecho por
Julio y Francisco De Caro y Pedro Laurenz. Hay que nombrar a los tres porque hay una conjunción de la forma romántica de aquellos con el estilo bravío de Laurenz.

En la interpretación de "Boedo" hay partes donde Julio hace lo que se llamaba en aquella época la armonía -el contracanto- y Laurenz aparece con su solo de bandoneón. Entre los tres crearon ese estilo que estaba en el aire, como decía Chopin. El tango romanza, que así se lo llamó y que fue la conjunción de estos valores, estaba en el aire, pero ellos lo plasmaron en música.

Esto fue de las primeras impresiones, de las más vívidas para mí. Después debo mencionar la orquesta de
Roberto Firpo en la que yo toqué. Hubo un gran pianista con grandes ideas, llamado Armando Federico que muy pocos recuerdan. Y de ahí empecé a hacer las cosas a mi manera.

- De los músicos nacionales de conservatorio, ¿de cuáles se siente más cerca?

- De Guastavino, porque evidentemente entre muchas corrientes que se han producido musicalmente, Guastavino fue el hombre que escribió con más sabor y fidelidad las cosas folclóricas. Un gran maestro. Tan es así que cumplió con aquel viejo refrán: si quieres ser universal canta a tu aldea. Y por eso de la música argentina culta, la de Guastavino es la que más se toca en el mundo.

- Ud. cree que de alguna forma existe un tango ortodoxo creado por las orquestaciones de los años 40. ¿Cómo lo ve?

- Yo creo que eso es la consecuencia de un sentir. El sentir de lo que a través del tiempo se va mantenimiento por gravitación de sus propios méritos. Podríamos decir que el tango como toda la música, esta siempre de alguna manera en posibilidad de adosos y recursos infinitos. Siempre se puede hacer otra cosa.

Fíjese que hasta Tommy Dorsey a nadie se le había ocurrido que con un trombón se podía cantar una melodía muy armoniosamente.

Y esto es porque los géneros musicales nacen y se desarrollan regidos por dos elementos fundamentales: el espacio (lugar geográfico) y el tiempo (la época).

Nosotros por ejemplo conocemos a los grandes compositores alemanes que produjeron cosas fenomenales en el espacio alemán de su tiempo. Pero el tiempo de hoy no es el mismo de entonces aunque lo sea el lugar geográfico y por eso no aparecen los mismos grandes compositores.

Eso es lo que va a pasar con el llamado tango ortodoxo. Todo dependerá de las consecuencias, del fermento y la esencia que brinde la propia vida. El tango, como toda la música, recibe la influencia de lo que esta ocurriendo.

Si nosotros hablamos lo que fueron los primeros momentos. En un curso de tango que estoy escribiendo me había planteado esto: ¿el genio es una constante en el tiempo y necesita para manifestarse de estos elementos anímicos sentimentales de los que hablamos recién, o sólo aparece de vez en cuando independientemente de ellos?
Yo creo que quienes han creado algo lo han sacado siempre de la misma vida, influidos por el aire de los tiempos.

- Vamos a una serie de preguntas técnicas referidas a su orquesta. Ud. incluyó en un momento dado el clarón. ¿Con qué objeto lo hizo?

- Fue una necesidad dentro de la estructura de la orquesta porque la orquesta típica, formada por bandoneones, violines, cello, viola, contrabajo y piano, en algunos pasajes de una obra adolece de un bajo mayor. Porque el violoncelo, que podía dar un buen bajo, muchas veces está reforzando a los violines que a veces resultan débiles. El cello y la viola les dan cuerpo a las cuerdas y tampoco podemos disponer del cello porque cumple otras funciones.

Nos quedan los bandoneones. El bandoneón es un instrumento muy hermoso que está muy equilibrado en sí mismo, los bajos del bandoneón están equilibrados. Pero esos bajos no son los suficientemente poderosos como para hacer de bajos de una orquesta. Son buenos para el instrumento en si, pero resultan débiles en relación a la orquesta.

El contrabajo da un bajo claro, pero en un momento dado acompaña en un pizzicato y no hay sostén de bajo para la orquesta. Seguimos sin tener bajo. De los instrumentos que nos quedan, que pueden empastarse con los bandoneones y con el resto, el mas apropiado es el clarón, el clarinete bajo que ha cumplido muy buenas funciones en mi orquesta.

