El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar
*Buscador en Google y en el BLOG*
martes, 7 de agosto de 2007
Cómo ven a los argentinos en toda América Latina
.
Cómo ven
a los argentinos
en toda
América Latina
El sondeo:
Las personas entrevistadas fueron hombres y mujeres de 20 a 45 años, principalmente de un NSE medio y que viven actualmente en países de Latinoamérica como México, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile.
El 27% ha visitado la Argentina, la mitad de ellos la ha visitado varias veces y algunos en forma periódica, por trabajo.
Un estudio dio la pauta de la imagen que existe en la región acerca de la Argentina.
Cuáles son los íconos que consideran más representativos de nuestra nación
y quién es el político insignia
La investigación encabezada por Mindshare, agencia de medios del grupo WPP, efectuó un importante sondeo acerca de la percepción que tienen la mayoría de los países de América Latina respecto de los argentinos.
El estudio destaca que, en cuanto a las sensaciones relacionadas con la Argentina y en especial con Buenos Aires, la palabra "pasión" obtuvo un 40% de menciones y se ve reflejada principalmente en el fútbol.
Con un 20% de las menciones, le siguen a "pasión" palabras como "alegría", "aventura" y "nostalgia", esta última enraizada en el concepto de que
"cada momento vivido en el pasado fue mejor".
Cuando se consulta a los latinoamericanos que no han visitado el país sobre qué es lo que asocian en primer lugar al pensar en Argentina y Buenos Aires, un 48% respondió "un buen asado", seguido por "el tango" con un 42% y "Puerto Madero" con un 36 por ciento.
---En cambio, para los latinoamericanos que han visitado la Argentina
estos valores cambian y "el tango" se encuentra en primer lugar con el 52% seguido por
"el asado" con el 44% y un 21% el "clásico River-Boca".
En relación a los personajes que más se identifican con la Argentina, el estudio
destaca que los más importantes son Diego Maradona con un 75%, Carlos Gardel con un 67% y Eva Perón con un 64%, seguido por el "Che" Guevara con un 41%, Carlos Menem con un 39%
y Mafalda, con un 38%.
En cuanto a las marcas que más identifican a la Argentina, para los latinoamericanos las más importantes son Boca Juniors, con un 64% seguido por el grupo de rock Soda Stereo con un 60%, que representa para América Latina un ícono que marcó la historia del rock en español.
.
Ryota Komatsu - Live in Tokyo - 2002
.
.
Fanático del tango,
el bandoneonista japonés tiene una típica
que le rinde tributo
a las orquestas históricas argentinas.
Admirador de Gobbi, Piazzolla y Pugliese,
cuenta que mamó el género desde que escuchaba
a sus padres músicos tocar arreglos
de Dino Saluzzi.
Vino para presentar su disco en vivo.
Año 2003
Irene Amuchástegui
Ryota Komatsu acaba de llegar del otro lado del mundo con uno de sus quince bandoneones en el equipaje.
Es tan bajo, menudo e informal como para ser confundido con un adolescente, pero se acerca a los treinta.
El maestro Komatsu, natural de Tokio, es en realidad un veterano.
Ha estado en Buenos Aires varias veces, en viajes de estudio, de intercambio o integrando conjuntos.
Ahora llega por primera vez al frente de su propia orquesta, una formación notable, con la que rinde tributo a las históricas típicas argentinas.
Habla del Tortoni con la naturalidad de un porteño medio y de los tiempos en que Goyeneche cantaba en San Telmo con una nostalgia impenitente, y opina sobre tango con una vehemencia que ni la intermediación del intérprete atempera.
El tango no tiene nada de exótico para un japonés con la historia de Ryota:
su padre, guitarrista, y su madre, que fue pianista de la Orquesta Típica Tokio, integraron la agrupación Tango Cristal, y Ryota creció escuchando ensayos.
-¿El tango fue su primera música?
En Japón hubo cierta declinación del gusto por el género después del boom.
