El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

miércoles, 1 de agosto de 2007

Tango e Italianos - Presencia italiana en el tango

.
Presencia italiana en el tango















.




.Una considerable cantidad de inmigrantes llegados desde Italia se consustanció con las costumbres y culturas argentinas, de tal forma que, en el caso de nuestra música ciudadana, su contribución ha sido valiosa y creativa.

Cuando a fines del siglo XIX comenzó una inmigración que duraría más de tres décadas, los europeos que arribaron a Buenos Aires enriquecieron con su esfuerzo a la producción del país y, también, participaron en el campo de la cultura.

Los italianos manifestaron especial apego con el tango, contagiándose de su esencia los procedentes de otros territorios del Viejo Mundo.

Este aporte fue sintetizado así por Raúl Garello:

“Está todo el Mediterráneo en el crecimiento del tango”.

Pero ocurrió que los tanos (identificación surgida de la jerga lunfarda), además de sus conocimientos laborales traían fuertes tradiciones culturales y musicales, que resultaron un factor fundamental para el nacimiento y expansión del tango.

NUTRIENTE

Grandes músicos, compositores y poetas italianos surgieron de esa corriente migratoria. Conformarían una cantera que enriqueció e hizo historia en la música rioplatense.

Fue valioso el atavismo que ellos supieron transmitir a sus descendientes, herencia reflejada en la singular cantidad de apellidos de origen itálico —argentinos de nacimiento— que conforman quizás lo más selecto de la antología tanguera:

De Caro, Ponzio, Greco, Donato, Filiberto, De Leone, Aieta, Razzano, Maglio, Bardi, Caruso, Piana, Delfino, De Bassi, Goñi, Attadía, Cadícamo, Contursi, Troilo, Di Sarli, D’Arienzo, Pugliese, Sassone, De Angelis, Canaro, Lomuto, Tanturi, Lenzi, Tagini, Gallucci, D’Agostino, Stamponi, Francini, Gobbi, Basso, Biagi, Caló, Stazo, Artola, Sciammarella, Discépolo, Manzi, Grela, Berlinghieri, Piazzolla, Stampone, Garello, Baffa, Colángelo, Marconi, entre muchos más.

PIONEROS

Esta historia reconoce como uno de los primeros casos de procedencia italiana a una mujer, Socorro Salomone, joven madre que llegó en 1895 trayendo de la mano a su pequeño hijo de 4 años.

Venían de un pueblito llamado Troina (Sicilia).

Ese rubiecito de ojos azules sería uno de los juglares más destacados, además guitarrista: el gran Ignacio Corsini (1891/1967).

Apodado El caballero cantor, conformó con Gardel y Magaldi un trío vital en el punto inicial del tango canción.

En una suerte de orden cronológico citamos a varios que llegaron en los primeros tiempos al puerto de Buenos Aires, con su bagaje de ilusiones y la inspiración musical latente en sus corazones:

• Lorenzo Logatti (1872/1961), nacido en Foggia. Clarinetista, compositor del tango El irresistible, desde 1908 grabado por las mejores orquestas.

• Antonio Scatasso (1886/1956), de Nápoles. Poli-instrumentista, compuso Ventanita de arrabal, Ya no cantas chingolo, Adiós para siempre.

• Armando Acquarone (1891/1975), nació en Génova. Compositor, destacándose su tango San José de Flores.

• Juan Caldarella (1891/1975), nacido en Sicilia. Tocó guitarra, violín y compuso Seguime si podés y Canaro en París.

• Mario Batistella (1893/1968), de Verona. Poeta de prolífica labor, un predilecto de Gardel. Escribió: Amores de estudiante, Melodía de arrabal, Cuartito azul, Remembranza.

• Juan Bautista Fulginiti (1896/1951), nacido en Ligure. Payador y guitarrista, su tema más difundido: Llorando la carta.

• Cayetano Puglisi (1902/1968), de Mesina (Sicilia). Violinista, ladero fundamental de Firpo y Maffia, también compositor.

• Luis César Amadori (1902/1977), de Pescara. Antes de cineasta, escribió tangos perdurables: Rencor, Cobardía, Madreselva.

• Manlio Francia (1902/1981), nació en Venecia. Violinista, integró las orquestas de Fresedo, De Caro y Di Sarli.

• Antonio Rodio (1904/1980), de Tarento. Violinista, tocó con Maffia, Delfino, acompañó a Gardel, dirigió su propia orquesta y compuso Cosas olvidadas y Parece mentira.

• Alfredo Bigeschi (1908/1981), nació en Elba. Letrista de La novena, Siete palabras, Tango argentino.

• Julio Camilloni (1911/1977), de Ancona. Poeta, dejó obras muy bellas: La última, Tengo un amigo, A mis manos.

• José Bragato, nacido en Udine (1915), aún puede contar su historia. Fue cellista de Troilo, Fresedo, Stampone y creador con Piazzolla del Octeto Buenos Aires.

• José Libertella (1933/2004). Nació en Calvera. Bandoneonista de Di Sarli y Maderna, recorrió el mundo al frente del Sexteto Mayor, su creación.

CANTORES

Respecto a los vocalistas nacidos en Italia, citamos dos emblemáticos:

Alberto Morán (Remo Andrea Doménico Recagno-1922/97), natural de Strevi, y

Alberto Marino (Vicente Alberto Marinaro-1923/89), oriundo de Verona.

Entre los argentinos de descendencia peninsular, son pocos los que usaron su nombre de pila (Francisco Fiorentino, el más representativo) por cuanto la mayoría optaban por seudónimos artísticos, como los siguientes cantores:

Alberto Gómez, Roberto Chanel, Sofía Bozán, Ada Falcón, Nelly Omar, Hugo del Carril, Aldo Campoamor, Roberto Ray, Jorge Maciel, Carlos Dante, Angel Cárdenas, Armando Laborde, Carlos Acuña, Jorge Casal, Roberto Videla, Alberto Castillo, Luis Mendoza, Rodolfo Lesica, Alfredo Belusi, Aldo Calderón, Héctor Mauré, Enrique Campos, Osvaldo Ramos y Cacho Castaña

La pléyade de italianos de origen o descendientes, que en nuestro país contribuyeron a la evolución del género ciudadano, es realmente interminable.

La precedente recordación pretende valorizar

a todos los que hicieron algo para que hoy

a los argentinos nos identifiquen en el mundo entero

con el tango y sea una carta de presentación.


Hugo Gregorutti - El Diario de Paraná - Entre Ríos
.

No hay comentarios.: