El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

viernes, 31 de agosto de 2007

Anibal Troilo ( con A. Piazzolla) - El Inmortal Pichuco - 1941


















.
Anibal Troilo




La relación entre

Astor Piazzolla y Aníbal Troilo




Así como en su niñez tuvo la suerte de mantener
una esporádica amistad con Carlos Gardel, cuando éste visitó la ciudad de Nueva York, a Astor Piazzolla se le presentó la oportunidad de conocer, apenas cinco años después, a otro de los grandes personajes de la historia de la lírica porteña, Aníbal Troilo, pero esta vez la relación fue más duradera y consistente.

Nos tenemos que ubicar en el año 1939, cuando un muchachito de apenas 18 años de edad, concurría casi todas las noches al Café Germinal, de la vieja y angosta calle Corrientes, a escuchar a la orquesta que dirigía el bandoneonista Aníbal Troilo.

En dicha agrupación actuaba el violinista Hugo Baralis, que era amigo del joven Astor, y lo invitaba a tomar un café y de paso escuchar a la orquesta.

Y, gracias a Baralis que le "avisa" que uno de los bandoneonistas, Toto Rodríguez, estaba enfermo, se le presenta a Piazzolla la gran oportunidad que estaba buscando ansiosamente, la de integrar la orquesta de Pichuco.

Fueron cinco años lo que duró la actuación del joven marplatense en la fila de bandoneones de Aníbal Troilo, época que concuerda con los momentos culminantes de la carrera triunfal de la famosa orquesta, ya que en ese lapso se producen las primeras grabaciones que fueron suceso en la historia de la música tanguera, y en ese lapso, con el agregado del cantor Francisco Fiorentino, tuvieron a su cargo la animación de los grandes bailes en los clubes más importantes
de la Capital Federal y alrededores.

Pero, no solamente fue bandoneonista sino que algunas veces tenía que reemplazar a Argentino Galván, que era el arreglador de la orquesta.

El primer arreglo que escribió fue la milonga Azabache, que le valió a Troilo ganar el concurso del programa Ronda de Ases en Radio El Mundo, y el segundo fue el tango Inspiración, que es una de las interpretaciones más exitosas de la orquesta.

Contaba Piazzola que Inspiración lo estrenaron en los bailes de carnaval del Club Boca Juniors y que el público, cuando escuchó las primeras notas del tango dejó de bailar y se acercó al escenario para escuchar y aplaudir a los músicos.

Pero, a pesar de haber sido un suceso triunfal, a Troilo no le gustaban mis arreglos, decía Astor, porque tenían demasiada "orquestación" y no servían para bailar. Pichuco le protestaba a Piazzolla diciéndole:

"Gato, hay que hacer música para los bailarines, que son los que pagan la entrada, si no vamos muertos".

Pero, a pesar de esos pequeños roces que se producían por los arreglos de Astor y porque a veces se le iban las manos en los acordes durante los ensayos, la relación entre el "Gordo" y Astor fue siempre muy buena. El problema que tuvo Piazzolla, y que lo llevó a retirarse de la orquesta, no fue Pichuco sino algunos integrantes de la orquesta que no estaban de acuerdo con la influencia de música clásica y moderna que llevaba Piazzolla en su mente, y en su manera de querer interpretarla, y por otro lado, como decía Astor, la orquesta ya "me estaba quedando chica".

Mientras actuaba en la orquesta, Piazzolla se hacía tiempo para estudiar con el maestro Alberto Ginastera, para perfeccionarse en la composición musical. También aprovechó esa época de vacas gordas, ya que ganaba 800 pesos mensuales, para casarse con la pintora Dedé Wolf, matrimonio del que tuvieron dos hijos, Diana y Daniel.

Cuando, después de cinco años de actuación, Astor le dijo al Gordo que se iba para acompañar a Fiorentino, no le cayó muy bien ni a Pichuco ni a la madre de Pichuco, pues la llamó por teléfono a Dedé, la mujer de Astor, para protestarle por la actitud asumida por el esposo. Pero tiempo después, cuando en 1946 Piazzolla presenta su propia orquesta, es el mismo Troilo
quien lo visita el día de su debut y lo felicita, deseándole mucha suerte en esta nueva etapa de su vida.

A pesar de que al Gordo no le gustaba mucho la música de Piazzolla, pues en varias ocasiones declaró que era una "cosa" que no entendía, supo valorar la obra de su amigo, a tal punto que le grabó en la década del 50 los tangos Para lucirse, Prepárense, Contratiempo, Triunfal, Lo que vendrá y el tango que compusieron juntos: Contrabajeando. Y en la década del 60, para ser más exactos en 1966, llevó al disco Verano Porteño y el magistral Adiós Nonino.

Piazzolla también le demostró a Troilo su profundo respeto y cariño, escribiendo un tango con versos de Horacio Ferrer: El Gordo Triste, obra escrita en homenaje y en vida de su amigo, y, después de la muerte de Pichuco, escribió en su honor la Suite Troileana, en la que incluye según Astor, los cuatro grandes amores de Troilo tuvo en su vida, el Bandoneón, Zita, Whisky y Escolaso.

Qué pena que yo no conocía a Astor en ese tiempo, porque si hubiera podido le habría aconsejado que agregara dos capítulos a su Suite Troileana, que fueron, para mi simple opinión, su madre y su querido River Plate.

Después de la muerte de Troilo, Piazzolla recibió de Zita Troilo, uno de los bandoneones del Gordo, presente que Astor guardó como reliquia hasta el fin de sus días.

Jorge Gutman

novedadesenred.com/v2/pages/numero.asp?ArtID=1698

---------------------------
Orquesta: Su formación

Bandoneones : Anibal Troilo, Astor Piazzolla, Eduardo Marino, Juan M. Rodriguez, Marcos Troilo.


Violines: Reynaldo Nichele, David Diaz, Hugo Baralis, Pedro Sapochnik.


Piano: Orlando Goñi


Contrabajo: Enrique Diaz




Temas



anibal troilo 01 yo soy el tango.mp3


anibal troilo 02 toda mi vida.mp3


anibal troilo 03 cachirulo.mp3


anibal troilo 04 te aconsejo que me dejes.mp3


anibal troilo 05 tabernero.mp3


anibal troilo 06 pajaro ciego.mp3


anibal troilo 07 el bulin de la calle ayacucho.mp3


anibal troilo 08 milongueando en el cuarenta.mp3


anibal troilo 09 guapeando.mp3


anibal troilo 10 una carta.mp3


anibal troilo 11 en esta tarde gris.mp3


anibal troilo 12 cordon de oro.mp3


anibal troilo 13 total pa' que sirvo.mp3


anibal troilo 14 el cuarteador.mp3


anibal troilo 15 maragata.mp3


anibal troilo 16 cautivo.mp3


anibal troilo 17 tinta roja.mp3


anibal troilo 18 no le digas que la quiero.mp3



Link

http://rapidshare.com/files/52473995/RBerdi_A.Troilo__con_A.Piazzolla_-ElInmortalPichuco-41.rar


Publcaciones anteriores:

Anibal Troilo & Alberto Marino - Selección - Sin Palabras

Anibal Troilo y Edmundo Rivero - Sur
.
http://rapidshare.com/files/48166032/RBerdi_A.Troilo_E.Rivero-Sur.rar

.

Anibal Troilo - Selección de Tangos for Export 03.

http://rapidshare.com/files/32071945/RBerdi_A.Troilo-Sel.ForExport-03.rar

.

Anibal Troilo - Selección de Tangos for Export 02.

http://rapidshare.com/files/32061378/RBerdi_A.Troilo-Sel.ForExport-02.rar

.

Anibal Troilo - Selección de Tangos for Export 01

.

Anibal Troilo - Selección de Temas For Export 01

.

Anibal Troilo - Colección Clarín

.

http://rapidshare.com/files/20112080/RBerdi_Anibal_Troilo-CC-V9.rar.html

.

Anibal Troilo & Fiorentino - -De FM Tango para Usted - --Volumen 1 -Parte B

.

http://rapidshare.com/files/29356684/RBerdi_ATroilo-Fiorentino-DeFMTango-Vol1-B.rar

.

Anibal Troilo & Fiorentino - -De FM Tango para Usted - --Volumen 1 - Parte A

.

http://rapidshare.com/files/29352665/RBerdi_ATroilo-Fiorentino-DeFMTango-Vol1-A.rar

.

Anibal Troilo & Floreal Ruiz - De FM Tango para Usted

.

Anibal Troilo & Floreal Ruiz - De FM Tango Para UstedRBerdi_Troilo-FlorealRuiz-DeFMTango-V2.rar

.

Anibal Troilo - De FM Tango Para Usted - Volumen 2

.

http://rapidshare.com/files/24380504/RBerdi_AnTroilo-DFMTParaU-V2.rar.html

.

Anibal Troilo - Ensayo de Madreselva

.

http://rapidshare.com/files/21266146/RBerdi_ATroilo.NVazquez-EnsayoMadreselva.rar.html
.


.

La Porteña - Historia de una Locomotora




.
La Porteña


Por:
Elena Luz González Bazán
(especial para ARGENPRESS.info)
(Fecha publicación:10/08/2004)


Información Adicional
País/es: Argentina

Una locomotora legendaria, con historias y versiones controvertidas.

Según la mayoría de las versiones históricas La Porteña es la locomotora que realiza el viaje inaugural, el 30 de agosto de 1857, cuando comienza a circular el primer tren de pasajeros, luego de ser bendecidas, junto a La Argentina, iniciarán un largo
camino de ascenso de ciento treinta años de desarrollo ferroviario, que son paralizados, abruptamente por las concesiones privatizaciones.

Esta fue la primera locomotora, la que hizo el viaje inaugural el 30 de agosto de 1857, remolcando a un convoy de pocos vagones donde iban las principales figuras del gobierno provincial y de la Sociedad Caminos de Fierro y el cacique Yanquetruz con uniforme militar.