No era era fácil conseguir discos, pero yo escuchaba las prácticas de mis padres, que ensayaban en trío con un bandoneonista arreglos de Dino Saluzzi.
Hace unos cuatro años la moda del tango resurgió.
-¿Y qué alcance tiene?
Hay un público histórico, de sesenta años para arriba, y actualmente un público de veinte a treinta.
El fanático de tango en Japón se conforma con escuchar una buena orquesta, pero los productores están un poco encasillados: creen que si no hay danza el público no queda satisfecho.
-¿Hay un público para concierto?
La mayoría de los músicos creemos que haciendo buena música podemos tener éxito.
Me gusta tocar en salones, donde el que quiere puede bailar, y el que quiere se queda escuchando.
Prefiero eso y no que pongan todo en el escenario, mientras el público japonés, que ya se sabe lo serio que es, se queda ahí sentado esperando que todo termine para aplaudir, ni mucho ni poco, le guste o no.
Suele decirse que la afición de los tangueros japoneses es tan intensa, que compran bandoneones como adornos.
-¿Qué hay de eso?
Es un gran problema.
Cuando conozco a alguien que tiene un bandoneón, lo primero que hago es intentar comprárselo, pero los quieren como recuerdo. Es lamentable que queden muertos, con lo difícil que es conseguir buenos bandoneones en Japón.
En este momento tengo quince instrumentos, algunos de calidad no demasiado buena.
Quiero armar un escuela.
-¿Cómo sería?
Hoy en Japón hay muchos improvisados, que se largan a tocar porque hay mercado.
Como hay tan pocos bandoneonistas, no es necesario ser bueno para tener trabajo.
Está lleno de chantas. Creo que eso tiene que corregirse y por eso pensé en fundar la escuela.
Como hay tan pocos bandoneonistas, no es necesario ser bueno para tener trabajo.
Está lleno de chantas. Creo que eso tiene que corregirse y por eso pensé en fundar la escuela.
La idea es intentar acercarse al máximo nivel de ejecución del instrumento,
que es el de la Argentina.
En Japón cualquiera toca un fragmento de La cumparsita o de Libertango y dice "soy profesional". La gran mayoría usa este pretexto:
"Tal vez no tengo demasiada técnica, pero tengo mucho sentimiento".
¿Por qué el mundo es tan rígido con los violinistas, los pianistas o los guitarristas, y somos tan permisivos con los bandoneonistas?
En su disco Live in Tokyo recorre versiones históricas.
-¿Usted también hace arreglos o compone?
Como no tengo la experiencia suficiente siempre estoy pensando en cómo acercarme a Gobbi, a Piazzolla, a Pugliese antes que en hacer algún arreglo.
Copio. Desgrabo.
Villeguita o El desbande los desgrabé de Piazzolla.
A Evaristo Carriego o Meridional son arreglos de Víctor Lavallén, que este otoño vendrá a Japón a tocar con nosotros.
A Evaristo Carriego o Meridional son arreglos de Víctor Lavallén, que este otoño vendrá a Japón a tocar con nosotros.
Me dio mucho trabajo acercarme al Alfredo Gobbi de Chuzas.
Hicimos como diez ensayos sólo de cuerdas. Me salió carísimo.
-Su colección debe ser vasta...
Un armario de dos cuerpos, repleto.
Algunas orquestas famosas y otras no tanto, como Alberto Manzione o D' Amario.
De los históricos, en Japón las personas mayores prefieren a D'Arienzo, Di Sarli, Troilo.
Piazzolla es especial para los jóvenes, también en Corea y en Taiwán.
-Con una tradición familiar como la suya, ¿el tango es una elección o un mandato?
No recuerdo que mis padres me hayan hablado de música.
Le cuento una historia privada. Hasta los diecinueve años yo no sabía realmente qué hacer con mi vida.
Mi madre estaba tan preocupada que consultó con una adivina.