- Entre las formaciones de cámaras y sinfónicas, ¿dónde cree que se encuentra mejor el tango?

- Esto depende del que escriba. El tango depende de la composición, arreglador y del orquestador. Se prestará a hacer cualquier cosa dentro de cualquier formación siempre y cuando la obra se preste y el orquestador tenga la capacidad suficiente. No hay limitación de ninguna naturaleza.

- Acá surge una pregunta que tal vez debiera haber sido formulada antes. Nosotros siempre tratamos de que los entrevistados se ubiquen como arregladores u orquestadores. Pero en el caso suyo Salgán, creemos que se trata de otra cosa. Lo suyo no es arreglo ni orquestación, sino una verdadera composición de cada tema.

- Tomado en general, orquestación es llevar a la orquesta algo que puede no ser de la orquesta. Por ejemplo una parte de piano se puede orquestar ditribuyéndola en las voces de la orquesta sin agregados, sin sacarle ni ponerle ninguna nota. Eso es orquestación.

El arreglo es otra cosa. Ya interviene la composición. Para dar una idea clara, voy a contar lo que les digo a mis alumnos. El arreglo, en un ejemplo práctico hecho para los alumnos, es similar a un recinto donde se produce el eco. La obra en sí tiene que resonar de la misma manera que en ese recinto donde se produce el eco.

Si yo entro y digo ¡hola!, el eco no me responde ¡que tal, como le va!, sino que dice lo mismo que yo dije pero de acuerdo con las características del recinto. Es decir que en el arreglador se corresponde a su sistema nervioso, su herencia musical, su entorno, a todo lo que él es. Ese es el trabajo del arreglador. La fidelidad a la obra.

Porque a veces nos encontramos con que esa fidelidad no existe cuando una obra metódica se hace rítmica o viceversa. El arreglador tiene que tener una idea muy clara del género musical que trata. Si bien cada género tiene una gran amplitud de libertad expresiva, tienen sus límites.

La limitación del arreglador es mantenerse dentro del género y del carácter de la obra, por respeto al compositor. Porque si no le gusta lo que hizo el compositor que haga una él o tome otra obra para arreglar. Es decir que el arreglador, además de talento, tiene que tener una orientación muy clara.

Otra cosa importante a tener en cuenta para los arreglos es el carácter de las partes cantadas en los acompañamientos. No siempre es así. Muchas veces el arreglo nada tiene que ver con el clima de la letra y así vemos que mientras el texto trasunta tristezas por ejemplo, la música está llena de alegría.

Acompañar es dar marco, dar clima, dar apoyo. Muchos no lo tienen en cuenta y así salen arreglos contradictorios. Hay que tener en cuenta que en el arreglo interviene la composición, porque hay que agregar contracantos, cambiar armonías y hacer todo aquello que pueda mejorar la obra.

- La otra pregunta que ha sido sumamente rica en respuestas en otros reportajes, esta referida a las tonalidades. El uso de las tonalidades y los modos ¿Cuál es su respuesta respecto de su obra? ¿Que tonalidades predominan en ella?

- Yo me imagino una obra y empiezo a tocarla como la siento aunque las tonalidades tienen su idiosincrasia y cada autor las usa según su criterio. Chopin por ejemplo utiliza muchos bemoles porque su música es romántica, lo mismo que Ravel. Bcethoven en cambio cuando escribió en homenaje a Napoleón eligió el Re Mayor que es un tono fuerte.

No olvidemos que el diapasón ha ido cambiando. Mi primera obra -un choro-, lo hice hace 58 años era en fa sostenido porque quise hacer una cosa dulce que es más dulce que el fa Mayor. Es una de las pocas veces en que tuve en cuenta el tono. Pero en general no lo hago. Escribo como lo siento.

- Su versión de Responso ¿en qué tono la escribió?

- En sol menor. Pero muchas veces el uso del menor o mayor depende del compositor.

- Ahí entramos en los modos.

- Hay quienes escriben todo en menor porque se supone que es más triste, pero todo es relativo. Depende también de la factura de la obra, de los timbres.... No hay fórmula estricta, por suerte. Como por suerte no sabemos que es la magia de la música.

