El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

sábado, 21 de abril de 2007

Roberto Firpo - De La Guardia Vieja - Volumen 1




.




Roberto Firpo





por Roberto Selles y Néstor Pinsón
http://www.todotango.com/spanish/Creadores/rfirpo.html

Pianista, compositor y director.
(10 de mayo de 1884 - 14 de junio de 1969)

Tanto como director, intérprete o compositor, Roberto Firpo es uno de los primeros evolucionistas con que ha contado el tango.

En aquellos días iniciales de las típicas, él estableció definitivamente el piano en la orquesta de tango.

Como ejecutante, fue dueño de un finísimo estilo –como puede comprobarse en los exquisitos solos que grabó- e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia.
Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines.

«Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba don Roberto al referirse a la compra de su primer piano.
Para ello, debió trabajar duro desde pequeño, desde que abandonó el quinto grado para ayudar a su padre en el almacén de la ciudad bonaerense de Las Flores, donde había nacido el 10 de mayo de 1884.

Pocos años más tarde, ya adolescente, con unos escasos mangos en el bolsillo de sus primeros largos, arribó a la Buenos Aires en busca de horizontes más promisorios que los que podía ofrecerle el campo, y se desempeñó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena.

En fin, una infinidad de empleos que le permitieron reunir con gran esfuerzo la suma para el instrumento tan ansiado.

Andaba entonces por los 19 años, y comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de "Venus", "Independencia", "Apolo" y otros clásicos.

Cuatro años más tarde, en 1907, se develaba un inspirado compositor con "La Chola", "El compinche" y "La gaucha Manuela".

Pero, además, debutaba profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete, para tocar nada menos que en "Lo de Hansen", a razón de tres pesos por noche y el permiso para pasar el platito.

Fue en otro local palermitano, "El Velódromo", donde uno de los miembros del trío, Bazán, comenzó a soplar una llamada de clarinete, a fin de atraer a la clientela que pasaba rumbo a "lo de Hansen".
El resultado fue que este último quedaba casi vacío, mientras que "El Velódromo" se colmaba de público.

Para solucionar el inconveniente, el empresario del primero volvió a contratarlos, esta vez por la suma de ¡Dos pesos para cada uno!

Finalmente, aquella llamada de Bazán se convirtió en el comienzo de su tango "La chiflada".


Temas

01. El Esquinazo.mp3
02. El Llorón.mp3
03. Felicia.mp3
04. Desde El Alma.mp3
05. La Payanca.mp3
06. Ataniche.mp3
07. El Choclo.mp3
08. Noche Calurosa.mp3
09. La Cumparsita.mp3
10. Hotel Victoria.mp3

Link:

http://rapidshare.com/files/27160734/RBerdi_R.Firpo-DLGuardia_Vieja-Vol1.rar

.

Roberto Firpo - De La Guardia Vieja - Volumen 2




.



Roberto Firpo



Continuación

En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: "Argañaraz", "Sentimiento criollo", "De pura cepa" y "Marejada".

En el año siguiente, aparecía "Alma de bohemio", un tango donde el aire romántico se hace completamente perceptible y que constituye, sin duda, su obra más célebre.

Otros de sus tangos son "El compinche", "El ahorcado", "Fuegos artificiales" (a medias con Eduardo Arolas), "Didí", "El bisturí", "El amanecer" (el primer ejemplo de música descriptiva en el género), "El gallito", "El rápido", "Vea Vea", "El apronte", "Montevideo", "La carcajada" y muchos otros.

Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, en general con gran repercusión en la época: "Pálida sombra", "Horizonte azul", "Noche calurosa", "Ondas sonoras", "Noches de frío" y otros.

En 1916 le tocó estrenar, en Montevideo, el que se convertiría en el
"tango de los tangos", "La cumparsita", de Gerardo Hernán Matos Rodríguez,
que por entonces era una página de dos partes.
Firpo, a la moda de la Guardia Vieja, le compuso la tercera.
Tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente:
los derechos de "La cumparsita" reportaron millones de pesos.

Con respecto a este tango fundamental, el mismo Firpo recordaba:

«En 1916 yo actuaba en el café La Giralda de Montevideo, cuando un día llegó un señor acompañado de unos quince muchachos -todos estudiantes- para decirme que traían una marchita y querían que yo la arreglara porque pensaban que allí había un tango.

La querían para la noche, porque la necesitaba un muchacho llamado Matos Rodríguez.
En la partitura en dos por cuatro aparecía un poco la primera parte y en la segunda no había nada.

Conseguí un piano y recordé dos tangos míos compuestos en 1906 que no habían tenido ningún éxito: "La gaucha Manuela" y "Curda completa".
Y le puse un poco de cada uno.

A la noche lo toqué con "Bachicha" Deambroggio y "Tito" Roccatagliatta. Fue una apoteosis. A Matos Rodríguez lo pasearon en andas.

Pero el tango se olvidó, su gran éxito comenzó cuando le adosaron la letra de Enrique Maroni y Pascual Contursi».