Esta locomotora fue construida en Inglaterra para conducir el tren de la India, le tocó transportar tropas en la guerra de Crimea en 1857 y luego fue devuelta a Inglaterra, era ya una mercancía de poco uso y valor.
Como baratija fue encontrada por miembros de la Sociedad Caminos de Fierro, la adquieren y la transportaron a nuestras tierras. Aquí, luego de su puesta en marcha, remolcó el primer tren... aquel 30 de agosto de 1857.

Actualmente se la puede ver en el Museo Colonial de Luján.

La Porteña presta sus primeros servicios, además, en el sitio de Sebastopol.

Una parte del directorio de la Sociedad de Caminos de Fierro, viajan y adquieren, además de La Porteña, otra locomotora que la bautizan con el nombre de La Argentina.

Existen discusiones sobre si es cierto que La Porteña haya estado en la guerra de Crimea, en el sitio de Sebastopol.

Y con referencia a esto nuevos ensayos afirman que las locomotoras fueron compradas por la Sociedad para ser las que condujeran las formaciones ferroviarias, sin mediar la guerra, ni otro tipo de problemas.

Este planteo afirma que no es verosímil la historia de La Porteña, que ésta es la locomotora número dos. Que la número uno era La Argentina, que fue vendida en 1869, quedando vacante el número uno. La Porteña toma esa numeración, siempre esta información, a partir de 1873 hasta 1890, que es dejada fuera de servicio.

Algunos aspectos nos pueden remitir a decir lo siguiente:

Por un lado hay grabados de la época con La Porteña llevando a las primeras figuras del gobierno, entre ellos Vélez Sarlfield, Barros Pozos, Bartolomé Mitre, Pastor Obligado, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Lavallol y Valentín Alsina entre otros.

Las principales figuras parecen haber viajado en el tren que era remolcado por La Porteña, por otro lado ambas locomotoras fueron bendecidas primero y, luego, recién se inicia el viaje inaugural.

Otro aspecto es que en la versión de Historia de los Ferrocarriles Argentinos, figura que La Porteña llevaba el número uno y también los nombres de las locomotoras difieren con la otra versión, la segunda pertenece a un artículo publicado en boletín de Historia Ferroviaria número 6.

Además, de las referencias periodísticas y las inclinaciones autonomistas del diario de la época 'La Tribuna', que pueden haber inducido a priorizar y colocar a La Porteña como primera locomotora, esta versión puede ser materia de discusión.

Pero lo cierto es que, los miembros de la Sociedad, ya en 1854, piden al gobierno
de Buenos Aires que utilice tracción a sangre porque los caballos eran más económicos
y había importante cantidad de ellos.

El costo de las locomotoras rebasaba las expectativas, ya que el beneficio que depararían las suscripciones no era el esperado. De todas formas, existen elementos que pueden ser balanceados para uno y otro lado.

La historia de esta locomotora está llena de historias, mitos y conjeturas, La Porteña luce en el Museo de Luján, cubrió todo el espacio ferroviario hasta 1890.
Hoy es una testigo muda.
De aquel gran progreso y de esta perversa destrucción, la de las vías férreas y la de sus trabajadores… esos hombres anónimos que sufrieron y sufren la destrucción.

El andar de La Porteña hace hablar y escribir, lo innegable es que hay que pensar en la importancia de este medio de transporte, y el beneficio que le dio al país, durante un reinado sobre el territorio nacional de más de 130 años.

El que nos brindó 47.000 kilómetros de vías férreas y
220.000 trabajadores en la década del sesenta.

Este fue el viaje originario de La Porteña…
.

Grammy Latino - Nominaciones - 2007

.
Nueve artistas argentinos son candidatos al Grammy latino

TELAM

Grupos y solistas argentinos como
La Renga, Vicentico, Attaque 77, Rodolfo Mederos, Miranda, Gustavo Cerati, Kevin Johansen, Fito Páez y Ariel Rot figuran entre los aspirantes a los premios Grammy latinos cuyas nominaciones se conocieron hoy y se develarán el 8 de noviembre en Las Vegas.

Los músicos del rock y el pop argentino fueron los principales representantes de la música argentina gracias a las presencias de Cerati, Páez, La Renga y Johansen que consiguieron más de una nominación.

El dominicano Juan Luis Guerra, con su disco "La llave de mi corazón", recibió más nominaciones, seguido por Calle 13 y Ricky Martin.

En el rubro Grabación del Año, competirán "Beautiful Liar", interpretado por Shakira (junto con Beyoncé), "La Excepción" de Gustavo Cerati, "Nena", de Miguel Bosé con Paulina Rubio, "La llave de mi corazón" de Juan Luis Guerra y 440, y "Tu recuerdo" de Ricky Martin con La Mari de Chambao.

En la categoría Album del Año se enfrentan Calle 13, Miguel Bosé, Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz y Ricky Martin, con su disco Unplugged, grabado en los estudios de MTV.

Los Miranda! fueron seleccionados como potenciales ganadores en el rubro Mejor Album Vocal Pop Dúo o Grupo, con "El Disco de tu corazón".

En la categoría Mejor Album de Rock Vocal se enfrentarán, entre otros, La Renga, Fito Páez, Ariel Rot y Attaque 77.

"Oscuro diamante", de "Trueno/Tierra" de La Renga, también fue seleccionado como Mejor Canción de Rock.

Como Mejor Album de música alternativa fueron nominados "Logo" de Kevin Johansen y "Los pájaros" de Vicentico, mientras que para mejor canción alternativa recibieron postulaciones "El arbol de la Plaza" de Vicentico y "Anoche soñé contigo" de Kevin Johansen.

En tango resultó nominado Rodolfo Mederos y su Orquesta Típica por el disco "Comunidad" y Carlos Franzetti recibió una postulación en Mejor Album Instrumental por "Live In Buenos Aires".

Esta nueva edición de la ceremonia se llevará a cabo el 8 de noviembre por primera vez en el Centro de Eventos Mandalay Bay de Las Vegas, y el evento será televisado en vivo por la cadena Univisión para Estados Unidos y el mundo.

La lista con algunos de los candidatos a los Grammy Latino de 2007 difundida por DPA, es la que sigue:

Mejor Canción del Año:

"Bella traición", de Belinda; "La llave de mi corazón", de Juan Luis Guerra; "Labios compartidos", de Maná; "Tengo", de Franco de Vita, y "Todo cambió", de Camila.

Grabación del año:

"Bello embustero", de Beyoncé y Shakira; "Nena", de Miguel Bosé con Paulina Rubio; "La excepción", de Gustavo Cerati; "La llave de mi corazón", de Juan Luis Guerra, y "Tu recuerdo", de Ricky Martin.

Album del año:

"Papito", de Miguel Bosé y varios artistas; "Residente o Visitante", de Calle 13; "La llave de mi corazón", de Juan Luis Guerra, y "MTV unplugged", de Ricky Martin.

Nuevos artistas:

Alejandra Alberti, Jesse & Joy, Dafnis Prieto, Tulsa y Ricky Vallen.

Mejor álbum vocal pop femenino:

"Anatomía", de Ana Belén; "Utopía", de Belinda; "Recordando", de Shaila Dúrcal; "Allá en el sur", de Ilona, y "Yo canto", de Laura Pausini.

Mejor álbum vocal pop masculino:

"Papito", de Miguel Bosé con varios artistas; "Para amarte mejor", de Andrés Cepeda; "Mil y una historias en vivo", de Franco de Vita; "MTV Unplugged", de Ricky Martin, y "Lección de vuelo", de Aleks Syntek.

Mejor álbum vocal pop dúo o grupo:

"Adelantando", de Jarabe de Palo; "Esta es mi vida", de Jesse & Joy; "El mundo se equivoca", de La Quinta Estación; "El disco de tu corazón", de Miranda, y "Sólo paz", de Porpartes.

Mejor álbum de rock vocal:

"Pisando lo fregao", de Belo y Los Susodichos; "Las siete y media", de Iván Ferreiro; "El endémico embustero y el incauto pertinaz", de Rosendo Mercado; "El mundo cabe en una canción", de Fito Páez, y "Dúos, tríos y otras perversiones", de Ariel Rot.

Mejor álbum de rock vocal dúo o grupo:

"Karmagedon", de Attaque 77; "Bengala", de Bengala; "Trueno/tierra", de La Renga; "Amantes suntamentes", de Panda, y "Kamikaze", de Rabanes.

Mejor canción rock:
"La excepción", de Gustavo Cerati; "Monitor", de Monitor; "Narcisista por excelencia", de Panda; "Oscuro diamante", de La Renga, y "Yendo a la casa de Damián", de Raro.
.

Gustavo Bergalli - Entrevista - - - Su Música: Gustavo & Facundo Bergalli - Tango in Jazz