Le dijo: "Llévelo a orar a la tumba de sus antepasados". Lo hice y a los pocos días me metí de lleno con el bandoneón. No sé si tuvo algo que ver, es algo misterioso.
-Todas sus visitas a Buenos Aires fueron por períodos cortos.
¿Alguna vez pensó en radicarse aquí para dedicarse al tango?
Nunca. Me especializo en Asia, Japón o a lo sumo Corea.
-Está casado con una violinista de su orquesta, ¿verdad?
Kumiko Kondoh. Nos casamos hace cuatro años. Tenemos un varón de tres y una niña de un año. Acabamos de llegar a hace un rato, y ella salió a pasear por el centro.
Temas
01 danzarin.mp3
02 cinta azul.mp3
03 chuzas !.mp3
04 taquito militar.mp3
05 la cumparsita.mp3
06 a evaristo carriego.mp3
07 negracha.mp3
08 meridional.mp3
09 contrabajeando.mp3
10 golondrinas - la cachila,mi refugio,romanc-solos de bandoneón.mp3
11 tanguango.mp3
12 villeguita.mp3
13 triunfal.mp3
14 el desbande.mp3
Link
.
Etiquetas:
Música,
Ryota Komatsu,
Tango
Para Cantar entre amigos y músicos en vivo - Coordinan Silvana Gregori, Silvia Solomonoff y Chela Leikis
.
PARA CANTAR ENTRE AMIGOS,
CON CANCIONEROS...
Y MÚSICOS EN VIVO
--QUINTA REUNIÓN DEL 2007!!
PROXIMA REUNIÓN: Viernes 10 de Agosto a las 21.30 hs.
Un lugar para que TODOS los que sienten placer cantando, lohagan con el mejor acompañamiento musical, y muy buena onda.
Coordinan: Silvana Gregori, Silvia Solomonoff y Chela Leikis
Guitarras: Silvana Gregori, Rafael Del Pino y Hugo Romero
Entrada $ 12-
(con su entrada participa el sorteo de un regalo)
SAN JOSE 524 (Casi esquina Venezuela)
Silvana Gregori es una exquisita cantante.
La conocí a fines de los 80´cuando cantaba en el famoso Café Homero.
Recién llega de una gira por Europa.
Aquí tienen la referencia y una selección de temas grabados por ella:
.
Etiquetas:
Música,
Silvana Gregori,
Tango
Adolfo Pedro Carranza - Museo Histórico Nacional
.
Adolfo Pedro Carranza
- Historiador
Nació en Buenos Aires el 7 de agosto de 1857.
Murió en Buenos Aires el 15 de agosto de 1914.
Adolfo Carranza fue el creador del Museo Histórico Nacional y su director por más de 25 años.
Esta es, quizás, la obra más trascendente de este historiador, especialista en historia nacional y del derecho argentino, y que vivió en nuestro país en la segunda mitad del siglo pasado.
Carranza hizo sus estudios secundarios en el Colegio San Martín, de Buenos Aires, e ingresó luego, en 1875, a la Universidad de Buenos Aires, donde siguió la carrera de Derecho.
Varios años después, se doctoró en jurisprudencia y abogacía, con una tesis sobre Nuestro Federalismo (1908).
Antes que eso, trabajó en la administración pública, y en una carrera marcada por ascensos importantes y un crecimiento profesional notorio, llegó a ser Secretario de Legislación y Encargado de Negocios en el Paraguay, y posteriormente, Jefe de Sección en el Ministerio del Interior.
Fueron las disidencias políticas e ideológicas con el gobierno del presidente Juárez Celman (1886-1890), las que lo hicieron renunciar a todo cargo público y decidirlo por el estudio de la historia nacional.
Dedicado a la difusión cultural, Carranza fundó en la capital paraguaya (Asunción), en 1886, un centro social y de estudios, y una revista, y en la Argentina, una trascendente publicación referida a las letras, la historia y la jurisprudencia, llamada La Revista Nacional.