En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, además de soportar sus incansables bromas.

Cierta vez, cuando Firpo interpretaba el pasodoble "¡Qué salga el toro!", en el momento en que uno de los integrantes de la orquesta gritaba el título en medio de la interpretación, Carlitos –usando sus índices a modo de cuerno- arremetió contra los músicos que fueron a dar por el suelo.

Más allá de tan terribles bromas, Firpo y Gardel-Razzano grabaron juntos, por única vez, en 1917, el tango fue "El moro", en cuya etiqueta no figuró, extrañamente, el nombre de los cantores, salvo –claro está- como autores. ¿Venganza de Firpo?

No, lo que ocurrió en realidad es que no estaba previsto ningún tipo de vocalización. ¿Qué ocurrió entonces?

Cuenta la anécdota que Gardel y Razzano irrumpieron en la sala de grabación y la broma, en este caso, consistió en cantar la letra del estilo sorprendiendo al maestro Firpo.
La empresa discográfica editó el disco sin modificar la etiqueta del disco.

Armenonville, El tambito, Palais de Glace, Bar Iglesias, L'Abbaye, Teatro Buenos Aires, Teatro Nacional, Salón San Martín –el famoso Rodríguez Peña-, Colonia Italiana, son sólo algunos de los muchísimos sitios por donde deambulaba Firpo con sus conjuntos, primero, y con su orquesta después.

Todos ellos le reportaron fama y dinero. Y más dinero aún a raíz de las grabaciones que le ofrecían como consecuencia del éxito.

En 1930, sorpresivamente abandonó por un tiempo el tango.

Él mismo explicó el motivo a Héctor y Luis Bates:
«Con el dinero que recibí por las grabaciones me sentí ganadero. Todo lo que tenía lo invertí en hacienda. En un año solamente llegué a ganarme un millón de pesos(...)

Después vino aquella tristemente célebre crecida del Paraná que diezmó mi hacienda; quise resarcirme de tanta pérdida e intenté suerte en la bolsa.
Allí perdí todo lo que me quedaba.

Tuve que volver al trabajo de antes, formé mi orquesta y empecé de nuevo.

También volvió a la composición, con un título por demás elocuente: "Honda tristeza".

La trayectoria de Firpo fue extensísima y en no pocas ocasiones retornó al pequeño conjunto, como sus cuartetos de larga permanencia y diversas formaciones –en el primero de ellos, de 1933, ya tocaba Juan Cambareri, "El Mago del Bandoneón"-, o su excelente Quinteto de Antes.

Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, de gran erudición musical no obstante mantenerse dentro de la más pura escuela tradicional del género.

Su labor discográfica es inmensa y seguramente han quedado títulos sin registrar.

Durante la etapa acústica de grabación hizo más de 1650 registros y al final de su carrera, allá por 1959, totaliza una cifra cercana a las 3000 grabaciones.

El 14 de junio de 1969, convertido desde hacía tiempo en una gloria viviente del tango, la vida le marcó el acorde final.


Temas


11. Rodríguez Peña.mp3

12. Olga.mp3

13. Sábado Inglés.mp3

14. El Entrerriano.mp3

15. Champagne Tango.mp3

16. El Aeroplano.mp3

17. El Internado.mp3

18. Lágrimas.mp3

19. La Morocha.mp3

20. Germaine.mp3


Link:

RBerdi_R.Firpo-DLGuardia_Vieja-Vol2.rar


Publicación anterior

Roberto Firpo - De La Guardia Vieja - Volumen 1

.

Armando Tejada Gomez - Biografia








Armando Tejada Gomez








"De la Página oficial Armando Tejada Gómez - www.tejadagomez.com.ar".

Canción con todos
------------
Salgo a caminar
por la cintura cósmica del sur,
piso en la región,
mas vegetal del viento y de la luz;
siento al caminar toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal.

Sol de Alto Perú, rostro, Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral;
subo desde el sur hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.

Todas las voces todas,todas las manos todas,
toda la sangre puede ser canción en el viento;
canta conmigo canta,hermano americano,
libera tu esperanza con un grito en la voz.
------------
Zamba del laurel
------------
Si lo verde tuviera otro nombre
debería llamarse rocío,
si pudiera crecer, desde el agua al laurel
volvería a la infancia del río.
-
En lo verde laurel de tus ojos
el misterio del bosque se asoma
y la vida otra vez, vuelve flor de tu piel
bajo un sol de muchacha y aroma.
-
Dejame en lo verde celebrar el día,
porque por lo verde regreso a la vida,
yo muero para volver
juntando rocío en la flor del laurel.
-
Si lo verde supiera tu nombre
la ternura no me olvidaría,
porque viene de vos, puro y simple el verdor,
como el simple verdor de la vida.
-
Se me ha vuelto cogollo el silencio
de esperarte a la orilla del río
y me gusta saber que un aroma a laurel
te llenó de rocío el olvido.
------------
1929

21 de abril. Nace en Mendoza, a orillas del zanjón Guaymallén.