Habría mucho más para hablar con el maestro Salgán Quizás es una deuda que contraemos con nuestros lectores y con nosotros mismos. Nos extendemos un minuto más para otra pregunta:
- ¿En líneas generales que carácter tiene su música? ¿Es intimista, busca la riqueza melódica, busca un equilibrio?

- Depende de la obra.


Originalmente publicado en la revista Club de Tango, Nº 10.


----------------------------------------
RBerdi:

Una pequeña y a su vez importante aclaración.

Aunque en las grabaciones de Horacio Salgán no figura quién es el arreglador, en todos los casos es él .

Esa fué la pregunta que le hice en una actuación suya (con Ubaldo De Lio) en el Club Italiano.

Link:

http://rapidshare.com/files/13586860/RBerdi_Horacio_Salgan_Orquesta-Per_odo1950-1954.rar.html


.

Libertad Lamarque - Compilación - Lo Mejor de Libertad Lamarque




Libertad Lamarque

por
Néstor Pinsón
http://www.todotango.com/Spanish/creadores/llamarque.html


Cancionista y actriz.(24 de noviembre de 1908 - 12 de diciembre 2000)

Pequeña de estatura, aunque de físico robusto y figura atrayente, delicada sonrisa y expresividad en la mirada.

Timbre de voz agudo, incluso para su registro de soprano, quizás no apropiado para el tango, supera esa aparente dificultad con un enorme caudal de su voz, el fuerte temperamento que le imprimía y una emotividad permanente sumado a una perfecta afinación para decir la letra y acompañar la melodía.

En la primera parte de su vida una serie de hechos significativos se sucedieron vertiginosamente, como para pensar que un sino trágico la acechaba.

Nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 24 de noviembre de 1908 y a los dieciocho años ya había debutado profesionalmente en el teatro, en la radio, grabado su primer disco, se había casado y tenido a su única hija y estaba a punto de separarse de su marido.

Pero luego, su vida se caracterizaría por el permanente trabajo y una serie interminable de éxitos.

Su padre Gaudencio Lamarque, hijo de franceses se casó con una viuda con seis hijos, de esa unión nació Libertad. En la casa se escuchaba música, se leía, circulaban ideas políticas y tendencias artísticas.

Siendo aún niña, y junto a sus hermanos, ya participa en compañías filodramáticas, ya que su padre, de convicciones anarquistas, no deja de expresar sus ideas a través de pequeñas obras teatrales que representan entusiastas activistas gremiales.

La niña Libertad comenzó a experimentar el hecho de ser reconocida y halagada por la gente, pues en años sucesivos para los bailes de carnaval, fue premiada por sus disfraces, en los que intervenían su padre como hojalatero y su madre para adornar las invenciones de su esposo.

Participó en giras recorriendo ciudades cercanas y muchas veces cantaba en sus actuaciones. El aplauso obtenido la llevó a memorizar canciones de moda y devino en cancionista de esas representaciones.

Ya en 1926 sus padres están de acuerdo en que debe tentar suerte en Buenos Aires. No sólo la acompañan sino que el comercio de hojalatería es trasladado también. Se mudan a Buenos Aires instalándose en la calle Paraná 258.

Llevan una carta de presentación de un periodista rosarino para el dueño del famoso teatro Nacional, don Pascual Carcavallo. Siendo ya una muchacha, la pequeña y simpática figura de Libertad fue aceptada para el coro y algún pequeño papelito. Obtuvo trabajo por un año y 300 pesos mensuales de sueldo.

El trabajo fue continuo, hasta que en 1926 debutó en una obra del género chico –sainete- integrando un trío vocal con las actrices Olinda Bozán y Antonia Volpe, siendo acompañados por Rafael Iriarte con su guitarra. La obra era "La muchacha de Montmartre" de José Saldías.

Su primera interpretación cantando fue "Tanita de la proa", vestida de marinero junto a la actriz cómica Olinda Bozán (que grabara algunos temas acompañada por Francisco Canaro). El "patrón" se sorprendió al escucharla y le propuso aparecer en el "fin de fiesta" cantando el tango "Mocosita", que a la semana fue reemplazado por "Tatuaje" y luego por "Pato", "La cumparsita", "Langosta", "El ciruja".