Él la dirigió, y publicó en ella numerosos artículos que rescataban del olvido momentos y personajes secundarios de la historia nacional, aunque importantes.
La Revista Nacional se publicó hasta 1893. Años después, la sucedieron otras dos revistas creadas por Carranza: La Ilustración Histórica Argentina (1908), y La Ilustración Histórica (1911).
Es a fines de la década de 1880, cuando Carranza propone crear el Museo Histórico Nacional, proyecto que se concretará como resultado de sus gestiones y esfuerzos.
En 1889, Carranza accede a la dirección del Museo, surgido originalmente bajo control del municipio capitalino, y en ese cargo permanecerá hasta su muerte en 1914.
En esa función, Carranza publicó la Revista del Museo, organizó y clasificó grandes colecciones, epistolarios, secciones de armas y banderas, etc. También donó a la institución su colección particular de obras escritas, su famosa Biblioteca Americana (con más de 8000 volúmenes) y sus colección de numismática.
Reconocido como un gran historiador, sus investigaciones fueron publicadas como recopilaciones: por ejemplo, Leyendas Nacionales (1894), San Martín (y su correspondencia) (1905), Hojas históricas (1893), y especialmente, su Archivo General de la República Argentina, donde reproducía una gran cantidad de documentos históricos.
Por esta labor historiográfica, fue designado miembro de la Junta de Historia y Numismática (actual Academia Nacional de Historia), en 1901.
.
Adolfo Pedro Carranza
- Historiador
Nació en Buenos Aires el 7 de agosto de 1857.
Murió en Buenos Aires el 15 de agosto de 1914.
Adolfo Carranza fue el creador del Museo Histórico Nacional y su director por más de 25 años.
Esta es, quizás, la obra más trascendente de este historiador, especialista en historia nacional y del derecho argentino, y que vivió en nuestro país en la segunda mitad del siglo pasado.
Carranza hizo sus estudios secundarios en el Colegio San Martín, de Buenos Aires, e ingresó luego, en 1875, a la Universidad de Buenos Aires, donde siguió la carrera de Derecho.
Varios años después, se doctoró en jurisprudencia y abogacía, con una tesis sobre Nuestro Federalismo (1908).
Antes que eso, trabajó en la administración pública, y en una carrera marcada por ascensos importantes y un crecimiento profesional notorio, llegó a ser Secretario de Legislación y Encargado de Negocios en el Paraguay, y posteriormente, Jefe de Sección en el Ministerio del Interior.
Fueron las disidencias políticas e ideológicas con el gobierno del presidente Juárez Celman (1886-1890), las que lo hicieron renunciar a todo cargo público y decidirlo por el estudio de la historia nacional.
Dedicado a la difusión cultural, Carranza fundó en la capital paraguaya (Asunción), en 1886, un centro social y de estudios, y una revista, y en la Argentina, una trascendente publicación referida a las letras, la historia y la jurisprudencia, llamada La Revista Nacional.
Él la dirigió, y publicó en ella numerosos artículos que rescataban del olvido momentos y personajes secundarios de la historia nacional, aunque importantes.
La Revista Nacional se publicó hasta 1893. Años después, la sucedieron otras dos revistas creadas por Carranza: La Ilustración Histórica Argentina (1908), y La Ilustración Histórica (1911).
Es a fines de la década de 1880, cuando Carranza propone crear el Museo Histórico Nacional, proyecto que se concretará como resultado de sus gestiones y esfuerzos.
En 1889, Carranza accede a la dirección del Museo, surgido originalmente bajo control del municipio capitalino, y en ese cargo permanecerá hasta su muerte en 1914.
En esa función, Carranza publicó la Revista del Museo, organizó y clasificó grandes colecciones, epistolarios, secciones de armas y banderas, etc. También donó a la institución su colección particular de obras escritas, su famosa Biblioteca Americana (con más de 8000 volúmenes) y sus colección de numismática.