.
Gustavo Bergalli




Por los caminos del tango y del jazz

Dirigirá a la Stockholm Jazz Orchestra
Viernes 31 de agosto de 2007




Cinco años atrás, el trompetista argentino de jazz Gustavo Bergalli, que llevaba varias décadas radicado en Europa, decía:
.
"Tengo demasiado acá, pero es un paso bravo volver, porque genera mucha incertidumbre.
Lo pienso constantemente; me junto con los que volvieron y me dicen qué pasos tengo que dar, pero son decisiones que marcan el rumbo de la vida.
Tengo temor de perder todo lo que conseguí".
Dos años después, regresó para instalarse en Buenos Aires, compartir proyectos con músicos locales y traer hasta el Río de la Plata a varios compañeros de las rutas europeas.
.
Un caso:
Hoy, en el teatro ND/Ateneo, dirigirá a la Stockholm Jazz Orchestra, que trae un repertorio jazzístico y otro tanguero, con piezas orquestadas por otro argentino, Carlos Franzetti, grabadas por esta formación en 1999.
.
"La incertidumbre por la vuelta estaba bien fundamentada desde todo punto de vista: humano, político, social, económico.
Dicen que el segundo paso traumático que da el ser humano es mudarse.
Mi temor era perder la relación con mi segundo país. Tuve la suerte de hacer toda mi carrera por el mundo gracias a haber estado en Suecia.
.
-¿Nada se perdió?
-Ni siquiera esta orquesta. Y tengo la facilidad de continuar los contactos para seguir.
Con e-mails y llamadas telefónicas que son más baratas se puede.
Me voy constantemente y hago mis giras igual que antes.
Lo único que cambié es el lugar donde vivo. Muchos años atrás se hubiera dicho:
"Gustavo Bergalli se volvió a la Argentina".
-...Y que desapareció del circuito musical.
-Claro. Como si se bajara una cortina. Y hoy no es así. Desde acá me conecto con todo el mundo.
.
Después del concierto con la Stockholm Jazz Orchestra me voy con ellos a Estocolmo a grabar un disco.
Y luego, a fines de noviembre, voy para los festejos del 20° aniversario de la orquesta.
Y aprovecho para tocar en otros lugares.
Allá sigo siendo local y lo que hago acá es desarrollar mis proyectos, pero de vez en cuando, para no saturar la plaza. Porque en esta ciudad, si uno se presenta muchas veces, la gente puede perder interés.
.
-¿Acá también juega de local?
-No. Soy local porque estoy al alcance de la mano, pero no hago cosas con mucha asiduidad. Además, hago giras por afuera, que económicamente rinden más.
Incluso esto que vamos a tocar acá con la orquesta de Estocolmo también lo hago con orquestas por toda Europa.
Lo he tocado en Alemania, o con Dino Saluzzi en Noruega, hace unos meses, en un festival, y en Finlandia, con la UMO Jazz Orchestra.
.
Gustavo Bergalli está relacionado con el jazz desde su juventud, en la Argentina, y con su posterior formación musical en Suecia, donde suena un tipo de jazz que, según explica, tiene características muy propias.
Pero no está encerrado en una línea musical.
Incluso su actividad tanguera creció bastante en los últimos años.
"Tengo un quinteto de tango acá, otro en Suecia y otro en España.
También toco con [el contrabajista] Pablo Aslan en Nueva York", completa.
.
Este trompetista piensa que la culminación del tango llegó con Astor Piazzolla.
"Es como Coltrane para los saxofonistas. Fue tan imponente su trabajo que nadie pudo moverle el piso ni crear un nuevo lenguaje dentro del tango.
.
Para mí, la renovación está en la inclusión de nuevas sonoridades e instrumentos y en la apertura hacia la improvisación.
Mi desafío es improvisar con el lenguaje tanguero mezclado con el del jazz, para darle más apertura al tango y un color argentino y porteño al jazz.
.
Estoy impresionado por cómo los tangueros aceptan todo, cómo cambiaron su mentalidad.
Pensé que iban a decir que era una porquería.
.
Al que le agarró un ataque es a Rodolfo Mederos, que volvió al tradicionalismo.
Se ha rebelado contra las cosas modernas. Le agarró un ataque de regresión. Va a llegar al chupete y a la mamadera.
Me parece que eso está bien porque uno se inspira en las fuentes. La música es un acto de amor, no de discriminación y separación.
.
Me fui 30 años y ahora veo que también hay jóvenes que discriminan a los de mi generación. Y los de mi generación no se preocuparon por ir a escucharlos.
.
Es que en el jazz durante 20 años no salió casi nadie; la juventud se fue al rock nacional y después los mismos rockeros se dieron cuenta de que había otras músicas, entre ellas el jazz. Entonces, fue apareciendo una nueva generación hasta llegar a lo que hay ahora.
.
-¿Qué es lo que hay? ¿Tiene la escena jazzística local un sonido argentino y porteño?
.
-Los que están haciendo una mezcla con el tango y el folklore tienen ese color argentino.
.
Lo otro es una extensión del jazz que se hace internacionalmente. Pero no le veo color argentino. Puede tener rasgos personales de cada músico, pero no regionales.
Cada uno trae consigo su bagaje cultural. Además, la música es el espejo del alma, ¿no? Le digo porque ando por todo el mundo y participo de muchos proyectos, especialmente en Escandinavia.
Allá se metieron en el jazz de otra manera.

Mauro Apicella
.
.
Publicación anterior
.
Link
.
.

Adriana Varela - Compara el Tango con el Rock de los 70´ - - - Su Música: El Tango











.
Adriana Varela

Compara el tango con el rock de los 70



Por Sergio De Leon
The Associated Press
http://www.elnuevoherald.com/122/story/84821.html

La tanguera argentina Adriana Varela, una intérprete de la generación que lucha por mantener vivo el tango en las plazas públicas, comparó este género con el rock de los
años 60 y 70 porque no busca amoldarse ni complacer los gustos del mercado.

"Lo que el rock tuvo en los 60 y 70 fue esa cosa de despojo, de no mercado, y en los 80 se subió al mercado mal.

Entonces, los chicos de ahora eligen al tango por la misma razón por la que nosotros elegimos al rock en los 70: la anarquía absoluta", declaró "La Gata" Varela en una entrevista con AP.

Dijo que los interpretes de tango mantienen una gran independencia que los asemeja a lo que hacían Jimi Hendrix o Led Zeppelin y otras bandas de rock que la marcaron en su adolescencia y juventud, cuando también escuchaba a los Beatles, Pink Floyd, The Who y Deep Purple.

Los cantantes de tango "vamos a donde queremos, cantamos lo que queremos", afirmó la artista. "Yo no grabo con discográficas multinacionales, yo termino de grabar y mi productor discográfico me dice 'a ver qué grabaste' y eso sale... el tango no obedece al 'establishment'".

"Nadie se para desde un lugar importante en un sentido de reconocimiento de los otros sin ideologías", añadió.

"Todos, hasta Ricky Martin, que no transmite ideología, está parado sobre una ideología... De ahí venimos y el hecho de que no neguemos el origen y no queramos ser Madonna ya es una ideología", expresó la cantante, reconocida por su voz grave y disonante parecida a la de algunas intérpretes de blues.

Varela se encuentra en Colombia para presentar "Encaje", su más reciente disco y el 10o de su carrera, en el que reune una docena de canciones que incluyen algunas que datan desde hace casi un siglo hasta otras recién compuestas, por lo que "confluyen cosas muy disímiles y creo que de ahí viene el nombre", explicó.

La intérprete porteña relató que sus temas vienen de una búsqueda de "aquellos tangos que no se cantan, porque son tan chiquitos, tan poco pretensiosos que no enseñan a vivir... Busco tangos paisajistas que uno los encuentra bajo una alfombra... son historias muy chiquitas y muy humanas" que gustan a los jóvenes porque los remiten a épocas bohemias del pasado, dijo.

"Con este caos de la globalización hay un fenómeno en el mundo de volver cada cual a su aldea... de volver al flamenco, al fado los portugueses y todos los folclores porque el tema de la identidad es un tema complicado en cada lugar".

Comparó la aproximación de la juventud al tango a "sentarse con un anciano y decirle 'bueno, de dónde vengo abuelo. A ver, explicame vos que sabés y has visto y has recorrido, ¿cómo es esto?'"

Varela, quien ofrecía un recital el jueves en Bogotá, dijo que presentó "Encaje" en los principales escenarios de Buenos Aires y del interior de Argentina, Chile, México y París, y que continuará con presentaciones en Europa.

Recientemente estampó su voz en el tema "Perfume", de la producción de Bajofondo Tango Club de Gustavo Santolalla, en un experimento de llevar el tango a la música electrónica.

En los años 80, cantó en bandas suburbanas de rock de su país antes de buscar el tango, encontrando el apoyo del fallecido Roberto "El Polaco" Goyeneche, quien la ayudó a lanzar su carrera.


Su música

Links

Adriana Varela - Presentación en Mar del Plata - - - Su Música
.
Adriana Varela - Presentación en Mendoza (Argentina) - 53° Aniversario de la Emisora Estatal
.

Camerata Bariloche - Presentación en la Ciudad de Tucumán - - - Su Música con Eduardo Falú

.
La Camerata Bariloche

--Abre el Setiembre Musical

----En la Ciudad de Tucumán

La agrupación de prestigio internacional
se presentará este sábado a las 22.00 en el Teatro San Martín.

El domingo, en la Plaza Independencia, tocarán Rubén Rada y Javier Malosetti.

Con un concierto de la Camerata Bariloche, que celebra 40 años como la orquesta argentina de cámara de prestigio internacional, este sábado a las 22.00 en el Teatro San Martín (avenida Sarmiento y Muñecas) quedará formal y artísticamente inaugurado el 47º Septiembre Musical.

Organizado por el Ente Cultural de Tucumán, el Setiembre Musical
-creado en 1960 bajo la gestión de Celestino Gelsi-
se convertiría, por encima de los avatares históricos, sociales y administrativos, en uno de los festivales de referencia de la actividad artística de la región.

La fiesta continuará el próximo domingo en la plaza Independencia, a las 21.00, con una actuación conjunta y gratuita del percusionista y cantante Rubén Rada y el bajista
Javier Malosetti, quienes abordarán un combo de candombe y jazz.


Publicaciones anteriores

Link

Eduardo Falú y La Camerata Bariloche - Suite Argentina - Jeromita Linares
.

Lina Avellaneda - Presentación en " Centro Cultural Borges" - Sus Tangos

Lina Avellaneda
.


Su actuación en El Salvador: ver en
.
Lina Avellaneda y el Trío La Camorra - Presentación en República de San Salvador - Selección de Temas 01
.

Fragata Presidente Sarmiento - Monumento Histórico Nacional - Su Historia



.
Buque Museo
Fragata Presidente Sarmiento




Principales características

Eslora: 85,5 mts.

Manga: 13,32 mts.

Puntal: 7,55 mts.

Calado medio: 18 pies.

Desplazamiento: con combustible completo 2.733 tons.

Velocidad: 13 nudos, económica 6 nudos.

Tripulación: 31 oficiales, unos 40 cadetes y 275 tripulantes.


Historia

Hasta el inicio de la década de 1870, la formación profesional de los oficiales de la Armada Argentina había sido eminentemente práctica, fogueándose los jóvenes marinos en las cubiertas de los veleros.

La enseñanza teórica en algunas oportunidades se había impartido en Escuelas que tuvieron corta duración, siendo la primera de ellas la Escuela de Náutica del Real Consulado.

Los avances de la tecnología incorporados en las naves de guerra (propulsión a vapor, cañones de avancarga, nuevos explosivos y municiones, estructuras de acero y corazas, etc.) hacían necesario el cambio de la enseñanza y del sistema para formar personal.

En 1872, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el entonces sargento Mayor de Marina Clodomiro Urtubey, que se había formado profesionalmente en el Colegio Naval de San Fernando (Cádiz, España), cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, coronel

Martín de Gainza, interesándolo en la creación de una Escuela para formar oficiales para la Armada Argentina.

El ministro elevó esa sugerencia a Sarmiento y éste acogió con entusiasmo la propuesta de Urtubey.

El 5 de octubre de 1872 se promulgó la Ley Nº 568, mediante la cual se autorizaba la fundación de una Escuela de Náutica a bordo del vapor General Brown.

Al aprobarse por Decreto del 14 de febrero de 1873 el Reglamento Interno, que incluía también el Plan de Estudios, pasó a ser denominada Escuela Naval Militar.

El vapor de guerra General Brown fue el primer asiento de la Escuela naval (1873- 1874).

Al inicio de la década de 1880, visto el desarrollo e incremento que habían tomado las actividades de la Escuela Naval, la dirección de ese Instituto expuso a la Comandancia General de Marina la necesidad de adquirir un buque adecuado para que sus alumnos pudieran cumplir ejercicios prácticos de navegación.

Apoyando esa iniciativa, se derivó al ministro de Guerra y Marina ese requerimiento y por último el general Julio A. Roca, presidente de la Nación, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley.

El Congreso Nacional autorizó la construcción del buque, llegando a un acuerdo con los astilleros Stabilimento Técnico Triestino, de Trieste (Austria - Hungría), pero cuando estaba por comenzar la construcción, ocurrió un hecho que precipitó las cosas.

El gobierno de Turquía habla contratado con el astillero citado la construcción de un buque similar y a último momento desistió de su compra, hecho que permitió que la República Argentina adquiriera esa nave.

La corbeta La Argentina -así se bautizó al buque-, bajo el comando del coronel de Marina Daniel de Solier, emprendió el viaje de arribo al país.

Zarpó del puerto de Trieste el 11 de mayo de 1884 y el 18 de octubre de ese año hacia su entrada en Buenos Aires. .

Construcción de la fragata Presidente Sarmiento

En el período noviembre 1888 - junio 1889, la corbeta La Argentina cumplió el cuarto viaje de aplicación de los cadetes de la Escuela Naval Militar. Esa nave iba al mando del capitán de navío Martín Rivadavia, quien comprobó que La Argentina presentaba defectos que hacían necesario su reemplazo por otra nave que estuviera provista de los más modernos elementos de la náutica y la hiciera idónea para cubrir adecuadamente la tarea de buque-escuela.

Fue así que en 1893 el capitán Rivadavia elevó al señor jefe del Estado Mayor General de Marina, contraalmirante Daniel de Solier, un proyecto para construir un buque-escuela para la Armada Argentina. Los fundamentos de Rivadavia lograron que las autoridades políticas los consideraran, concretándose el proyecto que derivó luego con la firma del respectivo contrato de construcción de la nave.

El 13 de setiembre de 1895, mediante decreto, el capitán de navío Manuel Domecq García fue designado comandante-inspector del buque-escuela a construirse, para lo cual le fueron entregados los antecedentes y planos de la futura nave.

Dornecq García efectuó un exhaustivo análisis de todo ello y produjo un extenso informe al Estado Mayor General de Marina, en el cual formulaba observaciones y solicitaba autorización para efectuar modificaciones al proyecto original, hecho que mereció la aprobación de la superioridad.

Arribado a Gran Bretaña, el capitán Domecq García estableció contacto con los directores del Astillero Laird Brothers, en Birkenhead. Tras múltiples estudios, consultas y discusiones, se llegó a un acuerdo definitivo, que concluyó con la firma del contrato respectivo.

El ingeniero Bevis del astillero Laird Brothers gozaba de fama como diseñador de veleros y era el autor del trazado de los planos de la famosa fragata Clive que en tres ocasiones había ganado el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra-Cabo de Buena Esperanza.

El diseño de esa fragata, en líneas generales, sirvió de modelo para la
fragata Presidente Sarmiento.

Las pruebas de mar tuvieron lugar el 19 de mayo de 1898 y cinco días después se probaba el armamento. El 30 de junio de 1898 se enarboló el pabellón nacional en la fragata Presidente Sarmiento.

A cargo del teniente Thorne, la Sarmiento zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 y con escalas en Vigo y en Génova. Navegando sólo a vela, arribó a la Rada Exterior del puerto de Buenos Aires el 10 de setiembre de ese año.

Mientras permaneció en servicio, la fragata Presidente Sarmiento cumplió 37 viajes de aplicación con los alumnos de la Escuela Naval Militar.

Comenzó el primero de ellos el 12 de enero de 1899. El día 18 de abril de 1938 la gloriosa nave zarpaba del Puerto de Buenos Aires para cumplir el último de los viajes de aplicación (Nº 37), que finalizaría en noviembre de ese año.

En Malta, 1905

Prestó servicios como buque-escuela entre 1899 y 1939, realizando 37 viajes de instrucción por todo el mundo, circundándolo en varias oportunidades y siendo siempre embajadora de Paz de la Nación Argentina, aún en tiempos de guerra internacionales.

En sus escalas fue visitada por personalidades de la época, hoy figuras históricas como el Kaiser Guillermo II de Alemania o el Zar Nicolás II de Rusia y formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII de Inglaterra y Alfonso XIII de España.

Participó además de la apertura del Canal de Panamá y la inauguración de la estatua de San Martín en Boulogne-Sur-Mer y la del Gral. Belgrano en Génova.

Intervino en las maniobras y en la Gran Revista Naval del Centenario de la Revolución de Mayo, donde embarcan en ella la infanta Isabel de Borbón y el Presidente de la República; en las Revistas Navales de Mar del Plata de los años 1902 y 1939.

A partir del año 1939 deja de realizar viajes internacionales pero permanece formando parte de la División de Instrucción de la Escuela Naval Militar, donde sus cadetes realizan embarcos quincenales para cortos viajes de instrucción por mar.

A partir de la década del 50 sus viajes se limitan a navegaciones por el Río de la Plata, Paraná y Uruguay. En el año 1956 participa como buque presidencial en la Revista Naval de Mar del Plata, tras lo cual realiza un viaje de confraternidad al Uruguay, fondeando en Montevideo.

En esos años es buque Insignia de la Fuerza Naval de Instrucción. Su último destino en actividad es el de buque-escuela, para el adiestramiento del personal subalterno de la Escuela de Marinería y curso profesional de Cabos de Mar.

El año 1961 es el último como unidad naval pues a fines de Diciembre pasa a convertirse en Buque Museo de la Amada Argentina y se estudia su conservación y ubicación definitiva para su custodia.

El 8 de Junio de 1962 el PEN dictó el Decreto Nº 5589, que declaraba a la

Fragata ARA "Presidente Sarmiento" como Monumento Histórico Nacional.

Fue inaugurada como Buque Museo el 22 de Mayo de 1964.

Horarios de visita: Lunes a Domingo de 10 a 21.
.

Efemérides del Día - 31 de Agosto

.
Efemérides del Día - 31 de Agosto



1830

Delegados de nueve provincias suscriben el Pacto o Liga Unitaria, que designa al general José María Paz, encargado del poder militar y prevé la convocatoria a un congreso para conseguir la organización política del país bajo el sistema constitucional que adopten la mayoría de las provincias.

1850

Se firma el Tratado de Francia: este país se compromete a retirar sus fuerzas del Río de la Plata y reconoce la independencia Argentina.

1867

Muere Charles Baudelaire, poeta y crítico francés.

1895

Se juega el primer partido profesional de football americano.

1945

Nace Itzhak Perlman, talentoso violinista israelí.

1945

Nace el músico Van Morrison (George Ivan Morrison).

1951

Se presenta el primer LP en la Feria Alemana de Música.

1998

Día de la Fragata Presidente Sarmiento

Día Internacional de la solidaridad
.

jueves, 30 de agosto de 2007

Cuarteto Tanguardia - Hommenaje Astor Piazzolla - Parts A & B









.
Cuarteto Tanguardia





C'est la passion du tango, commune
à quatre musiciens, qui est à l'origine
de la création de Tanguardia.

Ces artistes, aux influences
et vécus musicaux différents,
parviennent à créer une osmose
sans laquelle cette musique ne
pourrait révéler toute sa quintessence.

Chacun apporte sa sensibilité, libère son émotion : c'est avec une virtuosité rare qu'Anne Pagès, la pianiste, passe des envolées rageuses et passionnées aux mélodies les plus intimes, apportant une pointe de féminité dans cet univers traditionnellement machiste.

Marcelo Mercadante ,au bandonéon, nous envoûte littéralement par sa musicalité. Son instrument s'abandonne entre ses mains, laissant s'évader des sonorités empreintes d'une multitude de sentiments.

Jean-Marc Fouché, le contrebassiste, apporte une rigueur rythmique aux autres musiciens, exigée par la fonction même de son instrument. Ses nombreuses parties solo et autres cadences dans les différents morceaux du répertoire, lui permettent d'extérioriser toute sa sensibilité. Enfin, Thierry Croenne a trouvé dans cette musique la liberté d'exprimer l'étendue de la palette sonore de son instrument.Et l'on dirait que la pensée triste, aussi bien que l'éclat de rire,sortent directement de son violon...

Ils éprouvent un réel plaisir à transformer les sons en images, en sentiments, en émotions, de passer des chants emplis d'une profonde nostalgie à des débordements violents.
Le tango du Cuarteto Tanguardia s'inscrit dans la lignée du grand Astor Piazzolla, finesse, ciselure, envol de l'âme. Le répertoire plus traditionnel reste cependant présent. Il évolue et s'enrichit en donnant un nouvel élan au vrai sens du tango, "ce sentiment qui se danse", nostalgique, sombre, généreux, vibrant et créatif. Il arrive que Tanguardia invite des danseurs rivalisant d'élégance et de sensualité.

Le Cuarteto Tanguardia a déjà de nombreux concerts à son actif, tous salués par une presse ne tarissant pas d'éloges quant à la virtuosité des musiciens et à l'enthousiasme qui envahit les spectateurs. Le public, d'ailleurs, n'appartient à aucune catégorie particulière :

que l'on soit jeune ou moins jeune, amateur de musique classique, fan de jazz ou passionné de tango, Tanguardia touche tout le monde.

Les salles pleines à craquer sont la preuve que ce Cuarteto a un public qui se fidélise au fur et à mesure de son épanouissement.

D'ailleurs, l'enregistrement d'un CD n'est pas pour eux une fin en soi mais tout simplement la réponse à l'attente de ce public toujours plus nombreux qui souhaite garder une trace indélébile de leurs concerts.

El Cuarteto Tanguardia es un grupo de Montpellier, Francia integrado por

Anne Pagès (Piano),

Jean-Marc Fouché (Contrabajo),

Thierry Croenne (Violín) y

Marcelo Mercadante (Bandoneón).


En la presente selección esta formado por:

Piano: Anne Pagès

Contrebasse: Jean-Marc Fouché

Violon: Thierry Croenne

Bandonéon: William Sabatier


Temas

Part A

01 Michelangelo 70 - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

02 Invierno Porteno - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

03 La Muerte del Angel - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

04 Adios Nonino - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

05 Chique - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

06 Contrabajissimo - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3


Part B

07 La Milonga del Angel - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

08 Escualo - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

09 La Cumparsita - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

10 Tangata - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

11 Alternate Take - Live - Chique - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

12 Alternate Take - Live - Fugata - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3

13 Alternate Take - Live - Adios Nonino - Tanguardia - William Sabatier bandoneon.mp3


Links

Part A

http://rapidshare.com/files/48210407/RBerdi_C.Tanguardia-HommenajeAstorPiazzolla-A.rar
.
Part B

http://rapidshare.com/files/48218906/RBerdi_C.Tanguardia-HommenajeAstorPiazzolla-B.rar
.

Los Indios Tacunau - De alpargatas y chupalla

.
Los Indios Tacunau

Temas

Los Indios Tacunau - \
01-Angelica.mp3
02-Flor de Guaymallen.mp3
03-Chacarera del rancho.mp3
04-De alpargatas y chupalla.mp3
05-Caminito soleado.mp3
06-Rosas de abril.mp3
07-Carpas de Salta.mp3
08-Mi corazon amigo.mp3
09-Noches de carnaval.mp3
10-La flor ausente.mp3
11-El huracan.mp3
12-Rio Cuarto.mp3

Link

RBerdi_LosIndiosTacunau-DeAlpargatasYChupalla.rar

Anterior Publicación

Los Indios Tacunau - Luna de Arrabal
.

Lunfardo - Diccionario - Adolfo Enrique Rodríguez

.
De 12.500 Voces y locuciones Lunfardas,
Populares, Jergales y Extranjeras

Por: Adolfo Enrique Rodríguez
Comisario General (R)
http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/lexicon/lexicon.html

Introducción

Según ha establecido Soler Cañas, el primer vocabulario lunfardo en nuestro medio, se publicó el 6 de julio de 1878 en el diario La Prensa, bajo el título El dialecto de los ladrones.

El autor anónimo del mismo -que él reprodujo ("Antología del Lunfardo", Cuaderno 28 de Crisis, Cielosur Editora S.A., Buenos Aires 1976)- mencionó como fuente de información de la nueva lengua que se incuba en el seno mismo de Buenos Aires, a un comisario de la Policía de la Capital (hoy Policía Federal Argentina) que no identificó, consignando 29 voces y locuciones con sus respectivas traducciones.

Entre las primeras figura lunfardo=ladrón, con lo que apareció por primera vez escrita la expresión como comprensiva del delincuente que hurta o roba, más tarde ampliada a estafador (cuentero), y luego a malviviente en general, pasando después el nuevo léxico a ser utilizado por el compadrito (Individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso, valentón, de actuar afectado y vestimenta llamativa -pantalón a la francesa, saco corto y ajustado ribeteado con trencilla, pañuelo largo anudado al cuello, sombrero de ala ancha y baja adelante, y botines de taco militar) bonaerense, y más tarde por el bajo pueblo, para luego avanzar sobre el centro de la ciudad, terminando por ser una forma coloquial y popular porteña de comunicación, en constante aumento y desarrollo en todas las clases sociales, a punto de que quienes no lo usan en su habla, al menos lo comprenden en gran parte.

Así dejó de ser exclusiva jerga delincuente e irradió al Gran Buenos Aires, a las principales ciudades del interior del país, y al Uruguay.

Su extraordinaria difusión en nuestro medio y aún su condición de exportador de vocablos al resto de América Hispana y Portuguesa, ha dado lugar a que la Real Academia Española, se viera obligada a registrar referencias a él, actualmente en la siguiente forma (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, Madrid 1984, Vigésima Edición, 2 tomos, Talleres Gráficos de la Editorial Espasa Calpe):

LUNFARDISMO. Palabra o locución propia del lunfardo.
LUNFARDO. Argent. Ratero, ladrón.// 2. Argent. Chulo, rufián.// 3. Jerga que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de mal vivir.
Parte de sus vocablos y locuciones se difundieron posteriormente en las demás clases sociales y en el resto del país.

Inicialmente la R.A.E. definición la voz lunfardo solo como: "Argent. Ratero, ladrón. Argent. Chulo, rufián, Caló o jerga de la Argentina".

Ello dio lugar a que del Valle, considerándola deficiente, elaborara otra de mayor amplitud y precisión, que fue publicada en el diario Democracia del 5 de febrero de 1953, que remitió al Secretario Perpetuo de la Real Academia Española, D. Julio Casares, quien al acusar recibo el 23 de marzo siguiente, ampliado el 11 de abril del mismo año, le adelantase sería incluida en la edición 18ª. del Diccionario grande, lo que en efecto ocurrió en 1956, consignándose en el mismo:

Argent. Ratero, ladrón. 2. Argent. Chulo, rufián 3. Lenguaje de la gente de mal vivir, propio de Buenos Aires y sus alrededores, y que posteriormente se ha extendido entre algunas gentes del pueblo (Del VALLE, Enrique Ricardo, Lunfardología, Editorial Freeland, Buenos Aires 1966, pp. 43_44, y Comunicación M 10 de la Academia Porteña del Lunfardo), con la variación que consignamos en el párrafo anterior, para la 20ª. edición de 1984.

En cuanto al origen de la voz lunfardo, Villanueva ha precisado que deriva del dialecto romanesco (de Roma), del vocablo Lombardo que significa ladrón, corrompido en Lumbardo, y éste en Lunfardo (VILLANUEVA, Amaro, El Lunfardo, en revista "Universidad" N° 20, abril-junio 1962 de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe 1962, pp. 13-42).

El nombrado autor expresa haber encontrado en el Vocabulario Romanesco de Filippo Chiappini, (Edizione postuma delle Schede a cura di Bruno Migliorini, Seconda Edizione, Roma 1945: Lombardo, Lombardare, verbo attivo, Rubare. Lombardo. Ladro.)

Después de la publicación anónima citada en el primer párrafo, sigue cronológicamente
Benigno B. Lugones, quien en el diario La Nación publicó el 17 de marzo y el 6 de abril de 1879, sus artículos Los Beduinos Urbanos, y Los Caballeros de la Industria, ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó caló de los Ladrones.

De ellas 12 habían sido dadas por el autor anónimo antes citado, con lo que aumentó el léxico de los lunfardos con 42 nuevos términos.

Gobello, nos ha dado ordenadas alfabéticamente las voces utilizadas por Lugones (GOBELLO, José, Vieja y Nueva Lunfardía, Editorial Freeland, Buenos Aires 1964, pp. 14-15) y además ha reproducido por primera vez textualmente los dos artículos citados.

Lugones, era por entonces integrante del personal de la Policía de la Capital, y se ha dicho que la publicación de que fue autor dio lugar en la Jefatura del coronel José Ignacio Garmendia, a que el Oficial 1º Máximo Paz, a cargo interinamente de la jefatura, de la Institución.

El diario La Nación, a raíz de ello comentó desfavorablemente la medida y reprodujo una carta de Lugones del 14 de octubre de 1879 en la que el mismo precisó que la arbitrariedad de que había sido objeto, y que atribuyó a Garmendia, no a Paz, se debió -sin que constara en documentos oficiales- a la publicación el día 5 anterior, en el número 18 de la Revista Literaria, de un artículo en el cual, tomando rasgos de distintos empleados de Policía, presentó un comisario y un oficial que siendo tipos ideales son la caricatura de algunos vicios de que adolece el personal de nuestra Policía.

Continuaba diciendo que se le había destituido del puesto que había ocupado durante seis años (Diario "LA NACIÓN" del 15 de octubre de 1879).

Buscando en el Centro de Estudios Históricos Policiales "Comisario Inspector Francisco L. Romay, de la Policía Federal Argentina, antecedentes al respecto, hemos hallado las siguientes constancias de ingresos y egresos de Lugones (CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS POLICIALES "Comisario Inspector Francisco L. Romay", Carpeta N° 44):

LUGONES BENIGNO 1875 Febrero 26. Nombrado Oficial Escribiente
LUGONES BENIGNO 1876 Agosto 24. Dejó su empleo
LUGONES BENIGNO 1878 Agosto S. Nombrado Oficial de Mesa
LUGONES BENIGNO 1879 Octubre 14. Renunció de Oficial de Mesa

Es decir que su baja figura oficialmente como consecuencia de una renuncia al cargo y no como separación o cesantía, y que su antigüedad en la Institución fue menor de 3 años, sumadas las dos permanencias que constan.

Deducimos, que posiblemente renunció ante la amenaza de ser dejado cesante, sanción de que debía ser objeto pues como integrante de la Policía, no podía ridiculizarla como lo hizo, en el procedimiento ficticio que relató en la Revista Literaria aludida.

En el relato se refirió al requerimiento de un comerciante a un oficial inspector, para la detención de dos responsables de un gasto impago, pues los mismos había comido en su fonda sin tener dinero para ello -CIRCULO CIENTÍFICO LITERARIO, Revista Literaria N° 18 del 5 de octubre de 1879, Una Historia Verosímil - Comentarios al Código Penal, Buenos Aires.

Ridiculizó asimismo al Comisario que dijo habría llegado a pagar de su bolsillo el gasto de aquellos, ante una supuesta desautorización del Jefe y el temor de una acción judicial contra él), procedimiento que era el del caso, con lo que se reveló -pese a su condición de policía- desconocedor de las disposiciones entonces vigentes, lo que se explica pues por sus funciones era un policía de escritorio.

Sigue luego un relato anónimo, publicado el 11 de febrero de 1887 en el diario La Nación intitulado Caló Porteño y el subtítulo Callejeando, que Soler Cañas ha reproducido.
El mismo contiene un supuesto diálogo entre dos compadritos en un apartado barrio porteño, uno de los cuales alardea que nunca lo podrán llamar lunfardo, pero empleando él y su interlocutor, abundantes expresiones lunfardas, las que han sido explicadas por Gobello.

De las 46 vertidas en el diálogo sólo figuran 6 de las enumeradas anteriormente, con lo que el nuevo léxico se enriqueció con 40 voces nuevas.

La aparición dos años más tarde de un libro de Piaggio, incluyendo el texto anterior, probó su autoría que ya había anticipado Soler Cañas, pues en nota de pie de página, Piaggio consignó que para escribirlo debió confeccionar un pequeño diccionario de argentinismos del pueblo bajo que lamentablemente extravió.

Agregó asimismo que él daría la acepción de muchos términos que quizá no puedan adivinarse sino por los porteños y no por todos sino por los muy porteños (PIAGGIO, Juan A., Tipos y Costumbres bonaerenses, Buenos Aires 1889, citado por Soler Cañas en Orígenes de la Literatura Lunfarda, Buenos Aires 1965, pág. 39).

En 1888, Drago expresó, aunque ya implícitamente estaba dicho por los autores anteriores, que la palabra lunfardo designaba al mismo tiempo la jerga y a los que se valían de ella.

En su trabajo que reprodujo la conferencia que dictara en el Colegio Nacional el 27 de junio, incluyó 34 expresiones, entre ellas 8 hasta entonces no divulgadas, ensanchando en esa forma la jerga que calificó de lenguaje pintoresco y cínico, destinado como dicen los mismos criminales a ocultar sus comunicaciones a los extraños, citando conceptos de Lombroso en el sentido de que todos los gremios y oficios, como las diversas capas sociales, y aun los diferentes géneros de literatura, tienen sus modos peculiares de expresión.

Al referirse a las voces por él empleadas, agradeció la amabilidad del comisario Ignacio Socas, por haberle facilitado la ocasión de hablar con algunos de los principales y más conocidos lunfardos (DRAGO, Luis María, Los hombres de Presa, con introducción del doctor Francisco Ramos Mejía, 2ª. edición, Félix Lajouane Editor, Buenos Aires 1888, pp. 101-110).

En 1896, en el libro Los que viven de lo ajeno, anónimo, del que Soler Cartas dio a conocer el fragmento El scruchante artillero, los autores, dos periodistas desconocidos, utilizaron y además explicaron numerosas expresiones lunfardas.

Bajo el seudónimo de "Fabio Carrizo", José S. Alvarez: en 1897, en el Capítulo XIV intitulado Mundo Lunfardo, de su conocido libro, empleó 34 expresiones de similar filiación, ampliando los vocabularios ya conocidos en otros 20 términos (CARRIZO, Fabio, Memorias de un Vigilante, Biblioteca del Pueblo, Buenos Aires 1897, pp. 83-143).

Este periodista, también conocido como "Fray Mocho", se había desempeñado como titular de la Comisaría de Pesquisas de la Policía de la Capital desde el 16 de octubre de 1896 al 3 de agosto de 1897, habiendo hecho preparar bajo su dirección la Galería de Ladrones, verdadero tratado de Criminología que mereció la atención de la cátedra a cargo del doctor José María Drago en la Universidad de Buenos Aires, pues incluyó en sus dos tomos la nómina de 200 profesionales de delitos contra la propiedad con sus respectivas fotografías, filiaciones, antecedentes policiales y judiciales y sus "modus vivendi" (RODRÍGUEZ, Adolfo Enrique, Historia de la Policía Federal Argentina 1880-1916. pp. 76-77 120 y 122).

El mismo año de 1897, apareció el primer Diccionario Lunfardo_Español de Dellepiane, que amplió considerablemente el vocabulario hasta entonces recogido, pues utilizando sólo 60 de los 119 dados anteriormente, registró 441 voces y 179 locuciones lunfardas, poniendo así en evidencia que el nuevo lenguaje había hecho carrera.

Dellepiane calificó a las jergas delincuentes de todos los países, incluyendo el nuestro, como lenguaje especial enteramente propio, en el sentido de que ha sido formado por ellos mismos y de que no trasciende, por lo común, fuera de la atmósfera del delito, y a pie de página acotó que:

No debe confundirse las voces lunfardas, las creadas por los criminales para su uso propio,
pero que a veces suelen popularizarse, con los argentinismos.

Siguió al anterior el Novísimo Diccionario Lunfardo que el diario Crítica desde el 15 de septiembre de 1913, fecha de su primer número, publicó hasta su terminación el 17 de enero de 1915, diariamente en la página 5 y que alcanzó a contener numerosas entradas.

Inicialmente anónimo, luego dejó de serlo, mencionándose como autor a Rubén Fastrás, periodista posteriormente identificado como José Antonio Saldías, y que aparentemente no alcanzó a publicarse en volumen independiente como reiteradamente anunció Crítica que ocurriría.

Soler Cañas, ha dejado bien aclarado que la autoría del Novísimo Diccionario Lunfardo, fue de Saldías y no de Juan Francisco Palermo, también periodista del mismo diario, como se conjeturó en diversas oportunidades.

Ello lo determinó en virtud de los aportes de Felipe González Cadavid (Los Cronistas Pintorescos -Caras y Caretas- de octubre de 1915), de Amaro Villanueva (Los Lunfardos, año 1962), de Samuel Eichelbaum (referencias verbales a Villanueva), y de las comprobaciones personales de él posteriores al año 1960, a raíz de las cuales halló en Crítica del 3 de octubre de 1913 un dibujo en el que un ciudadano leía un libro con la inscripción en su tapa: "La Ilusión de Fastrás -Ver editado el diccionario lunfardo- y cinco avisos de los días 4, 8, 13, 29 y 30 de diciembre del mismo año, anunciando la aparición de la primera edición del N.D.L. de Rubén Fastrás, y una rectificación de éste acerca de un concepto vertido en el diccionario que se venía publicando, del 11 del mismo mes y año.

Al respecto hemos hallado una prueba terminante que corrobora la autoría de -Rubén Fastrás-, de fecha anterior a la citada, que hasta ahora ha pasado desapercibida. En efecto Crítica en su número del 2 de diciembre de 1913 (página 5), al reproducir vocablos de la letra 'T" del N.D.L., incluyó la voz Fastrás en la siguiente forma:

FASTRAS. Servidor de ustedes, que por modestia no se hace su biografía. Se dice también de los castañazos.

Consecuentemente, a partir de ese momento el Novísimo dejó de ser anónimo. En cuanto a la identificación de Fastrás como seudónimo de Saldías, ilustra con gran amplitud la Comunicación de Soler Cañas.

En orden cronológico de aparición posterior, debemos mencionar los diccionarios lunfardos de Villamayor de 1915 y el de autor anónimo que publicó la Revista de Policía de esta ciudad entre el 1 de junio de 1922 y el 1 de mayo de 1923, de aparición quincenal, que hasta ahora ha permanecido ignorado pues no se ha hecho de él mención alguna, pese a integrarse de 1521 entradas de voces, sin contar las numerosas locuciones.

Si bien en el prólogo de su presentación intitulado El Idioma del Delito, su nombre fue el de DICCIONARIO DEL DELITO, reconociendo que los principales elementos de él habían sido tomados de la obra del doctor Dellepiane que llevó el primer nombre, pero por la cantidad de vocablos de su contenido, excedió en mucho al mismo.

Es ésta también ocasión propicia para consignar el hallazgo del hasta ahora esquivo Diccionario Lunfardo de Palermo, anunciado por éste en 1920 en Crítica y en su libro El corazón del arrabal, en el que adelantó que se trataría de un volumen de 400 páginas de 12 x 16 cm., que contendría más de 6.000 voces lunfardas y 100 biografías de delincuentes y paseanderos de fama, con prólogo de Félix B. Basterre e ilustraciones de 0. Soldatti.

Decimos esquivo, porque los especialistas han llegado a considerar que no se publicó, por no conocerse ningún ejemplar.

Cabe destacar, que por atención del comisario (R) Ricardo Grajinera, integrante de la Comisión Honoraria del Centro de Estudios Históricos Policiales "Comisario Inspector Francisco L. Romay tuvimos ocasión de examinar el N° 8 de la revista Gaceta Policial de Buenos Aires, del 25 de agosto de 1926, en cuya página 9 aparece un fragmento del titulado Diccionario Lunfardo de Palermo, transcribiendo palabras de las letras "A" (el final de ellas) y "B" (el comienzo de las mismas). Por la misma vía nos enteramos de que en la Biblioteca Nacional existía la colección aunque incompleta.

Fue así posible en la Hemeroteca del citado repositorio, hallar los números 1 a 11 inclusive de la aludida revista, existiendo otros posteriores que llegan al Nº 59 pero con muchos faltantes.

A partir del Nº 5 del 9 de julio de 1926, comenzó a publicarse bajo el título de Diccionario Lunfardo por Juan Bautista Palermo (Quique), con dedicatoria: A Natalio Botana, que planta árboles, tuvo hijos y concibió -Crítica":cuna de este volumen (IFP) el comienzo del diccionario tan buscado.

En el número 11, la publicación del diccionario se interrumpe y no vuelve a aparecer en los números que existen, lo que hace pensar que no se reanudó, pero ello será posible sólo determinarlo, cuando se hallen, por la consulta de los números faltantes, como así determinar si hubo números posteriores al 59.