Poco más de dos meses habían pasado y debuta en radio Prieto y enseguida sello Víctor la contrata a 150 pesos por disco, por lo menos debe grabar uno por mes y en treinta días le aumentan a 300 pesos. Su primer disco, el 26 de septiembre de 1926, un estilo “Gaucho sol” (de Santiago Rocca y Atilio Supparo) y una tonada “Chilenito”(de Agustín Irusta). Las grabaciones se suceden ininterrumpidamente, sólo hay un intervalo entre 1934 y 1936.

En esa época se casó con un apuntador del teatro, Emilio Romero, con quien tuvo una hija que nació en 1928. Muy pronto comprende el error de esta unión y tardaría doce años en concretar el divorcio, no legalizado entonces, formando nueva y definitiva unión con el pianista Alfredo Malerba.

En 1929 interviene en un sainete de Alberto Vaccarezza, "El conventillo de la Paloma", que tiene un éxito notable. Interpretaba el papel de una muchacha a la que llaman "Doce pesos". El citado "conventillo" (así se llamaban las amplias casas de inquilinato con numerosas habitaciones separadas por varios patios, donde convivían personas de distinto origen, en especial inmigrantes de distintas partes de Europa) existió realmente en el barrio porteño de Villa Crespo.

Cuando tras dos años de representación, al cumplirse sus 1000 presencias, se retira del elenco para no malograr su carrera de cancionista. Entonces emprende una larga gira por diversas provincias del país y la vecina república del Paraguay. La acompañan tres guitarristas: Gregorio Rivero, Ángel Las Heras y Nicolás Ferrari.

Sus grabaciones son un éxitos y sus discos están en todas partes.

Participa de un concurso de cancionistas en un festival realizado en el Teatro Colón cantando los tangos "La cumparsita" y "Taconeando" (de Pedro Maffia y Horacio Staffolani), obtiene el primer premio y es nombrada la "Reina del Tango". El segundo premio lo logra Rosita Montemar (la primera en registrar el tango "Recuerdo", de Pugliese y Eduardo Moreno) y el tercer puesto fue para Fedora Cabral.

Ya era la primera figura femenina del tango.

En 1933 forma parte del elenco de "Tango", que es considerada la primera película sonora argentina. Aunque su debut en el cine se produjo en 1929 en un mediometraje nunca estrenado donde interpreta el tango "Caminito". El título del frustrado film fue "Adiós Argentina" y que dirigió sólo en un día, el italiano Mario Parpagnoli.

El año 1935 presenta momentos difíciles en la vida de para Libertad. Primero un supuesto intento de suicidio, estando de gira en Chile, donde se habría arrojado por la ventana de su hotel y un toldo detendría su caída. Luego su marido "rapta" a su hija y se traslada con ella a la vecina república del Uruguay.

Libertad, a través de un operativo comando, ayudada y acompañada por varios amigos (su nueva pareja Alfredo Malerba, el músico Héctor María Artola y otros) y un abogado, marchan hacia Montevideo con el fin de recuperar a su hija. Finalmente consigue la restitución y su vida continúa ya sin tales sobresaltos.

Continua su exitosa actividad artística actuando en importantes obras musicales, como por ejemplo "Tres valses", una adaptación de la opereta de Strauss (en el elenco figura la cancionista Choly Mur, hija de Tania, fallecida muy joven en Chile).

Se destaca también en el cine, por cada película cobra la inusual cifra, para entonces, de 95000 pesos.

Más de veinte películas filma en la Argentina, algunos títulos: "El alma del bandoneón", "Ayúdame a vivir", "Besos brujos", "La ley que olvidaron", "Madreselva", "Puerta cerrada", "Caminito de la gloria", "La casa del recuerdo", "Cita en la frontera", "Una vez en la vida", "Yo conocí a esa mujer", "En el viejo Buenos Aires", "Eclipse de sol", "El fin de la noche", "La cabalgata del circo" y muchas más.

En la última citada se produce una discusión entre Libertad y la actriz de reparto Eva Duarte, ya vinculada al presidente Juan Perón, surgen dificultades para la continuación de su carrera y emigra a México.

Una nueva etapa de éxitos la espera.
Su vinculación con ese país es tan intensa que hasta su fallecimiento seguió ligada y realizó trabajos, principalmente en presentaciones en telenovelas y cine, pese a lo avanzado de su edad.