Reconocido como un gran historiador, sus investigaciones fueron publicadas como recopilaciones: por ejemplo, Leyendas Nacionales (1894), San Martín (y su correspondencia) (1905), Hojas históricas (1893), y especialmente, su Archivo General de la República Argentina, donde reproducía una gran cantidad de documentos históricos.
Por esta labor historiográfica, fue designado miembro de la Junta de Historia y Numismática (actual Academia Nacional de Historia), en 1901.
.
Etiquetas:
Adolfo Pedro Carranza,
Museo Histórico Nacional
Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde
.
Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde
En el año 1779 Vértiz es Virrey en Buenos Aires.
La ciudad contaba con cerca de 40.000 habitantes contando los pobladores de la campiña cercana.
No había veredas ni alumbrado público, las calles eran de tierra, no existían escuelas ni hospitales en condiciones.
Vértiz ilumina las calles, crea el Protomedicato (cuyas funciones comprendían la formación de profesionales, el control de epidemias y la atención de los hospitales).
Crea el Hospital de Hombres (en Humberto Primo y Balcarce) y el Hospital de Mujeres (Esmeralda entre Rivadavia y Bartolomé Mitre) y en las actuales calles Perú y Alsina, en un edificio que había pertenecido a los desterrados Jesuitas y que estaba funcionando como Arsenal de guerra, funda la Casa de Expositos por iniciativa del Síndico procurador Marcos José Riglos.
Riglos había sido Juez de menores en 1766 y conocía la problemática frecuente de los niños abandonados, muchos de ellos muertos en medio de un total abandono.
El 7 de agosto de 1779 se funda la Casa de Expósitos y el 9 de junio de 1780 ingresa la primera niña que había sido abandonada en la puerta. Es bautizada como Feliciana Manuela que fallece repentinamente a los pocos días.
En 10 años la Casa recibió más de 2.000 niños. Su nombre original, el de Casa de Niños Expósitos se debía que albergaba a los niños abandonados,"expuestos", en las calles o en los umbrales de las iglesias, los cuales eran comunmente atacados por los perros.
Contaba con un torno de madera para recibirlos manteniendo el anonimato de las madres. Este armazón giratorio funcionó hasta 1891.
Desde su fundación la Casa sufre penurias económicas, pese a que primero se le destinaron las rentas de locación de los inmuebles expropiados a los jesuitas y luego otros ingresos como las recaudaciones de una plaza de toros erigida por un grupo de notables de la época para este fin, un porcentaje de lo recaudado por un corral de comedias y la recaudación de una imprenta propia.
Esta imprenta basada en la que habían dejado los Jesuitas en el Colegio Montserrat de Córdoba tuvo gran importancia ya que, manejada por los mismos niños, tuvo a su cargo la publicación entre otras cosas, de catecismos, almanaques, gacetas, impresos particulares, bandos oficiales y el Telégrafo mercantil a partir de 1801.
Pero nada de esto fue suficiente: mala organización y mala administración se suman hasta que el 21 de febrero de 1784 se dispone que la Hermandad de la Santa Caridad se hiciera cargo de su dirección y se dispone la venta del primitivo local y mudar la Casa a otro edificio, en Moreno y Balcarce, más discreto, para "alejar de miradas inoportunas" el torno en que se abandonaba a los niños. Éste era un edificio colonial de una planta que se hallaba ubicado detrás del Convento de San Francisco.
En 1786 ya hay 150 niños que crecen en la Casa de Expósitos.
Se imprime material de educación con consejos sobre la lactancia y crianza de los niños y se establece un Reglamento general de funcionamiento. Los ingresos que permitían su funcionamiento se originaban en el arrendamiento de las propiedades que habían pertenecido a los jesuitas y la utilización de la imprenta, que el Virrey mandó traer desde Córdoba, siendo ésta la primera imprenta de nuestra ciudad.