Hijo de Lucas Tejada, tropero (llevaba ganado de Mendoza a San Juan y Chile, a través de la cordillera), y de Florencia Gómez, casada a los 14 años. Hijo anteúltimo de 24 hermanos.

Canillita, lustrador de zapatos, luego obrero de la construcción. A la muerte de su padre, con cuatro años, vive algunos meses en el campo, con su tía Fidela Pavón, quien le enseña las primeras letras en un breviario. Es esa la única instrucción que recibió.

A los quince años adquiere un Martín Fierro y a partir de allí comienza a leer fervorosamente toda clase de lecturas, instruyéndose por su cuenta. Comienza a despertarse su inquietud social, participando de jornadas de protesta, luchas obreras y políticas al mismo tiempo que comienza a expresarse a través de su poesía.

1950

Ingresa a la Radiotelefonía en LV.10 Radio de Cuyo, como locutor profesional. Comienza su tarea autoral junto a Oscar Matus, su comprovinciano.

1954

Obtiene su Segundo Premio del V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su obra PACHAMAMA.

1955

Obtiene el Premio Juan Carlos D’Accurzio, patrocinado por la Sociedad Mendocina de Escritores por TONADAS DE LA PIEL, con prólogo de Jaime Dávalos.

1958

Comprometido en las luchas gremiales y políticas es electo diputado provincial por la U.C.R.I., por un período de dos años.
Publica ANTOLOGIA DE JUAN, con ilustraciones de Carlos Alonso.

1959

Abandona el bloque de la U.C.R.I. y forma un bloque independiente.
Integra una delegación de parlamentarios e intelectuales argentinos en una visita a la República Popular China en su 100 aniversario, la U.R.S.S., Checoslovaquia y Francia.
A su regreso se afilia al Partido Comunista.

1960

Terminado su mandato vuelve a su trabajo de locutor, siempre en L.V. 10.

1961

Obtiene la Primera Recomendación del II Concurso Latinoamericano de Literatura “Casa de las Américas”, La Habana, Cuba, Por su libro LOS COMPADRES DEL HORIZONTE.

1963

Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros.
Publica AHI VA LUCAS ROMERO, con dibujos de Enrique Sobisch.

1964

Se radica en Buenos Aires y se dedica íntegramente a su tarea artística.
Monta su primer espectáculo, en el Teatro I.F.T., con Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia.
Edita su primer disco con sus Poemas, SONOPOEMAS DEL HORIZONTE.

1967

Publica TONADAS PARA USAR. Se edita su disco LOS OFICIOS DE PEDRO CHANGA, con Los Trovadores.
Funda una peña ‘Folklore ‘67” (Talcahuano 360), presentando “Resurrección y Canto de la copla”, donde actúa junto con Los Nocheros de Anta, Marián Farias Gómez, César Isella, José Adolfo Gaillardou y Martha Serra.
Allí se presentan también invitados como: Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, Cuarteto Zupay, Tito Segura y Otros.

1968

Publica PROFETA EN SU TIERRA, antología de sus primeros libros.

1969

Primer Premio Ciudad de Buenos Aires, en el Primer Festival Ibero-Americano de la Canción y la Danza con CANCION DEL CENTAURO, música de Ivan Cosentino.

1971

Publica AMANECECER BAJO LOS PUENTES, donde relata su infancia como canillita y sus comienzos con la poesía.

1972

Premio Festival de la Patagonia en Punta Arenas, Chile, por FUEGO EN ANIMANA, con música de César Isella.
Gran Premio Sadaic, por su canción ELOGIO DEL VIENTO, con música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Finalista Festival Agustín Lara de México.

1974

Gana el Premio Poesía “Casa de las Américas”, La Habana, Cuba, con su libro CANTO POPU-LAR DE LAS COMIDAS.
Viaja nuevamente a la U.R.S.S., invitado al Festival Pushkin, Georgia.
En septiembre integra junto a César Isella y Los Trovadores la primera delegación artística argentina que viaja a Cuba, después del levantamiento del bloqueo por parte del gobierno de Cámpora.
Cuando la Triple A da a conocer su listado de artistas amenazados de muerte, y se inicia el éxodo de decenas de ellos a España y México, ellos vuelven.
Un poco más tarde es amenazado de muerte junto a sus familiares y llama a una conferencia de prensa en la sede de la S.A.D.E. donde manifiesta que no abandonará el país.

1976

El gobierno militar publica un listado de composiciones y autores prohibidos para su difusión en todo el ámbito de la república, donde figura su nombre y algunas de sus canciones más celebres: Canción con Todos y Fuego en Animaná.
Es declarado persona no grata por el gobierno de facto de la provincia de Santa Fe y “deportado” a la provincia de Buenos Aires, en medio de la noche, luego de una frustrada actuación en la sala de la Lotería Provincial de dicha ciudad, en un festival a beneficio.
Comienza un largo periodo do oscurecimiento y ostracismo, prohibidas sus representaciones, la publicación de sus libros y la difusión de sus canciones.

1978

En los primeros meses del año viaja a España, a intentar suerte.
Vuelve lleno de nostalgia hacia fines de noviembre y recibe apenas llegado la noticia de que su novela DIOS ERA OLVIDO se había hecho acreedora al Premio Internacional de Novela, en Bilbao, España.
Vuelve a España a recibir el Premio y a intentar una vez más su inserción en ese país, aprovechando la difusión de su nombre gracias al premio recibido, pero se inicia el conflicto del Beagle en enero del ‘79, y regresa a Buenos Aires.
Comienza a utilizar el seudónimo Carlos de Mendoza para registrar sus temas nuevos y que puedan pasarse por las radios.

1979

Viaja a México para participar de la grabación del disco CORAL TERRESTRE, con el grupo vocal Sanampay, que dirigía Naldo Labrín.
Se publica en España su biografía de Horacio Guarany, de Ediciones Júcar, colección Los Juglares.

1980

Participa en la edición de La VI Feria Internacional del Libro del Autor al Lector de Buenos Aires, donde se presenta su novela ganadora y firma ejemplares en el stand de Espasa Calpe, a despecho de la prohibición que todavía pesaba sobre él.
Recibe la primera distinción de honor de La Fundación Dupuytren, en la Tercera Bienal de Letras “Cuarto Centenario de la 2º Fundación de la Ciudad de Buenos Aires”, por su novela DIOS ERA OLVIDO.

1981

Finalista del Premio Plaza y Janés de Novela Argentina, por su novela “Cuatrocientas sudestadas”, con el seudónimo de Marcos Zonda, posteriormente editada como EL RIO DE LA LEGUA.

1982

Toma parte del Primer Foro y Festival Latinoamericano do La Nueva Canción, en México.
Se desata la guerra de Malvinas y vuelve.

1983

Viaja a Managua, Nicaragua, para participar del Festival por La Paz, junto a Mercedes Sosa, el Quinteto Tiempo, y el compositor Naldo Labrín.
Participa del Festival de La Canción Bolivariana en Venezuela.
Viaja al Festival de Baradero, Cuba.
Junto con el advenimiento de la democracia vuelve a presentarse en festivales, actuaciones unipersonales y a montar espectáculos con diversos artistas.

1984

Participa del Encuentro Internacional de Escritores por la Paz, Sofia, Bulgaria.
Publica TODA LA PIEL DE AMERICA, cancionero.

1985

Nominado para el Premio Konex, entre las cinco mejores figuras de la Historia de la Música Popular Argentina en La disciplina Autor de Folklore.
Publica HISTORIA DE TU AUSENCIA.

1986

Gran Premio SADAIC, por el conjunto de su obra cancionera.
Publica BAJO ESTADO DE SANGRE, poemas escritos entre 1974 y 1983.
Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para La Poesía, en su 20º Aniversario.

1991

La Cámara de Diputados bonaerense declara su obra de “interés educativo’.
Publica COSAS DE NIÑOS y EL RIO DE LA LEGUA.

1992

Fallece en Buenos Aires, el 3 de noviembre.

1994

Se edita su libro póstumo LOS TELARES DEL SOL.

.

Efemérides Internacionales - 21 de Abril

.
Efemérides Internacionales - 21 de Abril


754 a.C.-

Día marcado de manera oficial como el de la fundación de la ciudad de Roma, por Rómulo y Remo. Este último nombrado primer presidente de esa entidad.

1699.-

Muere el dramaturgo y poeta trágico francés Jean Racine, uno de los líderes de la escuela clásica, cuya obra es una protesta contra las tragedias heroicas y ampulosas que, hasta ese tiempo, habían estado de moda. Nace el 22 de diciembre de 1639.

1793.-

Muere el geólogo británico John Mitchell, considerado el padre de la sismología. Nace en 1724.

1816.-

Nace la escritora británica Charlotte Bronte, quien a pesar de no contar con una
producción extensa, es una de las mejores autoras de la historia literaria. Muere el 31 de marzo de 1855.

1818.-

Nace el escritor cubano Anselmo Suárez y Romero, quien destaca sobre todo en el género de la prosa con novelas como "Francisco", su obra cumbre, en la que describe las condiciones en la que vivían los esclavos de la isla. Muere en 1878.

1828.-

Nace el filósofo e historiador francés Hipólito Adolfo Taine, quien intenta aplicar el método de las ciencias naturales a las manifestaciones más diversas del espíritu. Muere el 5 de marzo de 1893.
1830.-

Nace el inventor y empresario británico James Starley, considerado el padre de la bicicleta, la cual patentó en 1874 y convirtió en una gran industria a nivel mundial. Muere el 17 de junio de 1881.

1864.-

Nace el sociólogo alemán Max Weber, una de las figuras más influyentes en la materia del siglo XX, cuya obra máxima es "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Muere el 14 de junio de 1920.

1910.-

Muere el novelista estadounidense Mark Twain, cuya obra se caracteriza por un franco sentido del humor y llega a la sátira social. Es autor de "Las aventuras de Tom Sawyer" y "Las Aventuras de Huckleberry Finn". Nace el 30 de noviembre de 1835.

1926.-

Nace la actual reina de Inglaterra, Isabel II, cuyo nombre completo es Elizabeth II Alexandra Mary Windsor. El 2 de junio de 1953 es coronada de manera solemne como cuarta soberana de la casa de Windsor.

1946.- Muere el economista británico John Maynard Keynes, cuya obra es una referencia indispensable para comprender los procesos económicos contemporáneos. Nace el 5 junio de 1883.

1951.- Nace el matemático estadounidense Michael Hartley Freedman, cuya obra le ha valido importantes premios internacionales, como la Medalla Fields en el Congreso Internacional de Matemáticos en Berkeley, en 1986.

1960.-

Brasilia se convierte en la capital de Brasil, ciudad planeada íntegramente sobre una meseta abierta.
En 1987 es declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2003.-

Muere la cantante estadounidense Nina Simone, dueña de una voz profunda y enérgica que la convierte en una personalidad única del jazz, ámbito desde el cual defiende los derechos civiles de las minorías.
Nace el 21 de febrero de 1933.

.

Juan D´Arienzo - Selección de Tangos 03


.

Juan D´Arienzo - Selección de Tangos 03


Temas

A La Gran Muñeca.mp3

Ahí Va El Dulce.mp3

Bar Exposición.mp3

Benguria.mp3

El Entrerriano.mp3

El Tamango.mp3

La Racha.mp3

Milonga De Mis Amores.mp3

Papas Calientes.mp3

Pura Trampa.mp3


Link:

RBerdi_J.D_Arienzo-SelTangosInst.03.rar


Publicaciones anteriores

Juan D´Arienzo - Selección Tangos Instrumentales 01
.
Juan D´Arienzo - Selección Tangos Instrumentales 02

.

Osvaldo Berlingieri - Identificación









.











Osvaldo Berlingieri

El pianista de los años dorados.
Músico clave en la orquesta de Troilo



y figura del Festival de Tango.



http://www.abctango.com.ar/noticia_ind.php?idnro=538&tipo=2&idioma=1
Sandra de la Fuente
Fuente:
Clarin

Afortunadamente, el Festival de Tango no se ha olvidado este año de Osvaldo Berlingieri, el pianista que con su estilo cambió el sonido de la orquesta de Troilo.

Berlingieri tocará en La Rural, en un cuarteto completado por Horacio Romo (bandoneón), Daniel Falasca (contrabajo) y Pablo Agri (violín), formación con la que partirá al Japón en mayo.

Osvaldo Berlingieri nació en Haedo el 20 de febrero de 1928.

Las orquestas de Domingo Federico, Héctor Mauré, Joaquín Do Reyes, Edgardo Donato, Emilio Orlando, Emilio Balcarce, Roberto Caló y hasta la de la Mujer Tango, Ebe Bedrune, contaron con el sonido de su piano.

"Estuve en todas las orquestas en las que los directores no eran pianistas -cuenta—; tenían un régimen tremendo; faltaba el látigo".

¿Eran muy estrictas en lo musical?

Sí, por eso sonaban tan bien.
Me llamaban para una orquesta, pero antes me tomaban examen.
Primero tenía que tocar primero con el contrabajista para ver si me llevaba bien; después con bandoneón, después solo y si pasaba la prueba recién ahí podía ensayar con orquesta.

No podías equivocarte; a la tercera vez te echaban.

Se trabajaba mucho. Tocaba tanto que finalmente armé una especie de sindicato con Osvaldo Tarantino y Osvaldo Manzi. Nos repartíamos el trabajo para poder pedir aumento. Llegó un momento que nadie nos daba trabajo; ahí, claro, tuvimos que aflojar.

Ocupó el puesto de pianista en la orquesta de Troilo cuando Osvaldo Manzi se fue.

Produjo una verdadera revolución allí. Troilo me dio libertad, por eso fue el cambio de sonoridad que a muchos tangueros no les gustó. Se decía que usted venía del jazz. Eso producía rechazo.

Nunca hice jazz. Había hecho música tropical con una orquesta muy famosa aquí en otros tiempos, "Los estudiantes".

Con la orquesta del Gordo no se podía improvisar, solamente cambié algunas formas de los solos porque Troilo me lo permitía. No hacía nada sin permiso de Pichuco. Me dio un poco de libertad y cambié el solo de Inspiración y en Quejas de bandoneón agregué un glissé que lo hacen todos los bailarines. Pero no me puse de prepo a cambiarle la orquesta.

Tocaba la música que estaba escrita, que era la misma que hacían todos los pianistas, con mi forma y mi sonido.

¿Cómo reaccionaba la orquesta ante las críticas?