Sus actuaciones cinematográficas van dejando en un plano secundario su rol de cancionista para transformarse en actriz dramática.

Su debut en México se produce en 1947 dirigida por Luis Buñuel, en "Gran Casino". Filma más de 40 títulos, algunos de los directores famosos que allí la dirigieron fueron: Roberto Gavaldón, Tito Davison y el "Indio" Emilio Fernández.

Sus retornos a Buenos Aires se sucedieron a partir de 1955 ya ausente del poder el general Perón. Relatar su itinerario resultaría arduo y fatigoso.

En la Argentina grabó alrededor de 241 temas (podrían existir algunos más). Fue acompañada por guitarras en un comienzo, luego por la orquesta de su marido, Alfredo Malerba. También por la de Mario Maurano, Héctor Stamponi, Víctor Buchino, por Juan D´Arienzo en dos temas, por la orquesta de Lucio Milena y por la de Tito Ribero.

En Cuba graba cuatro temas, dos en España a dúo con Joselito.

En México ha podido identificarse 183 grabaciones, acompañada por los conjuntos locales de Ruiz Armengol, Chucho Zarzosa, Raúl Lavista, Chucho Ferrer y otros.

Hizo dúos con Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía y en una oportunidad con su hija Mirta.

Sus más de 400 registros discográficos constituyen una cifra no alcanzada por ninguna otra cancionista argentina y nos da una idea de la importancia de su arte dentro del mundo tanguero y de nuestra cultura.

------------------
Biography


Libertad Lamarque was born November 24, 1908 in Rosario, Argentina, the youngest of ten children of Gaudencio Lamarque, an Uruguayan tinsmith who was worked as a contortionist in her youth, and Josefa Bouza, a Spanish immigrant.

Since her childhood, Libertad Lamarque demonstrated a great talent for the performance and also for the song.

Her debut as actress was at 7 years old and at 12 she was pro. In 1922 the family Lamarque emigrated to Buenos Aires and she began to work in the theater. At 18, she recorded her first LP of tangos (popular music of Argentina), obtaining an immediate success and she married with Emilio Romero (the father of Mirtha, her only daughter), then she played the silent movie "Adios, Argentina" (1930) and "Tango" (1933), which was, by the way, the first sound movie filmed in Argentina, and during the next 65 years all her works were starring with her name.

In 1945 Libertad Lamarque was already known as an excellent dramatic actress and singer of tangos, boleros and folkloric songs of Latin America and she was received the nickname of "La Novia de América" (The Bride of the Americas) and also she even stood out as writer (she wrote the script of "Ayúdame a vivir"). However, not everything was happiness: her first husband died after their divorce and she lived an unpleasant incident with the (in this time) actress Eva Duarte (known after as Eva Perón, the famous Argentinean First Lady know nowadays simply as Evita) while they filmed "La cabalgata del circo."

So, Libertad Lamarque (like other Argentinean artists of the time), suffered a non-official veto to her movies and while she was in tour for Latin America, she and her second (and last) husband, Alfredo Malerba settled in Mexico and there continued her very successful career, although in 1960 she returned to Argentina to make a movie.

During her very extensive career, Libertad Lamarque filmed 65 movies (21 in Argentina, 43 in Mexico and 1 in Spain) and 6 soap operas, recorded more than 800 songs and many musicals and made many theatrical pieces; however, she says: "I am very lazy".

When she is not acting or in shows, Lamarque lives between Miami, Florida (where she resides since 1996 with her personal assistant, Irene López) and Buenos Aires, Argentina where she visits her family (daughter, son-in-law, 5 grandsons and 10 great-grandchildren).

Libertad Lamarque assures that doesn't have intentions of retiring of the show business: "I will continue working while I have a good pulse to makeup myself" she said.

RBerdi:

Tuve la suerte de conocerla y conversar con ella, durante el intervalo de una función en el Teatro del Globo que daba Maruja Gil Quesada. Creo que en el año 1961, no estoy seguro.
Había venido acompañada
por esa gran actriz cómica que fué Nini Marshall.
En otra oportunidad ampliré los detalles.

Aquí colocaré dos archivos que compilan sus mejores canciones de , podriamos decirlo, corresponden ya a su consagración como cantante, en su primera etapa.

Links:
.
.