El contenido de lo publicado va de las palabras Abacorso (escrito que se eleva al Juez pidiendo la inmediata excarcelación del detenido. Lo mismo que Habeas Corpus), hasta Bronca (enojo, impaciencia), con un total de 363 voces (La Academia Porteña del Lunfardo, lo publicó en la Comunicación Académica N° 1168, del 25 de mayo de 1988).

Continuando, tenemos que el 16 de abril de 1930, la Revista de Policía que en los años 1922_1923 había dado cabida en sus páginas al anónimo Diccionario del Delito, vuelve a ser noticia con la publicación del Código Internacional de Delincuentes que hasta ahora era ignorado y que hemos exhumado.

El mismo fue descubierto por el Inspector de la Policía Marítima de Recife (Pernambuco-Brasil) Oscar Pinagé que lo dio a conocer mencionando haberlo obtenido de un ladrón portugués de nombre Alberto Pinto expulsado como indeseable por la Policía de Río de Janeiro, que arribó a Recife en el trasatlántico "Almirante Yaceguay" donde Pinagé, ocultándose bajo el nombre de Pretozine, lo entrevistó recibiendo de Pinto la versión giria-portuguesa del Código, que se apresuró a copiar, la que previo fotocopiado hemos remitido a la Biblioteca de la Academia Porteña del Lunfardo.

Según Pinagé, el Código fue confeccionado por nueve individuos "poco recomendables", de ellos 3 de nacionalidad española, 2 italianos, 2 portugueses, 1 chileno y 1 francés, cuyos nombres dio, los que tuvieron la idea de concretarlo, ante la necesidad de disponer de un lenguaje convencional y secreto de comunicación entre ellos, en virtud de que habían dejado de serlo para las policías, las jergas usadas hasta entonces.

Previa una reunión que realizaron en una taberna de Lévida, nació en París en el año 1926 el mismo, a manera de diccionario integrado por 463 voces ideadas por ellos, y colocando cada uno en sus respectivos idiomas la traducción, que en portugués envió Pinagé a nuestra Revista de Policía.

También la hizo conocer a Edmond Locard, el célebre técnico policial francés que la difundió en la revista Detective, destacando la tendencia natural frente de la necesidad (de los delincuentes) de confiar su secreto a un seguro confidente, sin que se lo comprendan los indiscretos.
El Código fue asimismo difundido en Francia por la Revue de Criminalistique.

Posteriormente Gobello y Payet, Cammarota, Casullo, Caparelli con Diccio y Kruizenga. Gobello, Dis, Vaccaro, Escobar y Tino Rodríguez han elaborado nuevos diccionarios lunfardos, prueba evidente de la importancia que se atribuye a esa forma de expresión popular porteña, que con anterioridad originara el 21 de diciembre de 1962, la fundación de la Academia Porteña del Lunfardo, con la finalidad principal del estudio de las peculiaridades del habla de la ciudad de Buenos Aires y de otras argentinas y rioplatenses, como así fomentar y auspiciar los estudios e investigaciones relativos a los porteñismos y lunfardismos y a las voces y giros del habla popular de las áreas antedichas.

Nuestro lunfardo y las jergas en uso, no son idiomas ni dialectos, sino solamente léxicos de voces y locuciones que aunque disponen de sustantivos, verbos y adjetivos, carecen de artículos, preposiciones, pronombres, adverbios y conjunciones, por lo que se ven obligados a utilizar los de la lenguaje española, al igual que el ordenamiento y disposición a que deben someterse las palabras, lo mismo que su sintaxis.

Por no ser voces cultas, no tienen generalmente cabida en los diccionarios de la lengua, por lo que hemos seguido el ejemplo de incluir no sólo los vocablos lunfardos, sino también los del lenguaje popular, vulgar y jergal, como asimismo los de origen extranjero que han logrado extraordinaria difusión en nuestro medio, en ocasiones con la grafía de su pronunciación, y en otras con las de su escritura correcta.

Jergas del hampa y de otros orígenes que mencionaremos, existen en todos los países del mundo y a veces en regiones limitadas de los mismos y aún en determinadas ciudades, y dentro de ellas, hasta en barrios.

Ellas han sido citadas por los siguientes autores:

Drago en 1888 registró:
FRANCIA: argot
INGLATERRA y ESTADOS UNIDOS: slang
ARGENTINA: lunfardo

Dellepiane en 1894 amplió:
ESPAÑA: germanía, hampa o caló, y bribia
ITALIA: gergo

Villamayor en 1915 consignó:
BRASIL: gíria dos gatunos

Cammarota en 1963 incluyó:
INGLATERRA: cant
ALEMANIA: gaunersprache o rothwelsch
ESPAÑA: jerigonza
PORTUGAL: calao
HOLANDA: bargoens
CHINA: hiantchang
INDIA: balaibalan

García Giménez en 1964 menciona:
FRANCIA: narquois y jargón

Del Valle en 1966 amplió a:
CHILE: coa
DINAMARCA: koeltringelatin y proevelikvant
BUENOS AIRES Y SUS ALREDEDORES: vesre o verres, o verse, o resve (inversión silábica de voces cultas y lunfardas).
CENTROAMERICA: malespín (similar a nuestro vesre).
MÉXICO: caroleno (similar a nuestro vesre), y Caló
PANAMÁ: revesina (similar a nuestro vesre)
PERÚ: replana y cantuja
INGLATERRA: flash (antiguo nombre de las jergas)
CUBA: briba
ITALIA: furbesco
FRANCIA: patois
BOHEMIA: hantyrka
ESPAÑA: zincaló (gitano)
ARGENTINA: jeringozo (jerga estudiantil) que intercala una partícula entre las sílabas.

Cela, en 1971 añadió:
AFRICA NEGRA: pichinglis (jerga dialectal del inglés)
ALEMANIA: agregó kokamloschen como jerga del hampa.
CHINA: pidgin_english (lengua franca hablada entre indígenas y extranjeros)
ESPAÑA: romanó o zincaló, chipialé o chipicallí (lengua de los gitanos); Fetel, Ful, fulastre, madeja o rumano (en la jerga del hampa española su lenguaje.)
ISRAEL: españolit, ladino o judeo_español
ITALIA: cobertanza y gerga
RUMANIA: Fetel, smechearasca
RÍO DE LA PLATA: cocoliche (jerga de los inmigrantes italianos)

Trejo, en 1968, contribuyó con:
MÉXICO: caliche o tatacha fu
COLOMBIA: caló
GRECIA: tchinghiane
SUDOESTE DE ESTADOS UNIDOS: pachuco (comunidades hispánicas)
PORTUGAL: jerigonça

Teruggi en 1974, incluyó:
RUSIA: shargon (habla popular inculta)
INGLATERRA: jargon y lingo (para el habla profesional y ocupacional), slang (habla popular no culta), y cant (sectas y delincuentes)
LONDRES: cockney, rhyming slang (variedad rimada del cockney), back slang (inversión por letras), na o pig latin (nuestro jeringoso)
ESTADOS UNIDOS: slang (jerga popular inculta), jargon y lingo (habla profesional y ocupacional), cant (sectas y delincuentes)
FRANCIA: javanais (nuestro jeringoso), verlan (nuestro vesre), larconji (transposición anagramática)
ESPAÑA: caló (además de habla de los gitanos, ahora habla popular ciudadana), germanía (habla de ladrones y rufianes), y jerga (habla de profesionales y oficios).

Escobar, en 1986 agregó:
INGLATERRA: thives latin (para el cant)
ESPAÑA: caló presidial o hampa (para los gitanos)
BOLIVIA: coba

Y Tíno Rodríguez, en 1987, incluyó:
BOGOTÁ: pisco
GRECIA: koiné
LIMA: faite
QUITO: chulla.

Es de aclarar que respecto del pisco, faite y chulla, Del Valle ha hecho alusión a ellos en 1966, como equivalentes a nuestro compadrito, más que con referencia a jergas delincuentes.

Respecto de las procedencias de las voces que integran el léxico lunfardo, ellas son múltiples y en un principio lo forman españolismos, italianismos, galicismos, anglicismos, germanismos, lusitanismos, brasilerismos, chilenismos, bolivianismos, centroamericanismos, gergalismos de diversas procedencias, aborigenismos (guaraní, quichua, araucano, mapuche) y ruralismos.

Pero el vocabulario se ha enriquecido considerablemente mediante el vesre o inversión silábica, regular o irregular, tanto de voces correctas como jergales y con el uso de onomatopeyas, juegos de palabras, paranomasias, reduplicaciones, parasíntesis, empleo de nombre de marcas y de apellidos, homofonías, derivaciones nominales y verbales, restricciones y ampliaciones de significados, tropos (sinécdoques, metonimias y metáforas), figuras de dicción o metaplasmos (epéntesis, paragoges, prótesis, aféresis, apócopes, síncopes y metátesis), concatenaciones, cambios de géneros, anagramas, polisemias, cambios involuntarios, cambios de sentido, asuntos éstos que ha desarrollado en amplitud Teruggi, al que nos remitimos, por exceder su tratamiento el carácter simplemente introductorio a nuestro Lexicon.

En cuanto a la razón de ser de esta recopilación de voces lunfardas (antiguas y modernas), y también populares, jergales y extranjeras, con indicación de su procedencia, y que no suelen tener cabida en los diccionarios de la lengua, pero que se utilizan corrientemente, va de suyo que tiene por finalidad actualizar al personal policial, no solo en el conocimiento del lenguaje utilizado por los delincuentes y su entorno, sino también respecto de formas de expresión populares y de diversos sectores de la población.

Finalmente, para una mayor información, las voces difundidas entre los años 1878 y 1959, van seguidas -cuando ello ha sido posible- de las iniciales de quienes las registraron por primera vez con intención lexicográfica aunque ellas sean anteriores en su uso, pero sin traducirlas, en versos, letras de tango o relatos, o lo fueron por otros autores con esa intención, en vocabularios anexos.
En todos los casos, las abreviaturas de nombres y apellidos y los seudónimos han sido explicados, lo que permite conocer la antigüedad aproximada de los vocablos, que en algunos casos ya han caído en desuso, por la lógica evolución de todo léxico.

