El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

miércoles, 6 de junio de 2007

Roberto Firpo - Colección - Por Orden Alfabético - Volumen 03

.





















.
.
Roberto Firpo

- Colección

-- Por Orden Alfabético

--- Volumen 03


Pianista, compositor y director
(10 de mayo de 1884 -14 de junio de 1969)

Temas:

Roberto Firpo(Cuarteto) - El Tapial - Instrumental - 1941.mp3

Roberto Firpo(Cuarteto) - El Tio Soltero - Instrumental - 1938.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - El toto - Instrumental - 1944.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Estoy Penando - Instrumental - 1938.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Eternamente - Instrumental - 1952.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Felicia - Instrumental - 1937.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Flor de fango - Instrumental - 1940.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Flor De Fango - Instrumental - 1942.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Flor de suburbio - Instrumental - 1939.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Germaine - Instrumental - 1940.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Gran Muñeca - Instrumental - 1941.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Hacia ti va mi alma - Instrumental - 1938.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Homero - Instrumental - 1954.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Hotel Victoria - Instrumental - 1948.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Ivette - Instrumental - 1953.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - Joaquina - Instrumental - 1952.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - La cumparsita - Instrumental - 1916.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - La cumparsita - Instrumental - 1937.mp3


Roberto Firpo(Cuarteto) - La Huella - Instrumental - 1939.mp3

Roberto Firpo(Cuarteto) - La Morocha - Instrumental - 1938.mp3



Link:

http://rapidshare.com/files/35640582/RBerdi_RFirpo-OAlf-V03.rar


Anteriores publicaciones:

Roberto Firpo - Colección - Por Orden Alfabético - Volumen 02


Roberto Firpo - La música para el cine grabada por Roberto Firpo --- Sus Tangos de la Guardia Vieja - Vol. 1 y 2
.

¿Qué es un weblog?

.
¿Qué es un weblog?



http://weblog.educ.ar/noticias/que_es_weblog.php


Los weblogs fueron uno de los primeros tipos de página que hubo en Internet.

El National Center for Supercomputer Applications (NSCA) tenía una página con estas caracteríticas ya en 1993. Pero luego sucumbieron a la presión selectiva de las páginas y los sitios.

Sin embargo a mediados del 2001 volvieron, esta vez como una herramienta de publicación supersimplificada.

A principios del 2002 hubo un boom impresionante de la mano de uno de los 3 o 4 programas más usados -Blogger- y actualmente se estima que hay más de un millón funcionando sobre la red -sin contar los de uso privado.

En la Argentina se autoorganizó espontáneamente una comunidad de webloggers con su propio sitio que se reúne en forma presencial en forma sistemática, tradujo manuales de los dos sistemas más utilizados, entre ellos el Movable Type -el que utilizamos actualmente - y clasifica y ordena los weblogs públicos. Es posible consultar asimismo una compilación de sitios iberoamericanos.


Hemos pasado así por tres generaciones en la implementación.
El weblog básico tal como viene por default en el MT.

La inclusión de categorías para dividir y clasificar a los posts
El uso de la función include y la aparición de las categorías en la botonera -tal como se ve en este renovado ejemplo-.

Por consiguiente este weblog ha sido confeccionado de una forma más elaborada que lo tradicional, ya que la información que se incluye en él (y que es codificada directamente por el sistema sin necesidad de utilizar código html) no sólo se clasifica como en cualquier weblog por fecha, y se archiva mensualmente, sino que ha sido organizada en función de categorías o tópicos.
Las categorías actualmente existentes son:
Formación docente, Inclusión digital, Nuevos alfabetismos, y ¿Tecnofobia? (todas en la barra de navegación a la izquierda). Cada una de ellas está definida en su respectiva home a la que se accede haciendo click en la categoría del mismo nombre.

Además de la sección que sigue, también puede encontrar las instrucciones para usar este weblog en Publicar y en Ayuda



Cómo funciona

Como usuarios, las instrucciones para el manejo de weblogs son más que sencillas. Tanto el posteo (escritura) como la lectura se hacen mediante el uso del navegador de Internet.

Para poner mensajes propios , haga clic sobre el botón Publicar, que está en la barra izquierda de navegación, bajo la lista de Categorías.

Antecedentes

Para quienes estén interesados en conocer más acerca de los antecedentes de los weblogs, su uso local e internacional, etc., les recomendamos visitar los siguientes sitios y atender a los siguientes comentarios.