Una vez tuve un gravísimo problema con un periodista. Había una revista muy amarilla, Así. Al periodista este, que también trabajaba de cana, lo llamaban el doctor Sierra.
Era un tipo muy raro: le gustaban D'Arienzo y Piazzolla. ¡Eso no puede ser!
O te gusta uno o te gusta el otro, pero los dos… ¡no hay manera!

El periodista policía publicó una foto de mi cédula, con los números abajo como se hacía antes y tituló "El asesino de la orquesta de Aníbal Troilo".

Se lo comenté al Gordo. Le dije que si a él le parecía, yo me iba de la orquesta, porque no quería perjudicarla. Me respondió que no era yo el que se iba de la orquesta sino que el tal Sierra se iría de la revista. Llamó. Nunca más se volvió a publicar algo así.

Ahora, le voy a decir de verdad lo que creo. Yo fraseaba de otra manera, pero el que aportó algo realmente diferente a la orquesta fue Orlando Goñi. Todos los pianistas de la orquesta queríamos tocar como tocaba él.

¿Qué buscaban imitarle? El sonido. El tenía una manera muy dulce de tocar el piano porque había estudiado, poco pero en serio, con Scaramuzza.

Tenía una mano izquierda muy interesante. Todos queríamos tener esa mano izquierda. Los pianistas que estuvieron entre Goñi y yo aportaron poco y nada. Y a Goñi ¿también lo criticaron? Por supuesto, decían que tocaba sólo tres notitas con la mano izquierda. ¡Tocaba todo!

Era tremenda la gente de tango de aquella época.

-En este renacimiento del tango ¿ha escuchado a algún pianista que le interese?

Cristian Zárate me gusta, tiene talento y estilo. Pero la verdad es que no me dan ganas de escuchar al resto de los pianistas; aportan un poco. Están estudiando. Hay chicos que estudian mucho y tratan de copiar pero no vale la pena imitar; el estilo es personal, no puede imitarse.

Si no fíjese lo de Barenboim.

-¿No le gustó el disco de tangos que sacó?

Mire, me habían invitado a la sesión de grabación de ese disco. Cuando llegué estaban con La Cumparsita. Ahí pregunté, ¿esto va de verdad? Sí, me dijeron.
Venía A fuego lento entonces me quedé. Para Barenboim es una pavada hacer eso.

Yo tardé quince días en aprenderlo bien para poder grabarlo con Pichuco. El, en cambio, lo lee y ya lo está tocando. Pero, claro, sin ninguna personalidad.

Lo que hizo ya lo había inventado Salgán y lo hacía bien. Barenboim no puede hacer eso.

Si quiere tocar para vender sus discos y enamorar a las mujeres que haga uno con el repertorio de Chopin y las mata a todas pero, por favor, que no toque tango.

Temas:

01. Taconeando.mp3

02. Malena.mp3

03. Griseta.mp3

04. Por la vuelta.mp3

05. Ojos negros.mp3

06. Mi refugio.mp3

07. Silbando.mp3

08. Por siempre bochita.mp3

09. La casita de mis viejos.mp3

10. Pampero.mp3

11. Los mareados.mp3

12. Margarita de Agosto.mp3

13. Contacto en Buenos Aires.mp3

14. Concierto en la luna.mp3


Link:

RBerdi_O.Berlingieri-Ident.rar


Osvaldo Berlingieri - Tiempo Imaginado - Video

RBerdi_Osvaldo_Berlingieri_Cuarteto-Tiempo.imaginado-Video.rar.html


Osvaldo Berlingieri - Adios Nonino - Video

RBerdi_Osvaldo_Berlingieri_Cuarteto-AdiosNonnino-Video.rar.html

.