Adolfo Enrique Rodríguez

Link

http://rapidshare.com/files/49661362/RBerdi_DiccionarioDeLunfardo.rar
.




Efemérides del Día - 30 de Agosto

.
Efemérides del Día - 30 de Agosto


1617

Muere Isabel Flores, Santa Rosa de Lima.

1797

Nace Mary Shelley, novelista británica, autora de Frankenstein.

1857

Se inaugura el primer tren del país con las locomotoras La Porteña y La Argentina, van desde
estación Parque (Pza.Lavalle) a Plaza Flores.

Locomotora Nº 1 de los ferrocarriles argentinos fue denominada “La Porteña” (originariamente la cabina carecía de techo protector, acorde con las estampas de la época).
La locomotora Nº 2 se denominó “La Argentina” y ambas fueron provistas por la misma orden de pedido directo para la empresa del Ferro-Carril del Oeste y no estuvieron destinadas a los ferrocarriles militares que operaban en la península de Crimea, como se suele sostener en reiterada leyenda.
Ambas máquinas proceden de Railways Foundry Leeds, construidas por E. B. Wilson, con cilindros de 10” por 15” y trocha de 5 pies y 6” del Ferro-Carril Oeste, en 1856, bajo la característica 2-2-0, muy parecidas a las 0-4-0 que la misma empresa había construido anteriormente para los ferrocarriles de la India, de 34,5 toneladas de peso.
Circulaban con 2 pares de ruedas iguales; el par trasero es de tracción y está acoplado mediante una biela – manivela al cilindro (un conjunto a cada costado). Las ruedas delanteras no se acoplan a las traseras.

1879

Thomas Edison presenta su primer aparato telefónico, que superó el antiguo sistema de Felipe Heiss, perfeccionado por Bell.

1903

Muere Vicente Fidel López, historiador y político argentino.

1921

Muere el político socialista Enrique del Valle Iberlucea.

1923

Nace Julio Cesar Pasquato, Juvenal, decano del periodismo deportivo.

1987

El atleta canadiense Ben Johnson se convierte en el hombre más rápido del mundo, al lograr en Roma una marca de 9,83 segundos en los 100 metros libres.

2002

Fallece Martin Kamen, científico canadiense, descubridor del carbono-14.

miércoles, 29 de agosto de 2007

María Graña - Selección - Rara, como encendida

.
María Graña - Selección - Rara, como encendida









Por Jorge Palacio (Faruk)
http://www.todotango.com/spanish/creadores/Mgrana.asp

Cancionista
(16 de junio de 1953)
Nombre completo: María Carmen Graña

Supe de la existencia de María Graña en 1971 cuando mi amigo Ben Molar me alcanzó su larga duración "Los de siempre" que contenía catorce tangos inéditos, compuestos por creadores notables del género y cantados por vocalistas desconocidos, salvo un par de excepciones.

Entre estos noveles cantantes me llamó la atención una chica llamada María Carmen Graña con el tema "Y nunca más tu amor" de Francisco Pracánico y Leopoldo Díaz Vélez.

María Graña vio la luz en Buenos Aires y desde muy chica sintió la pasión por el canto.

A los doce años comienza a estudiar con la profesora Elvira Aquilano, con quien prosigue durante diecisiete años.

En 1970 se presentó en un concurso del programa televisivo "Canta el pueblo", en Canal 7, donde cantó "La canción de Buenos Aires" y el jurado le adjudicó el primer premio.

Su nombre llega a oídos del maestro Pugliese quien ya la conocía y la convoca para integrar su orquesta junto a su otro cantor Abel Córdoba.

Debuta en el club nocturno "Michelángelo", en 1973.

Su calidez, su personalidad seductora y comunicativa, una manera sobria y aguerrida de interpretar el tango hicieron que en pocos instantes el público se identificara con ella.

También actúan en el Canal 11.

Es una lástima que don Osvaldo y María no hayan dejado grabaciones como testimonio de aquella dupla.

Las obras que María interpretaba con Pugliese eran: "Nostalgias", "Volver", "Amar amando" y "La canción de Buenos Aires".

En 1975 la cantante viajó a Colombia integrando una embajada tanguera con Mario Bustos, Argentino Ledesma y otros.

Actuaron en las más elegantes salas de Bogotá, Medellín y en la Plaza de Toros de Manizales.

Tan grande fue el éxito logrado por María que la empresa grabadora Codisco la contrató para registrar su primer long play como solista, que se tituló "La gran tanguista" y en el que estuvo acompañada por un grupo de músicos argentinos y colombianos.

En esa producción se destacan los tangos "Canción desesperada" y "Garras"
y el vals "Flor de lino".

Ese mismo año fue a Brasil y a otros países sudamericanos y cuando se le preguntó por el motivo de su éxito, ella contestó: «Yo no puedo explicar eso. El único que podría hacerlo es el público. Yo sólo sé que soy una cantante que cultiva un estilo melódico, con algunos detalles gardelianos. Creo haber aportado al tango una sensibilidad marcadamente femenina.»

La televisión fue siempre el medio de comunicación más directo para la popularidad de la cantante.

Fue figura infaltable en los programas: "El tango del millón", "Buenas noches Buenos Aires" y "Tango Club" de Canal 11 y de "Grandes valores del tango" en el Canal 9.

En 1977 fui llamado por Canal 7 para escribir y coordinar un programa titulado "Amistangos", con la conducción de Héctor Larrea.

Los músicos y cantantes serían rotativos, salvo María Graña que tendría que actuar con más asiduidad.

Lo mismo ocurrió con dos grandes espectaculares que realicé por el mismos canal.

Uno se tituló "Los poetas del tango" y el otro "Siete décadas de tango". En los dos tuve la suerte de contar con ella.

También la noche de Buenos Aires fue escenario de su voz, en las mejores casas de tango: "Michelangelo", "Caño 14", "El Viejo Almacén" y otras.

En ese mismo año 77, graba un larga duración para el sello M&M, acompañada por una orquesta dirigida por el bandoneonista Juan Carlos Bera.

Los temas "Y te parece todavía", "Nostalgias", "El último escalón" y "Cien guitarras", estaban entre los doce que conformaban el disco.

El comentario del disco estuvo firmado por Pugliese, quien entre otras cosas dice:

«...sus interpretaciones demuestran sensibilidad en los distintos momentos emotivos que exigen la letra y la música; la calidad, la calidez y la seguridad de su voz, en los distintos registros, obedece a la perseverancia en el estudio, camino ineludible que deben imitar todos aquellos que están y que ingresan en el cancionero popular.»

Entre 1978 y 1981, su labor en televisión fue intensa. Quiero rescatar su participación en un programa que fue un verdadero hito dentro de las producciones tangueras, por su buen gusto, su escenografía, su vestuario y la selección de los artistas: "La Botica del Angel", creado y conducido por Eduardo Bergara Leumann.

En diciembre de 1981 es invitada por Pugliese para intervenir en un álbum junto a diez voces jóvenes del tango, en el sello Emi-Odeón. El tema elegido: "Y no puedo olvidarte", de Armando Cupo y Abel Aznar.

En 1982 graba para el sello CBS-Columbia un disco con diez temas con la participación especial de Jorge Falcón y Guillermito Fernández para cantar dos canciones a dúo, "El día que me quieras" con el primero y "La flor de la canela" con el segundo.

En esa producción se incluyó "Caserón de tejas", que hasta ahora acompaña a María en todas sus presentaciones. La dirección musical estuvo a cargo del maestro Martín Darré.

El año culmina con la obtención del "Premio Prensario" a la mejor cantante de tangos.

Al año siguiente, en el mes de septiembre, participa en el debut en Paris del espectáculo

"Tango Argentino" que dirigían los coreógrafos Claudio Segovia y Héctor Orezzoli.

Aquel primer elenco estaba integrado por el Sexteto Mayor, el Dúo Horacio Salgán-Umberto De Lío, los cantantes Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, María Graña, Jovita Luna, Elba Berón y Alba Solís. La coreografía la hacía Juan Carlos Copes.

El espectáculo continúa en diferentes ciudades de Italia y vuelve a Paris en 1984.

De nuevo como solista viaja a Canada en 1985 , donde actúa en varias ciudades y luego va a Nueva York para cantar durante quince días en el "City Center".

El diario "New York Times" la llamó "La Judy Garland del Tango".

Luego vendrá un nuevo disco con la empresa CBS-Columbia, esta vez con la dirección musical de Raúl Plate, en el que se destacan "La noche que te fuiste" y "Cornetín" entre otros.

En esta época ya no integraba el elenco de "Tango Argentino" debido a sus compromisos como solista.

Sin embargo volvió a formar parte en 1991, con motivo de la presentación del espectáculo en el "The Aldwych Theatre" de Londres.

De aquí en más, nos obligaría a escribir decenas de páginas seguir comentando la importante trayectoria de María Graña, por tal motivo y someramente, destacamos su producción con Horacio Ferrer titulada "Graña con Ferrer", que se realizara en un teatro del complejo
"La Plaza" de Sarmiento y Montevideo.

Su participación en 1993 en el Teatro Cervantes, como invitada especial de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".

Su nuevo disco en 1995, producido por su marido, hoy desaparecido, "Mochín" Marafioti y en donde participan importantes figuras de la música y el canto: Juanjo Domínguez, Mercedes Sosa, Oscar Cardozo Ocampo, el Sexteto Mayor, Valeria Lynch, entre otros.

A fines de 1996 integra una delegación a Francia junto al cantante Jairo, el bandoneonista y director Raúl Garello y otros artistas y el 1° de enero de 1997 realizan un homenaje a Gardel en su propia tierra, en la ciudad de Toulouse.


Temas

01- Un Amor de aquellos.mp3

02- Taquito militar.mp3

03- Acompañada y sola.mp3

04- Sur.mp3

05- Fruta amarga.mp3

06- Vete de mi.mp3

07- Como dos extraños.mp3

08- Se dice de mi.mp3

09- Y no puedo olvidarte.mp3

10- Poema en Si Mayor.mp3

11- Naranjo en flor.mp3

12- Los mareados.mp3


Link

RBerdi_MGra_a-Rara_comoEncendida.rar

.