A principios de abril del 2002 Clarín sacó una nota promoviendo el uso de los weblogs. También por esa época la revista Tres Puntos había hecho lo propio.

Contamos asimismo con varias notas excepcionales acerca del uso de los weblogs en la redefinición del periodismo.

También disponemos de un directorio temático, y de numerosos sitios de investigación y experimentación sobre estas novísimas herramientas.

Sin pasar por alto fuentes excepcionales como weblogs para cursos, y recursos en general.

Para otras referencias y una evaluación de nuestra experiencia en el uso de los weblogs en el ámbito académico los remitimos a las siguientes notas:

Psicología de los weblogs I (9/5/2002);

Psicología de los weblogs 2 (13/5/2002).

.

Jacques Loussier - Basically Bach


.

Jacques Loussier




Entrevista a Jacques Loussier

Por pptronic, 01-dic-04




Jacques Loussier trío es, como su propio nombre indica, un trío de jazz compuesto de piano (Jacques Loussier), contrabajo (Benoit Duyoner de Segonzac) y batería (André Arpino).


Su especialidad es versionar a Bach, aunque también hace versiones de otros compositores clásicos; Vivaldi, Ravel, Debussy, etc... además de interpretar composiciones propias. Sobra decir que las versiones son de una maestría y un buen gusto exquisitos.


Sus trabajos, son excepcionales desde el punto de vista artístico y muy cuidados en lo que a calidad de grabación se refiere.

La mayoría de ellos (no sé si todos) están publicados por el sello audiófilo TELARC.

Si leemos la carátula del CD en ellos consta el propio Jacques como productor.


JL habla español correctamente, con inequívoco acento francés, pero de forma fluida.


Después de un magnífico concierto que ofreció en Almería tuve la oportunidad de compartir algunos minutos con JL en el camerino.

Fue una entrevista muy corta, hubiese sido interesante prolongarla algo más, pero era muy tarde y estaban deseando marcharse al hotel. No obstante, el trato fué afable.


Uno se sorprende cuando está al lado de estos monstruos a los que imagina pertenecientes a otra galaxia, de cuan humanos son, cómo te cuelas en su camerino y atienden tus impertinencias con interés, sin un mal gesto, con una sonrisa.


Tengo que hacer una mención al batería André Arpino. Si escuchando sus grabaciones estais de acuerdo conmigo en que es magistral, esperad a verlo en directo. Es impresionante ver cómo se lo curra: la cantidad de matices, la precisión de los toques en los platillos, cómo cambia durante la interpretación las escobillas por palillos de diferente calibre según el sonido que quiera obtener.


PP: Sus grabaciones son muy buenas técnicamente, ¿tiene una especial preocupación por su calidad final?


JL: Sí, siempre grabo en el mismo estudio, situado en París y confío mis grabaciones siempre al mismo técnico. Además, siempre estoy presente en la mezcla, las escucho y colaboro al resultado final.


PP: ¿Cómo se realizan?


JL: Se trata de simplificar la toma de sonido al máximo.

Todos los instrumentos son grabados al unísono, con dos micros ambiente y uno o dos micros por instrumento. No es demasiado problemático: grabar un trío es más sencillo que grabar una formación de más músicos; cuando además intervienen metales la cosa se complica.


PP: ¿Se manipula posteriormente la grabación?


JL: Es inevitable, pero procuramos hacerlo lo menos posible.


PP: ¿Qué tipo de manipulación?


JL: Por lo general, se puede añadir alguna reverberación y ajustes de niveles, pero tratamos de que sea de forma sutil, de preservar lo más posible la toma de sonido.


PP: ¿Le gusta grabar en analógico o en digital?


JL: Siempre en digital.


PP: Su último trabajo es una recopilación de trabajos de Bach que se ha editado en SACD, ¿cree usted en los nuevos formatos de audio?


JL: Bueno, tengo que decir que ese trabajo se hizo partiendo de material existente, se usaron grabaciones anteriores y el master se hizo en USA, se llevaron el material pregrabado y es el único trabajo al que yo no he asistido ni colaborado en el resultado final.


PP: O sea que se hizo a partir de material previamente grabado en PCM.


JL: Exactamente, no hubo ninguna toma de sonido nueva, todo procede de trabajos anteriores.


PP: Y ¿respecto a los nuevos formatos?


JL: Bueno, creo que para poder apreciarlos se necesita una instalación de reproducción de audio con un nivel por encima de la media, son formatos pensados para sistemas reproductores de alto nivel.


PP: Me imagino que usted en casa dispondrá de una instalación semejante.


JL: (Sonrisa) Bueno, yo en casa tengo poco tiempo para sentarme a escuchar, escribo mucha música y a eso dedico el poco tiempo libre que me dejan mis obligaciones.


PP: ¿Y su equipo de reproducción? (No se por qué pero me lo temía, hace un gesto con las manos indicando algo pequeño y compacto.)


JL: Muy normal, un DVD corriente y unos altavoces pequeños, ya he dicho que no tengo mucho tiempo de usarlo.


PP: ¿Y nunca se ha planteado cambiarlo por algo mejor?


JL: Pues la verdad es que no. No es algo que me preocupe especialmente. Lo que tengo es suficiente para mí.


Creo que estaba todo dicho. Nos despedimos con una gran cordialidad y a partir de este momento empiezan mis reflexiones:


Para mí queda claro que al señor Loussier no le es indiferente la calidad técnica de sus trabajos ni la deja en manos de cualquiera.


Es él mismo quién da el visto bueno, colaborando de forma estrecha con los técnicos, al trabajo del equipo de grabación. No hay más que oir la línea de calidad de sus grabaciones para intuir que detrás de ellas hay una persona preocupada especialmente por la calidad de las mismas; el propio Jacques en este caso.



Temas:


01 - Jacques Loussier - Fugue ans fantasy in G minor I.mp3

02 - Jacques Loussier - Fugue ans fantasy in G minor II.mp3

03 - Jacques Loussier - Chromatic fantisie in C minor.mp3

04 - Jacques Loussier - Sinfonia from cantanta no 29.mp3

05 - Jacques Loussier - Prelude no 1.mp3

06 - Jacques Loussier - Air on the G string.mp3

07 - Jacques Loussier - Chorale no 1 in B Flat sleepers wake.mp3

08 - Jacques Loussier - Sicilienne en sol mineur.mp3

09 - Jacques Loussier - Toccata.mp3

10 - Jacques Loussier - Prelude no 6 in D major.mp3


Link:



.

Alas - Mimame Bandoneón


.

Alas - Mimame Bandoneón




“Buenos Aires tiene una música compleja”


El título del tercer disco de Alas es Mimame bandoneón, el que toca el instrumento es

Daniel Binelli, arreglador y compositor de la Orquesta de Osvaldo Pugliese durante 14 años, los sintetizadores brillan por su ausencia, y los pocos temas que no son nuevas versiones de su cosecha histórica son, precisamente, los que la transformaron en una virtuosa banda de rock sinfónico-progresivo en el segundo lustro de los ’70.
¿Acaso el legendario grupo se ha convertido definitivamente al tango? “

Creo que llegó la hora de pensar a Buenos Aires como una ciudad compleja.

¿Por qué pensar su música exclusivamente como tango, que es sólo un elemento?”, pregunta uno de sus fundadores, el pianista y compositor Gustavo Moretto.–

¿Y para usted, Binelli?

–Tampoco sé si calificarnos como un grupo de tango.

Nuestra música tiene rasgos tangueros y ciudadanos, pero no me parece que haya que pensar en una etiqueta.

La música es una diversión que conjuga muchos elementos.

Gustavo Moretto y Daniel Binelli tratan de reubicar la nueva propuesta de Alas en diversas direcciones, pero, a juzgar por la sonoridad del flamante disco, lo que resalta en varios de sus temas –Mimame, entre ellos– es una innegable impronta tanguera.

Basta un breve recorrido histórico para acentuar ciertos contrastes:

cuando nacieron, en 1974, eran un trío (Alex Zucker, Carlos Riganti y Gustavo Moretto), que los críticos enseguida encorsetaron como los Emerson, Lake & Palmer argentinos.

La instrumentación era la misma que la de los británicos (bajo, teclado y batería) y el primer simple, editado en 1975 con los temas Aire surgente y Rincón, viejo rincón, rumbeaba en sintonía a caballo de cortes y cambios de ritmo.

“Eso es cierto –asiente Moretto–, siempre tuvimos el concepto de obra extendida. Yo era muy pendejo y me sentía influenciado por Emerson.

Los escuché y aprendí un montón de ellos. Esa influencia apareció con las modificaciones de lo autóctono y mucho vuelo. Nos íbamos al carajo.

” El disco debut, en rigor, mantuvo parámetros de obra conceptual, con dos temas –uno de cada lado– que los zambullían dentro de la corriente progre:

Buenos Aires es sólo piedra y La muerte contó el dinero.

Y es aquel Alas el que se mantiene en el imaginario, algo más que el que evolucionó hacia otras vertientes... el que incorporó a Pedro Aznar en lugar de Zucker y, un poco antes, al mismo Binelli, Juan José Mosalini y Rodolfo Mederos para los vivos.

El mismo que Astor Piazzolla –en épocas del Octeto Electrónico y el tango-rock– definió como un valioso exponente de la música del momento.

El que, en definitiva, editó Pinta tu aldea en 1979, cuando el grupo ya no existía.

–En 1978, cuando se separaron, ¿tuvieron la sensación de haber dejado una obra inconclusa?

Gustavo Moretto:

–Sí. Estábamos en un proceso creativo muy febril. Tenerlo a Pedro Aznar en la formación era algo intenso. Nos separamos en un momento en que hubiese sido maravilloso continuar, pero el grupo se transformó en un anacronismo dentro del contexto de muertes, miedo y desapariciones.

Ese marco provocó que yo no tuviera más ganas de subirme a un escenario y entramos en otra dimensión. Cada uno hizo la suya.

Pasaron 15 años haciendo la suya hasta que, en el 2003, el trío original más Martín Moretto –hijo de Gustavo– en guitarra y Hugo del Curto en bandoneón, se reunieron para hacer un par de tocatas en el Soho Play House de Nueva York –donde Moretto vive desde fines de los ’70– y la Universidad de la Guardia Community College.

La experiencia operó fuerte para que la banda, que también realizó una presentación en la Argentina, se reincorpore a la actividad profesional con la edición del nuevo disco –con el reintegro de Aznar y Binelli– que presentarán este sábado en el ND Ateneo.

“Este renacimiento implica la unidad entre lo que pasó en los ’70 y hoy. No es un reencuentro sino una continuación”, afirma Moretto, pese a los cambios lógicos.

“Al utilizar un concepto semiacústico, la música cambió –adiciona Binelli–. Hay un juego de improvisación que llama a la sorpresa.

En la milonga Dos mil uno –tema nuevo– hay un juego rítmico intenso, que de pronto puede ser una milonga porteña, pero que se fusiona con elementos centroamericanos. Las notas escritas son superadas por el hecho emocional de lo imprevisto.”

–Otro tema a estrenar es el sugestivo y “político” Somos lo que somos. ¿Cómo lo concibieron?

G.M.:

–Le pedí a Riganti que arme una batería tercermundista. En Nueva York, siempre le digo a la gente que ponemos cacerolas en la batería para que sepan que somos del tercer mundo.

Le propuse que imagine a un tipo que ama la batería, pero que nació en una villa miseria.

Y me dijo: “Le ponemos cacerolas”. Yo sufrí la crisis, pero, como músico, no pude evitar pensar que lo que pasaba en las calles era música. Debe ser el primer caso en la historia de la humanidad que un presidente fue derrocado con música.

El tema refleja las dos emociones más grandes del argentino: la bronca y la nostalgia.

–Entre las viejas composiciones, reversionaron Pinta tu aldea. ¿Qué vuelta le dieron a la versión original?

G.M.:

–En esencia es el mismo tema, pero tocado por gente más madura. Por el tipo de intervalos que tiene y por sus disonancias, sigue sonando moderno.

–¿Profundidad, complejidad y sofisticación son sinónimos? Invariablemente se han utilizado estos adjetivos para definir a la banda.

G.M.:

–Si hablamos de armonía, sí. Alas maneja diferentes tipos: tradicional, tonal, jazzística y hasta no armónicas.

En lo rítmico, se mezclan polirritmias... en lo expresivo hay humor, romanticismo y virtuosismo. Esta complejidad, desde el punto de vista expresivo, es lo que hace profunda nuestra música. Pero también tenemos swing.

Daniel Binelli:

–La música del grupo es sofisticada, pero también tiene contenido melódico y armónico. Tiene elementos profundos, pero no anacrónicos, en un momento en que la música argentina ha vuelto a parámetros de los años ’40. Lo nuestro apunta al futuro.

–¿Qué rumbos?

D.B.:

–Queremos que vuelva a penetrar en Buenos Aires una música conflictiva y llena de colores. Es un aporte para unir generaciones porque, si no, es como si no tuviéramos historia.

O está el pasado o está lo nuevo, producido por una multinacional que exige hacer determinado tipo de repertorio.

Esto es música viva que te levanta de la silla y te estremece.

Buenos Aires es una ciudad muy loca, prostituta,

una puta linda, que hay que saber disfrutar.
.


Temas:

01 - Somos lo que somos.mp3

02 - Mimame bandoneón.mp3

03 - Dos mil uno.mp3

04 - La caza del mosquito.mp3

05 - Buenos Aires solo es piedra.mp3

06 - Aire.mp3

07 - Marcia.mp3

08 - Pinta tu aldea.mp3

09 - Silencio de aguas profundas.mp3

Link:

.

Agustín Carlevaro - 1971-1991 - Recital De Tango

.
Agustín Carlevaro

- 1971-1991 - Recital De Tango




Agustín Carlevaro – guitarra y arreglos

Al final de cada tema se indica el nombre del luthier
que realizó la guitarra que utiliza Carlevaro.

* 1) La última curda – tango (Castillo, Catulo / Troilo, Anibal)
Grabado en noviembre de 1971, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 5, sept. 1972
Guitarra no especificada (probablemente Pedro Vittone)

* 2) María – tango (Castillo, Catulo / Troilo, Anibal)
Grabado en noviembre de 1971, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 5, sept. 1972
Guitarra no especificada (probablemente Pedro Vittone)

* 3) Che bandoneón (Manzi, Homero / Troilo, Anibal)
Grabado en noviembre de 1971, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 5, sept. 1972
Guitarra no especificada (probablemente Pedro Vittone)

* 4) Sur (Manzi, Homero / Troilo, Anibal)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Juan C. Santurión hijo

* 5) Milonguita (Delfino, Enrique / Linning, Samuel)
Grabado en noviembre de 1971, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 5, sept. 1972
Guitarra no especificada (probablemente Pedro Vittone)

* 6) Griseta (Delfino, Enrique / González Castillo, José)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Juan C. Santurión hijo
* 7) La copa del olvido (Delfino, Enrique / Vacarezza, Alberto)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Juan C. Santurión hijo

* 8) Ivette (Contursi, Pascual)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 9) Zorro gris (García Giménez, Francisco Tuegols, Rafael)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Juan C. Santurión hijo

* 10) Milonga triste (Manzi, Homero / Piana, Sebastián)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Juan C. Santurión hijo

* 11) El Cachafaz (Aroztegui, Manuel)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 12) La bordona – tango (Balcarce, Emilio)
Grabado entre julio y octubre de 1975, edición original en el disco estereofónico Ayuí A/E 8, dic. 1976
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 13) Mi refugio (Cobián, Juan Carlos / Córdoba, Pedro Numa)
Grabado entre julio y octubre de 1975, edición original en el disco estereofónico Ayuí A/E 8, dic. 1976
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 14) Cartas viejas (García Servetto, Manuel / Rada, Ray)
Grabado entre julio y octubre de 1975, edición original en el disco estereofónico Ayuí A/E 8, dic. 1976
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 15) La muela cariada (Greco, Vicente)
Grabado entre julio y octubre de 1975, edición original en el disco estereofónico Ayuí A/E 8, dic. 1976
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 16) Flores negras – tango (De Caro, Francisco / Gomila, Mario César)
Grabado entre mayo y agosto de 1973, edición original en el disco monofónico Ayuí A/M 17, feb. 1973
Guitarra Juan C. Santurión hijo

* 17) Loca bohemia (De Caro, Francisco / Linyera, Dante A.)
Grabado el 2 de junio de 1976, edición original en el disco estereofónico Ayuí A/E 8, dic. 1976
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 18) Copacabana (De Caro, Julio / Rubio Penadés, A.)
Grabado entre julio y octubre de 1975, edición original en el disco estereofónico Ayuí A/E 8, dic. 1976
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 19) Boedo – tango (De Caro, Julio / Linyera, Dante A.)
Grabado el 3 de octubre de 1987, edición original en el casete Ayuí A/E 67K, dic. 1987
Guitarra no especificada (probablemente Héctor R. Carlevaro)

* 20) Tiempos viejos (Canaro, Francisco / Romero, Manuel)
Grabado el 29 de agosto de 1987, edición original en el casete Ayuí A/E 67K, dic. 1987
Guitarra no especificada (probablemente Héctor R. Carlevaro)

* 21) Viejo rincón (Cayol, Roberto Lino / De Los Hoyos, Raúl J.)
Grabado el 29 de agosto de 1987, edición original en el casete Ayuí A/E 67K, dic. 1987
Guitarra no especificada (probablemente Héctor R. Carlevaro)

* 22) El carrerito (De Los Hoyos, Raúl J. / Vacarezza, Alberto)
Grabado el 6,8 y 10 de marzo de 1989, edición original en el casete Ayuí A/E 79K, dic. 1989
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 23) Organito de la tarde (Castillo, Catulo / González Castillo, José)
Grabado el 6,8 y 10 de marzo de 1989, edición original en el casete Ayuí A/E 79K, dic. 1989
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 24) Loca bohemia (De Caro, Francisco / Linyera, Dante A.)
Grabado el 6,8 y 10 de marzo de 1989, edición original en el casete Ayuí A/E 79K, dic. 1989
Guitarra Héctor R. Carlevaro

* 25) María - tango (Castillo, Catulo / Troilo, Anibal)
Grabado el 5 de septiembre 1987, edición original en el casete Ayuí A/E 67K, dic. 1987
Guitarra no especificada (probablemente Héctor R. Carlevaro)

* 26) Zorro gris (García Giménez, Francisco Tuegols, Rafael)
Grabado el 5 de septiembre 1987, edición original en el casete Ayuí A/E 67K, dic. 1987
Guitarra no especificada (probablemente Héctor R. Carlevaro)

* 27) Milonguita (Delfino, Enrique / Linning, Samuel)
Grabado el 5 de septiembre 1987, edición original en el casete Ayuí A/E 67K, dic. 1987
Guitarra no especificada (probablemente Héctor R. Carlevaro)

Link:

RBerdi_A.Carlevaro-1971-1991-Rec.Tango.rar

.

Efemérides del Día - 6 de Junio

.
Efemérides del Día - 6 de Junio


1599

Nace en Sevilla, el pintor Diego Velázquez.

1780

Nace en Buenos Aires el sacerdote y jurisconsulto Antonio Sáenz, fundador y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. Falleció en 1825.

1799

Nace Alexander Pushkin, poeta y autor teatral ruso.

1808

José Bonaparte, hermano de Napoleón, es proclamado en Bayona (Francia) rey de España.

1870

Día de la Ingeniería Argentina
En conmemoración a la fecha de graduación del primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo, en la Universidad de Buenos Aires.

1875

Nace Thomas Mann, novelista y crítico alemán.

1879

Día de la Hidrografía

1903

Nace Aram Khatchaturian, músico y compositor ruso.

1906

Nació Charlo (Carlos José Pérez de la Riestra). Pianista, compositor, actor y gran cantor. Grabó durante más de 40 años. De su obra creativa sobresalen: Rondando tu esquina, Ave de paso, Rencor, Fueye.
Murió en 1990

1930

Diez comerciantes de Springfield (EE.UU.) ofrecen por primera vez alimentos congelados.

1937

El canciller Carlos Saavedra Lamas recibe le Premio Nobel de la Paz.

1948

Muere Louis Jean Lumiere, pionero del cine.

1961

Muere Carl Jung, psiquiatra suizo.

1968

Muere en Buenos Aires el poeta Enrique Banchs, autor de "Las barcas", "La urna", "El cascabel del halcón" y "El libro de los elogios". Los 100 sonetos de "La urna" se cuentan entre lo más sobresaliente de la literatura argentina.
Nació en Buenos Aires el 8 de febrero de 1888.

1976

Muere en Buenos Aires el notable poeta Carlos Mastronardi, autor de "Luz de provincia", "Tierra amanecida", "Conocimiento de la noche" y "Memorias de un provinciano". Nació en Gualeguay (provincia de Entre Ríos) el 7 de octubre de 1901.

1991

Muere el saxofonista Stan Getz.

1994

Fallece en Buenos Aires la escritora María de Villarino.
Desarrolló casi toda su obra en la ciudad de La Plata, donde estuvo radicada y fue docente. Publicó, en verso, entre otras obras, "Calle apartada", "Tiempo de angustia", "La sombra iluminada" y "Nuevas coplas de Martín Fierro" y, en prosa, "Pueblo en la niebla", "Luz de memorias" y "La rosa no debe morir".
Nació en Chivilcoy (provincia de Buenos Aires) en 1905.
.