En 1815 se designa como administrador a Saturnino Segurola, quien insiste en la importancia de contar con un profesional médico que asista a los expósitos y una botica que los provea de las medicinas necesarias.
En 1817 se nombra médico de la Casa al Dr. Juan Madera, que como practicante se había destacado en el cuidado de los heridos durante las Invasiones Inglesas.
En 1818 Madera es reemplazado por Cosme Argerich, lo que origina un pleito entre ambos y con la institución que dura más de dos años.
En 1873 se traslada a la actual calle Montes de Oca, en un terreno ubicado en lo alto de la "Barranca de Santa Lucía" siendo sus directores, a partir de ese período,
los Dres Juan A. Argerich, Juan M. Bosch y Angel Centeno.
Este último obtiene en la "Casa Cuna" la primera radiografía pediátrica en el país.
En 1903 ingresa el recién graduado Pedro de Elizalde quien normalizó la recepción de leche, organizó la Escuela de madres, vigiló la salud de las "dadoras de leche" y organizó el servicio Médico-Social.
Elizalde creó la Escuela de Enfermeras profesionalizando la enfermería del Hospital y consiguió que su título fuera reconocido por la Facultad de Medicina.
En 1905, en reconocimiento a su capacidad asistencial, la Casa pasa a llamarse oficialmente Hospital de Niños Expósitos, nombre que cambia en 1920 por el de Casa Cuna.
Gracias a donaciones importantes se logra reedificarla casi por completo, se construyeron distintos pabellones (para sarampionosos, para diftéricos etc.), se adquirieron terrenos adyacentes y en 1913 la Sociedad le da la esquina de las actuales Caseros y Tacuarí.
La Casa contaba entonces con 450 camas para expósitos
Entre 1935 y 1946 es director del hospital el Dr. Pedro de Elizalde quien enriquece la actividad científica del mismo con la aparición de la Revista Infancia y la instalación de la
Cátedra de Pediatría.
En esa época se inventa en "Casa Cuna" el sistema de indentificación de recién nacidos actualmente en vigencia.
En 1961 se le impone el actual nombre de Hospital "Dr. Pedro de Elizalde".
En 1963, el Hospital pasa al ámbito municipal y en 1967, se incorpora el Plan de Residencias Hospitalarias.
En diferentes ocasiones, por imperio de las tribulaciones económicas y las erráticas políticas sanitarias estuvo a punto de ser desactivado. Sin embargo el hospital persistió, consolidándose como una institución médica de reconocido prestigio asistencial, manteniendo su abnegada y silenciosa tarea al servicio de los pacientes más carenciados.
El es el Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde
Hospital Pediátrico más antiguo del continente americano
encerrando en su belleza arquitectónica el encanto de las típicas construcciones de los palacios de la época.
Fuentes:
1. Casacuna: Su historia en la Historia. Emilse Echeverría.
2. La beneficencia de Buenos Aires. Arana A M.
3. Historia de la Casa de Expósitos. Dra. Beatriz Sosa. Gineconet.com
.
Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde
En el año 1779 Vértiz es Virrey en Buenos Aires.
La ciudad contaba con cerca de 40.000 habitantes contando los pobladores de la campiña cercana.
No había veredas ni alumbrado público, las calles eran de tierra, no existían escuelas ni hospitales en condiciones.
Vértiz ilumina las calles, crea el Protomedicato (cuyas funciones comprendían la formación de profesionales, el control de epidemias y la atención de los hospitales).
Crea el Hospital de Hombres (en Humberto Primo y Balcarce) y el Hospital de Mujeres (Esmeralda entre Rivadavia y Bartolomé Mitre) y en las actuales calles Perú y Alsina, en un edificio que había pertenecido a los desterrados Jesuitas y que estaba funcionando como Arsenal de guerra, funda la Casa de Expositos por iniciativa del Síndico procurador Marcos José Riglos.
Riglos había sido Juez de menores en 1766 y conocía la problemática frecuente de los niños abandonados, muchos de ellos muertos en medio de un total abandono.