Raúl Soldi - Biografía

Raúl Soldi - Biografía


1905 -


Nace el 27 de marzo nace en Capital Federal. Proveniente de una familia de artistas, su padre era cellista, su hermana mayor estudiaba piano y canto.
1911 - Los Soldi se mudan del centro de la Capital Federal a Villa Crespo. Aflora su veta artística en la literatura.
1920 - Comienza a dibujar y a pintar. Realiza reproducciones de Qinquela Martín y de Quirós, las que fueron publicadas en la revista Caras y Caretas.
1923 - Viaja a Italia. Al regreso a su tierra natal se inscribe en la Academia de Bellas Artes y al poco tiempo deserta..
1924 - Realiza su segundo viaje a Europa y se radica en Milán, allí comienza sus estudios en la Academia de Brera. Durante ocho años vive en Italia formando parte de grupos de vanguardia, exponiendo y ganando premios.
1932 - Regresa a Buenos Aires. Continúa produciendo óleos, acuarelas, tintas, dibujos, litografías y monocopias. Este año también expone en la Asociación Amigos del Arte.
1933 - Gana el Primer Premio al Conjuntoen el XIX Salón de Acuarelistas de Buenos Aires y una Medalla de Plata en la Expo Internacional de San Francisco. Empieza a trabajar como escenógrafo cinematográfico para filmes nacionales y lo hace durante quince años.
1936 - Obtiene la Medalla de Oro en el Salón de Rosario, Santa Fe.
1937 - Le otorgan un premio en la Exposición Internacional de París y en el XXIVº Salón de Acuarelistas de Buenos Aires.
1939 - Participa en Expos Internacionales de New York y San Francisco.
1941 - Conoce a Estela, a quien desposaría más tarde. Viaja a los Estados Unidos desempeñando el rol de becario de la Comisión Nacional de Cultura. En su estadía en Hollywood recibe proposiciones laborales que no acepta.
1942 - Con su obra, Figuras, gana el Tercer Premio en el Salón Nacional.
1943 - Recibe premios en la Bienal de San Pabloy en el Salón Nacional de Artistas Decoradores (Medalla de Oro Argentina).
1944 - Por su obra, Joven bailarina, gana el Premio Sívori otorgado por el Salón Nacional.
1945 - Se casa con Estela Gaitán.
1949 - Mujer peinando a su hija; merece el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional.
1952 - Gana el Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes.
1953 - Comienza a trabajar en los murales de la Iglesia Santa Ana, de Glew, Provincia de Buenos Aires. Esta obra le llevaría 23 veranos hasta concluirla.
1957 - Lo designan Académico de Bellas Artes.
1960 - Viaja nuevamente a Europa y expone en Wildenstein de París. Más tarde, lo nombran Invitado de Honor de la IIº Vienal de Pintura de México.
1966 - El 25 de mayo, se inaugura la nueva cúpula del Teatro Colón, redecorada por Raúl Soldi, quien donó dicha obra a la ciudad de Buenos Aires.
1968 - Viaja a Israel para pintar un fresco en la Basílica de la Anuncición, en Nazareth, trabajo que concluyó a los 60 días.
1970 - Viaja y expone en Rumania, con gran éxito y numeroso público.
1971 - Realiza un mosaico de la Iglesia de San Isidro Labrador.
1973 - Su obra Santa Ana y la Virgen ingresa a la Galería de Arte Sagrado del Vaticano.
1976 - Concluye los murales en Glew. Comienza a realizar una obra en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.
1977 - Se muda a una casa, en el barrio porteño de Nuñez.
1979 - En la Catedral de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, coloca su mural cerámico: Santa Fiorentina.
El 25 de abril de 1979 fue constituída la Fundación Soldi, en aquel entonces denominada Fundación Santa Ana.
1981 - Expone, en el Museo Nacional de Bellas Artes, las 60 obras que donó a la Fundación Santa Ana de Glew.
1985 - Lo declaran ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
1986 - Muestra retrospectiva en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.
1988 - Exposición en el Museo de Arte Decorativo.
1989 - Realiza el mosaico "Camerata Bariloche", que será emplazado en el Museo del Parque de Portofino, Italia.
1990 - La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato de Soldi.
1991 - Realiza otro mosaico destinado a la Fundación Favaloro. En su casa recibre la visita de un viejo y querido amigo, el poeta español Rafael Alberti.
El 31 de julio, en Colección Alvear de Zurbarán se inaugura su "Homenaje a la mujer", con treinta obras que abarcan 50 años de su producción, e Ignasio Gutierrez Zaldívar presenta su libro "Soldi".
1992 - El 28 de agosto se inaugura la mayor exposición que consigne la Historia de la Argentina; en las Salas Nacionales de Cultura, con más de 210 obras a modo de homenaje.
Concurren 500.000 personas, récord para un artista argentino.
1994 - El 21 de abril fallece en la ciudad de Buenos Aires.
1995 - En homenaje al pintor, la Fundación Santa Ana de Glew pasa a denominarse Fundación Soldi.
El Consejo deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, otorga el nombre de Raúl a la plazoleta ubicada frente al monumento al Gral. Alvear, delimitada por Av. Alvear y Av. del Libertador.
1996 - Muestra en Mar del Plata en el Museo Castagnino "Villa Ortiz Basualdo" collección completa de las obras de la Fundación Soldi de Glew, durante el mes de enero durante 20 días concurrieron a la muestra 20.000.
Publicación del libro "Los versos del Capitán" de Pablo Neruda con ilustraciones de Raúl Soldi, auspiciado por Impsat. Exposición homenaje en Colección Alvear, de Zurbarán. Muestra en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata entre los meses de noviembre y diciembre de la Colección Fundación Soldi de Glew, Visitada por 30.000 personas.
1997 - Exposición en Arte BA, Feria de Galerías de Arte, Centro Cultural Recoleta, con el auspicio de la Galería del Buen Aire. Exposición en la misma Galería en Martínez, presentando un mosaico realizado en Ravenna, Italia, en Homenaje a la Camerata Bariloche. Exposición de figuras en Colección Alvear, de Zurbarán, en celebración al décimo aniversario de la galería.
Se inauguran cuatro grandes cerámicas en la nueva estación "José Hernández" del subterráneo de la línea "D", inspirados en temas de la Cúpula del Teatro Colón, y Galería Santa Fé.
1998 - Exposición la Galería Colección Alvear, de Zurbarán, "De perfumes y colores" obras inéditas inspiradas en flores y jarrones.
1999 - Se restaura y se coloca a la vista del público un panel existente en un local de la Galería Santa Fé denominado "Los Amantes" el cual permaneció oculto durante varios años.
Se editó juntamente con la Fundación Epson un CD interactivo, con imágenes de sus obras, video y su cronología.
2000 - Se realiza la exposición "Dibujos" en la Galería Alvear de Zurbarán
2001 - Se lanza en internet sitio oficial de Soldi. Se realiza la exposición "La Figura" en la Galería Alvear de Zurbarán.
2002 - Se realiza la Megaexposición Soldi en el Palais de Glace desde el 5 de diciembre hasta el 3 de diciembre con una cocurrencia que superaba las 55.000 personas.
2003 - Se exponen las muestras "Arte Sacro Argentino" y "Autoretrato y Retrato" del maestro Soldi en el Pabellón de las Artes de la Universidad Católica Argentina.
2004 - Se inaugura, el 17 de mayo, la plazoleta de la intersección de las calles Avda. Alvear y Posadas en honor al célebre artista a diez años de su fallecimiento, más de 55.000 personas visitaron muestra.
2005 - El 27 de marzo de 2005 se cumplen Cien Años del Nacimiento de Raúl Soldi. Del 4 de abril hasta el 15 de mayo se realiza la muestra "Soldi. Su Centenario" en la Galería Alvear.