El 7 de agosto de 1779 se funda la Casa de Expósitos y el 9 de junio de 1780 ingresa la primera niña que había sido abandonada en la puerta. Es bautizada como Feliciana Manuela que fallece repentinamente a los pocos días.
En 10 años la Casa recibió más de 2.000 niños. Su nombre original, el de Casa de Niños Expósitos se debía que albergaba a los niños abandonados,"expuestos", en las calles o en los umbrales de las iglesias, los cuales eran comunmente atacados por los perros.
Contaba con un torno de madera para recibirlos manteniendo el anonimato de las madres. Este armazón giratorio funcionó hasta 1891.
Desde su fundación la Casa sufre penurias económicas, pese a que primero se le destinaron las rentas de locación de los inmuebles expropiados a los jesuitas y luego otros ingresos como las recaudaciones de una plaza de toros erigida por un grupo de notables de la época para este fin, un porcentaje de lo recaudado por un corral de comedias y la recaudación de una imprenta propia.
Esta imprenta basada en la que habían dejado los Jesuitas en el Colegio Montserrat de Córdoba tuvo gran importancia ya que, manejada por los mismos niños, tuvo a su cargo la publicación entre otras cosas, de catecismos, almanaques, gacetas, impresos particulares, bandos oficiales y el Telégrafo mercantil a partir de 1801.
Pero nada de esto fue suficiente: mala organización y mala administración se suman hasta que el 21 de febrero de 1784 se dispone que la Hermandad de la Santa Caridad se hiciera cargo de su dirección y se dispone la venta del primitivo local y mudar la Casa a otro edificio, en Moreno y Balcarce, más discreto, para "alejar de miradas inoportunas" el torno en que se abandonaba a los niños. Éste era un edificio colonial de una planta que se hallaba ubicado detrás del Convento de San Francisco.
En 1786 ya hay 150 niños que crecen en la Casa de Expósitos.
Se imprime material de educación con consejos sobre la lactancia y crianza de los niños y se establece un Reglamento general de funcionamiento. Los ingresos que permitían su funcionamiento se originaban en el arrendamiento de las propiedades que habían pertenecido a los jesuitas y la utilización de la imprenta, que el Virrey mandó traer desde Córdoba, siendo ésta la primera imprenta de nuestra ciudad.
En 1815 se designa como administrador a Saturnino Segurola, quien insiste en la importancia de contar con un profesional médico que asista a los expósitos y una botica que los provea de las medicinas necesarias.
En 1817 se nombra médico de la Casa al Dr. Juan Madera, que como practicante se había destacado en el cuidado de los heridos durante las Invasiones Inglesas.
En 1818 Madera es reemplazado por Cosme Argerich, lo que origina un pleito entre ambos y con la institución que dura más de dos años.
En 1873 se traslada a la actual calle Montes de Oca, en un terreno ubicado en lo alto de la "Barranca de Santa Lucía" siendo sus directores, a partir de ese período,
los Dres Juan A. Argerich, Juan M. Bosch y Angel Centeno.
Este último obtiene en la "Casa Cuna" la primera radiografía pediátrica en el país.
En 1903 ingresa el recién graduado Pedro de Elizalde quien normalizó la recepción de leche, organizó la Escuela de madres, vigiló la salud de las "dadoras de leche" y organizó el servicio Médico-Social.
Elizalde creó la Escuela de Enfermeras profesionalizando la enfermería del Hospital y consiguió que su título fuera reconocido por la Facultad de Medicina.
En 1905, en reconocimiento a su capacidad asistencial, la Casa pasa a llamarse oficialmente Hospital de Niños Expósitos, nombre que cambia en 1920 por el de Casa Cuna.
Gracias a donaciones importantes se logra reedificarla casi por completo, se construyeron distintos pabellones (para sarampionosos, para diftéricos etc.), se adquirieron terrenos adyacentes y en 1913 la Sociedad le da la esquina de las actuales Caseros y Tacuarí.
La Casa contaba entonces con 450 camas para expósitos
Entre 1935 y 1946 es director del hospital el Dr. Pedro de Elizalde quien enriquece la actividad científica del mismo con la aparición de la Revista Infancia y la instalación de la
Cátedra de Pediatría.
En esa época se inventa en "Casa Cuna" el sistema de indentificación de recién nacidos actualmente en vigencia.
En 1961 se le impone el actual nombre de Hospital "Dr. Pedro de Elizalde".
En 1963, el Hospital pasa al ámbito municipal y en 1967, se incorpora el Plan de Residencias Hospitalarias.
En diferentes ocasiones, por imperio de las tribulaciones económicas y las erráticas políticas sanitarias estuvo a punto de ser desactivado. Sin embargo el hospital persistió, consolidándose como una institución médica de reconocido prestigio asistencial, manteniendo su abnegada y silenciosa tarea al servicio de los pacientes más carenciados.
El es el Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde
Hospital Pediátrico más antiguo del continente americano
encerrando en su belleza arquitectónica el encanto de las típicas construcciones de los palacios de la época.
Fuentes:
1. Casacuna: Su historia en la Historia. Emilse Echeverría.
2. La beneficencia de Buenos Aires. Arana A M.
3. Historia de la Casa de Expósitos. Dra. Beatriz Sosa. Gineconet.com
.
Efemérides del Día - 7 de Agosto
.
Efemérides del Día - 7 de Agosto
1670
Día de San Cayetano, protector del pan y del trabajo.
1779
Se funda en la ciudad de Buenos Aires la Casa de Niños Expósitos, luego llamado Casa Cuna y actualmente Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
1815
Napoleón Bonaparte, derrotado por los aliados, embarca rumbo al destierro en la isla de Santa Elena.
1819
Simón Bolívar vence a los realistas en Boyacá y asegura la independencia de Colombia.
1823
Se establece en Buenos Aires la primera Escuela de Agricultura.
1857
Nace en Buenos Aires el historiador Adolfo Pedro Carranza. Fundó el Museo Histórico Nacional, que dirigió durante 25 años y al que donó su biblioteca, con más de 8000 volúmenes. Falleció en Buenos Aires el 15 de agosto de 1914.
1890
Carlos E. Pellegrini accede a la Presidencia de Argentina, tras la renuncia de Miguel Juárez Celmán.
1932
Juan Carlos Zabala gana la maratón en los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Es la primera medalla de oro del deporte argentino.
1936
Se inaugura el Teatro Opera de Buenos Aires.
1942
Nace el cantautor brasileño Caetano Veloso.
.
Efemérides del Día - 7 de Agosto
1670
Día de San Cayetano, protector del pan y del trabajo.
1779
Se funda en la ciudad de Buenos Aires la Casa de Niños Expósitos, luego llamado Casa Cuna y actualmente Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
1815
Napoleón Bonaparte, derrotado por los aliados, embarca rumbo al destierro en la isla de Santa Elena.
1819
Simón Bolívar vence a los realistas en Boyacá y asegura la independencia de Colombia.
1823
Se establece en Buenos Aires la primera Escuela de Agricultura.
1857
Nace en Buenos Aires el historiador Adolfo Pedro Carranza. Fundó el Museo Histórico Nacional, que dirigió durante 25 años y al que donó su biblioteca, con más de 8000 volúmenes. Falleció en Buenos Aires el 15 de agosto de 1914.
1890
Carlos E. Pellegrini accede a la Presidencia de Argentina, tras la renuncia de Miguel Juárez Celmán.
1932
Juan Carlos Zabala gana la maratón en los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Es la primera medalla de oro del deporte argentino.
1936
Se inaugura el Teatro Opera de Buenos Aires.
1942
Nace el cantautor brasileño Caetano Veloso.
.
Etiquetas:
Efemérides del Día
Suscribirse a:
Entradas (Atom)