.

Carlos López Buchardo - Biografía



Carlos López Buchardo - Biografía

(1881-1948)



Carlos López Buchardo perteneció a una generación de compositores con connotaciones peculiares en la historia de la música argentina.

Al grupo de los primeros profesionales, nacidos entre 1860 y 1875, cuyos epónimos son Alberto Williams, Julián Aguirre y Arturo Beruti, le sigue un significativo conjunto de músicos que nacen desde 1875 a 1890.

Esta generación surge en un momento muy especial del país que va adquiriendo, poco a poco, su caracterización institucional, política, socioeconómica y cultural. La inmigración, el comercio internacional, la multiplicación de las comunicaciones, la construcción del puerto de Buenos Aires y de edificios públicos de importancia dejan atrás la "vieja aldea".

En el aspecto puramente musical es el período culminante del nacionalismo como lenguaje. La mayoría de los compositores realizan sus estudios en Europa y al volver tienen una actividad múltiple: en la creación, en la docencia, en la formación de institutos o la dirección de sociedades musicales.

Se incursiona en todos los géneros musicales y comienza la recolección folklórica como necesidad consciente.En este ambiente se desarrolla la vida y la obra de López Buchardo.

Formado musicalmente en Francia, con Albert Roussei, en Buenos Aires es director-fundador del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en 1924
(hoy Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo" ),
integra en distintas oportunidades el directorio del Teatro Colón, es primer director, en 1923, de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de la Plata, presidente de la Sociedad Nacional de Música y de la Asociación Wagneriana y Académico de Bellas Artes.

Con este quehacer tan intenso, la obra musical no alcanza un gran número de composiciones. Pero tiene sí un sello particular, un "estilo" personal que se manifiesta sobre todo en la canción de cámara, sin duda la parte más importante y numerosa de su producción.

Inscripto dentro del nacionalismo, su lenguaje armónica reconoce filiación francesa, pero lo individualiza fundamentalmente el don melódico, con el que logra páginas de belleza singular.

El catálogo de obras para piano presenta sólo cuatro composiciones, dos originales y dos transcripciones.El bailecito, "a la memoria de Julián Aguirre" tuvo tres versiones: la primera como introducción a la Jujeña para canto y piano, de 1924, que integra el ciclo de Seis canciones argentinas al estilo popular; la segunda aparece en el Album de Homenaje a Julián Aguirre editado por Lottermoser en 1925, ya como obra pianística y la tercer y definitiva, ampliada es la que alcanza justa difusión posterior.
La Sonatina de 1941, consta de un sólo movimiento, con el esquema formal normal. No sabemos si López Bouchardo pensó alguna vez en continuarla con otros movimientos.

El Nocturno pertenece a los Comentarios Musicales para Romeo y Julieta de Shakespeare, es el primero de los cuatro número que acompañan el drama. Fue compuesto y estrenado en 1934, para cuartero de cuerdas, flauta, clarinete, arpa y La Campera (al estilo popular), integra la suite Escenas Argentinas para orquesta, junto con Día de fiesta y El Arroyo.

La Campera es el primer número compuesto de esta serie, que se estrenó en su versión integral en 1920 dirigida por Félix Weingartner.

La transcripción para piano es del autor y está dedicada a Miguel Cané.

Fuente:
Julián Aguirre, Carlos López Buchardo Obras para piano Lía Cimaglia Espinosa - PianoSerie: Historia de la Música Argentina Editor Cosentino Produccionesuenos Aires. Argentina.

.